FRGP-Ciencia y Tecnología
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1962
Browse
Item Análisis de índices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzando por C.A.B.A y la Provincia de Buenos Aires(Facultad Regional General Pacheco, 2012) Hernandez, Luis Humberto; Juarez, Pedro Rodolfo; Loguercio, Jose; Borhi, Juan Carlos; Balderrama, CristianEl objetivo de este trabajo es analizar distintos índices de confort térmico, entre ellos, los métodos fisiológicos de confort de Fanger, el índice de nueva temperatura efectiva, la temperatura efectiva estándar, asi como los métodos adaptativos de Humphreys, Auluciems, De Dear y Brager, de manera tal, contribuir a la eficiencia energética y aprovechar mejor los recursos energéticos en un contexto de calentamiento global y cambio climático, esto permitirá establecer el confort térmico para proyectos de edificaciones y plantas industriales a partir de datos climatológicos. A través de un análisis comparativo de los distintos índices y, mediante la confección de mapas temáticos determinados por interpolación , usando los datos climatológicos de los observatorios y estaciones del Servicio Metereológico Nacional y, además, disponer de las condiciones de confort y psicométricas que establecen las normas para el bienestar humano, se podrá elaborar mapas que identifiquen las condiciones de confort de frío y calor, lo que permitirá establecer estrategias bioclimáticas de climatización para ejecutar proyectos de máxima eficiencia energética. En una primera etapa, se confeccionará un mapa bioclimático de CABA y la provincia de Buenos Aires.Item Tutorias motivacionales: estrategias y resultados(Facultad Regional General Pacheco, 2013) Laco, LilianaEste trabajo de investigación se realizó dentro del Programa de Tutorias de la Facultad Regional General Pacheco con el objetivo de aplicar y desarrollar estrategias específicas de intervención tutorial para lograr la autorregulación académica superando las dificultades en los estilos de aprendizaje que condicionan la motivación al estudio y orientación hacia las metas que poseen los cursantes del seminario universitario e ingresantes a las carreras de grado que ofrece la Facultad.Item Patente sobre órgano activo de maquinaria agricola que interactua con el suelo, con topografia superficial modificada.(2013-10-16) Canzian, Adrian Marcelo; Crisanti, José; Monti, Carlos; Favret, Eduardo; Morrás, Hector; Romito, Angel; Roba, Marcos; D´amico, Juan Pablo; Tesouro, MarioLa presente invención se refiere a mejoras en la topografía superficial de órganos activos o herramientas agrícolas que interactúan con el suelo.Item Desarrollo de un vehículo eléctrico personal(Universidad Tecnológica Nacional, 2013-12) Lois, Alejandro Enrique; Boschetti, Sebastian; Donatelli, Federico; Pocetti, Hector; Heredia, Renso; Schlotzer, Cristian; Ortiz, Camilo; Franco, MarianoEl objetivo del proyecto era realizar una evaluación de la tecnología disponible para los principales subsistemas de un vehículo eléctrico personal a fin de determinar sus características y su sistema de control, estimando el costo y la masa de un vehículo para un determinado conjunto de requisitos funcionales.Item Análisis de indices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzando por CABA y Pcia. de Bs. As.(Facultad Regional General Pacheco, 2014-04-30) Borhi, Juan Carlos; Hernández, Luis Humberto; Juarez, Pedro Rodolfo; Loguercio, JoséEl objetivo del proyecto fue contribuir a la eficiencia energética de forma tal de aprovechar mejor los recursos energéticos en un contexto de calentamiento global y cambio climático, y ademas poder establecer el confort térmico para proyectos de edificaciones y plantas industriales a partir de datos climatológicos contribuyendo a un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos renovables.Item El rol del FMI en la regularización de las deudas soberanas de Latinoamérica y sus crisis posteriores, 1989-2002(FLACSO ISA, 2014-07) Brenta, NoemiEl FMI tuvo un rol central en la implementación de los canjes de deuda bancaria por bonos Brady (1989-1996), en países periféricos sobreendeudados. Estos canjes fueron acompañados por acuerdos contingentes del FMI, en cuyo marco dichos países adoptaron reformas estructurales de corte neoliberal. Todos los países que adhirieron al Plan Brady pocos años más tarde sufrieron crisis de balance de pagos, atribuibles a la nueva configuración macroeconómica, que, entre otros efectos, acentuó su vulnerabilidad externa. En este trabajo se analizan las crisis de México, Brasil y Argentina.Item La resolución de problemas en la Enseñanza Superior medida por la tecnología(2014-12) Milevicich, LilianaEn relación con los objetivos de la investigación, particularmente la descripcion de las estrategias vinculadas al uso de un CAS, se adoptaron tres categorias representativas que permitieran clasificar las estrategias utilizadas por sus alumnos en sus producciones. Estas son: como graficadora (graficas en coordenadas cartesianas, polares, cilíndricas o esféricas, en 2 o 3 dimensiones), como calculadora (para realizar operaciones aritmeticas) y como sistema algebraico computacional (para resolver ecuaciones o sistemas de ecuaciones, calcular derivadas, integrales o la norma de vectores). Los resultados de estas experiencias fueron tabulados y analizados estadisticamente.Item Desarrollo computacional de Materiales de alta entropía y materiales amorfos(2014-12) Mosca, Hugo; Del Grosso, Mariela; Canzian, AdrianEn este informe técnico se estudiaron diversos materiales, por ejemplo se analizó la deposición de Co, Cr y Fe sobre un sustrato de Ag por medio del método BFS. Utilizando el mismo método se estudió la segregación superficial y el ordenamiento en volumen de nanopartículas de Fe-Pt. Se modelaron nanocajas cúbicas monoatómicas de Ag, Au y Pt en términos de su evolución con la temperatura para determinar la temperatura crítica a la cual las mismas evolucionan de su forma original a un cluster de nanopartícula después de que todos los marcos de la nanocaja de rompen. Ademas se estudiaron las propiedades termofísicas de la aleación de alta entropía MoTaVWZr para su posterior desarrollo experimental.Item Argentina y la gran recesión ¿en la crisis esta el futuro?(Facultad Regional General Pacheco, 2014-12-28) Rodriguez Esquivel, Walter; Dama, Hector; Pettinarelli, Carlos; Dominguez y Vence, Gabriel; Distefano, Victorio; Rodriguez Robledo, Oscar; Malone, Ricardo; Angeleri, Aldo; Gómez, Maria Dolores; Lac Prugent, Carlos; Rodriguez Esquivel, Elisabet; Arieu, Agustin; Martinez, FernandoEste el primer proyecto de investigación de la Maestría en Administración de Negocios de la Facultad Regional General Pacheco. Por esta razón, uno de los principales desafíos del PID consistió en consolidar el equipo de investigación integrado por docentes y tesistas de esta maestría. Dada la diversidad de las disciplinas de base de los integrantes, el impacto de la crisis internacional sobre la economía argentina fue abordado desde una perspectiva multidisciplinaria integrando aspectos de las ciencias económicas y empresariales, de la macro y microeconomía , de la economía industrial y de la administración de empresas y la gestión de los recursos humanos en contexto de crisis. Estos enfoques se reflejaron en la producción de los integrantes del proyecto, en sus publicaciones y trabajos presentados y en las actividades de transferencia.Item Introducciòn, mejora de procesos de producción de piezas de materiales compuestos para la industria naval liviana de la región(2019-04-30) Corradini, Pablo AndrésComo resultado del estudio de los modelos de producción de piezas en la industria naval liviana surge que el procedimiento más eficiente, es el método de obtención de piezas por contra molde de silicona, lo que disminuye drásticamente los tiempos de producción, la generación de contaminación mejora la salud ocupacional de los operadores impactando fuertemente en la reducción de los costos. No obstante, estos beneficios, resulta muy alta la inversión para el productor, en nuevos herramentales de producción por tal motivo nos proponemos estudiar y definir la forma de adecuar los herramentales existentes para que cumplan los estándares necesarios para garantizar la productividad de las piezas.Item Desarrollo de la competencia de modelización matemática en carreras de Ingeniería en escenarios de aprendizaje mediados por TIC(2019-11-21) Di Blasi Regner, Mario AlejandroEn la actualidad, tanto en Europa como en Latinoamérica, se están implementando procesos educativos basados en competencias profesionales ya que éstas son valoradas como la nueva directriz en la organización de los procesos de enseñanza aprendizaje. La puesta en marcha de un nuevo modelo educativo de estas características requiere cambios en las políticas y estructuras de las instituciones universitarias: revisiones de los planes de estudio, elaboración del perfil del graduado que se desea y fundamentalmente, un cambio cultural que supere la fragmentación disciplinar y permita una integración de saberes y una planificación conjunta. En nuestro país, según diversos documentos producidos por el CONFEDI(Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) existe consenso en cuanto a que el ingeniero no sólo debe saber, sino también saber hacer. La competencia no es un saber que se transmite: el sujeto-aprendiz construye la competencia a partir de las secuencias de aprendizaje. El rol del profesor es el de creador de condiciones favorables para esta construcción personal. Ya el Libro azul afirmaba: ?las asignaturas de CIENCIAS BÁSICAS se dictarán, de acuerdo con dos requerimientos metodológicos básicos: 1) la motivación y conexión con problemas y 2) la utilización de la computadora desde el comienzo mismo de la carrera.? Destacando la conexión con problemas, reales, ingenieriles, genuinos y la mediación de las TIC. La modelización matemática encuentra allí, en la necesidad de resolver problemas "los más reales posibles" y en la mediaciòn de las TIC, un lugar privilegiado para su desarrollo a lo largo de las Materias Básicas y las de Especialidad. Por eso consideramos necesario el trabajo interdepartamental, colaborativo y fuertemente articulado para garantizar el desarrollo óptimo de la Competencia de Modelización Matemática (CMM) que consideramos central en el aporte de la matemática al perfil de egreso del futuro ingeniero. Esta investigación busca describir y analizar ese proceso de desarrollo de la CMM a lo largo de los tres primeros años de la carrera para aportar información sobre el estado actual y proponer posibles estrategias de mejora.Item Laboratorio remoto de energía solar(2019-11-21) Lucioli, Monica SusanaAnte todo debemos aclarar que un laboratorio remoto (LR) es un laboratorio con equipos reales (no se trata de una animación virtual que simula el funcionamiento de los equipos, sino de equipos materiales reales), que permite comandarlos a distancia, y que además permite visualizar a distancia su comportamiento mediante cámaras situadas dentro del mismo laboratorio remoto. El presente proyecto consiste en desarrollar un laboratorio remoto de Energia Solar, para poder efectuar prácticas remotas desde una terminal web situada en cualquier lugar con acceso a la internet. El desarrollo planteado permitirá la realización de prácticas remotas en asignaturas de las carreras de grado, tanto en materias obligatorias como electivas, además de su utilización en cursos de extensión y posgrado. Para el desarrollo del proyecto se cuenta con la experiencia de 9 años en el tema weblabs, como así también con la experiencia de 5 años en Energía Solar de varios integrantes del equipo de trabajo, tanto en el ámbito privado, como así también en el académico (cursos de grado, extensión, y posgrado, que incluye la temática de la Energía Solar). Todo esto permitirá contar con un equipo multidisciplinario para el desarrollo del proyecto, y a la vez difundir el uso de los laboratorios remotos en la UTN.Item La Industria 4.0 y las pymes industriales bonaerenses: Relevamiento del grado de implementación de nuevas tecnologías, estudio de riesgos del atraso tecnológico y propuestas de transferencia tecnológica(2019-11-21) Rodriguez, Esquivel WalterLa Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 se puede describir como el advenimiento de sistemas ciberfísicos que implican capacidades completamente nuevas para las personas y las máquinas (Davis, 2016). En nuestro país, esta nueva forma de organización, ya tiene presencia en grandes industrias de diferentes áreas de producción. Según un informe de The Boston Consulting Group realizado en el primer trimestre de 2018, el 35% de las grandes empresas argentinas implementó iniciativas ligadas a las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 (Radici yOrtega, 2018). Sin embargo, la mayoría de las pymes encuentran enormes dificultades para incorporar este tipo de tecnología. Nuestro estudio parte de la hipótesis de que las pymes de nuestro país no podrán sostener su nivel de producción y competitividad en el mercado sin una adecuada actualización e implementación de una o más herramientas tecnológicas propias de la Industria 4.0. Este proyecto de investigación y desarrollo se propone relevar la realidad industrial de las pymes industriales bonaerenses para conocer el nivel de tecnificación y evaluar el posible impacto de la implementación del paradigma de la Industria 4.0. Otro problema que abordará este proyecto es la velocidad de adaptación de las pymes industriales respecto a la velocidad de aparición de nuevas tecnologías. El estudio de este problema nos permitirá determinar cuál es el posible punto de equilibrio entre ambas. Este proyecto busca mejorar los procesos de diseño, fabricación y medición de piezas producto metalicas o plásticas por medio de la aplicación combinada de la tecnología de prototipado rápido y la metodología GD&T (Geometric Dimensioning and Tolerancing) La fabricación aditiva, o fabricación por adición, es un nuevo concepto de producción a través del cual el material (plástico o metal) es depositado capa a capa de manera controlada allí donde es necesario. Con esta técnica, que comúnmente se conoce como impresión 3D, se producen formas geométricas personalizadas según las necesidades de cada sector. El sector de la producción por adición ha experimentado un crecimiento destacado en los últimos años debido a la rapidez, precisión y ahorro que permite. De hecho, según un estudio de mercado elaborado a partir de los datos del Wohlers Report 2013 y cifras de Roland Berger y Frost & Sullivan, el mercado mundial de la manufactura aditiva mueve cerca de 3.500 millones de dólares anuales. Cifra que se espera continúe creciendo hasta superar los 6.000 millones en tres o cuatro años. La metodología GD&T, es un lenguaje simbólico universal , método de acotación que sirve para determinar una pieza buena de una mala, desde un punto de vista funcional. El campo de aplicación principal del GD&T es además del diseño mecánico, la fabricación y la metrología dimensional. Abarca las etapas de diseño, los documentos de ingeniería ,las tolerancias geométricas, la normalización de las mismas por medio de las normas ASME Y14.5 M e ISO 1101 y el control dimensional de los errores macro geométricos de piezas producto. El origen del GD&T se remonta a la Segunda Guerra Mundial cuando Stanley Parker de la Royal Torpedo Factory en Alexandria, Escocia, creó durante la misma el concepto de GD&T con el objeto de recalificar por funcionalidad las piezas del torpedo que habían sido rechazadas por el sistema tradicional de tolerancia cartesianas. En consecuencia demostró que en ciertos casos, el producto final funcionaba bien cuando se ensamblaban piezas que fueron rechazadas durante el proceso de inspección, de modo que eran en realidad dichas piezas buenas desde el punto de vista funcional. En consecuencia se buscará aplicar esta metodología en forma conjunta con la tecnología de prototipado rápido o fabricación aditiva con el objeto de lograr la mejora de piezas producto metalmecánicas o plásticas en lo relacionado con los procesos de diseño, fabricación y medición, como así también utilizar estas dos herramientas de mejora a procesos de ingeniería inversa, es decir partiendo de un producto ,a través de mediciones generar la documentación de ingeniería para fabricarlo, elaborar el prototipo por medio de impresora 3D, luego sus especificaciones de manufactura y fabricarla por medio de mecanizado.Item Desarrollo de herramientas de procesamiento para la caracterización de series temporales en mediciones de descargas parciales.(2019-12-19) Maillot, MarcosLa medición de descargas parciales (DP) es una técnica de medición que permite detectar fallas potenciales en materiales dieléctricos sometidos a media y alta tensión anticipando así la salida de servicio del equipamiento analizado. Según la norma internacional IEC 60270 ''Una DP es una descarga eléctrica localizada que cortocircuita parcialmente el medio aislante que se encuentra entre dos conductores sometidos a una diferencia de potencial''. Las DP son producidas en oclusiones gaseosas y/o impurezas que se encuentran en el interior de un medio aislante. Cuando este último es sometido a una elevada diferencia de potencial, la presencia de oclusiones e impurezas, distorsionan la distribución de las líneas de campo eléctrico, esto produce un elevado gradiente de potencial local, superior al valor de rigidez dieléctrica del gas que llena la oclusión o del material que compone la impureza. En estas condiciones, se produce la avalancha de electrones que se conoce con el nombre de Descarga Parcial. Aún en máquinas que se suponen en buen estado, deben realizarse ensayos y mediciones de DP en forma periódica. La ocurrencia de este fenómeno, ocasiona un deterioro local y progresivo que pasa inadvertido para otros ensayos de rutina tales como la medición de tangente de delta, medición de la resistencia de aislación u otros. En la actualidad, la medición de DP consiste en adquirir cierta cantidad de fenómenos (en caso de estar activo este mecanismo de deterioro) e identificar el tipo de DP mediante el análisis de parámetros de amplitud de la carga registrada y su ubicación en fase (patrón de DP). Técnicas más avanzadas emplean herramientas de procesamiento digital de señales sobre los pulsos de DP adquiridos para separar distintas fuentes o para eliminar el ruido, y así poder obtener patrones de DP más claros. Sin embargo, existen para ambas técnicas de ensayo, un gran número de parámetros característicos de este complejo proceso, que pueden aportar cierta información relevante para el diagnóstico si son analizados con las herramientas adecuadas. El presente proyecto propone desarrollar herramientas de procesamiento de señales que permitan caracterizar series temporales de parámetros obtenidos en mediciones de DP que permitan obtener información subyacente del fenómeno en cuestión. Se procesará información obtenida de mediciones resueltas en fase (PRPD pattern) y resueltas en tiempo (analizando la forma de onda del pulso de DP adquirido a una alta tasa de muestreo). El desarrollo de tales herramientas estará basado en teoría de series caóticas, tanto en dominio temporal como en el dominio de la frecuencia, en conjunto con herramientas de medida de dimensión fractal y distintos cálculos de entropía. Las herramientas serán probadas con información proveniente de ensayos sobre probetas de distintos dieléctricos diseñadas ad-hocItem Simulacion computacional de nanomateriales, aleaciones de alta entropía y de materiales de interés nuclear.(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Mosca, HugoSe comenzó el estudio de materiales correspondientes a aleaciones de alta entropía y su comportamiento bajo irradiación. Por otro se comenzó el desarrollo de sistemas de calculo para materiales de interés nuclear. Se estudio el comportamiento de la temperatura de fusión de la aleación de alta entropía CoCrFeNiMn. Por otro lado se analizo la influencia de Al y V en el comportamiento de las propiedades de las aleaciones de alta entropía VNbTaTiZr y AlNbTaTiZr. Por ultimo se analizo el daño por radiación de materiales refractarios de alta entropía que fueron previamente simulados por métodos atomísticos.Item Analisis de estructuras metalicas considerando interaccion Humano estructura y cargas no deterministicas.(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Pereiras, Jose ManuelLa correcta determinación de los parámetros dinámicos en estructuras metálicas presenta un desafío para el ingeniero estructuralista o calculista a la hora de la verificación bajo acciones dinámicas. En el caso de estructuras civiles livianas, como puentes peatonales, que pueden sufrir oscilaciones por vibraciones inducidas, impactos o inclusive por el tránsito de personas, como se produjo en el Puente Peatonal de Toda Park en Saitama, Japón, en el Puente Peatonal Solférino en Paris, el Puente Peatonal del Milenio en Londres, en el Puente Suspendido de Maple Valley en Japón, o en el Puente Peatonal del Squibb Park en Brooklyn, así como en otro casos de puentes modernos, es determinante contar con valores fiables en la etapa de proyecto. La adquisición de datos para la obtención de aceleraciones estructurales, que permite la determinación de frecuencias naturales y amortiguamiento, es de fundamental importancia para la construcción de un modelo computacional robusto y permite el monitoreo en tiempo real en estructuras existentes. La simulación dinámica de estructuras por elementos finitos, es una metodología usada en este tipo de problemas, sin embargo, hemos observado que el ajuste de los modelos computacionales puede ser muchas veces una tarea para nada trivial, inclusive de mayor complejidad que el propio modelado de la estructura. El uso en conjunto de estas dos tecnologías, adquisición de datos y la validación por elementos finitos, permiten la construcción de un modelo robusto y consistente que permite la obtención y predicción de los parámetros dinámicos en estructuras metálicas del tipo.Item Desarrollo de una metodología para la caracterización y predicción de confiabilidad estructural para uniones con pernos en madera laminada y en madera maciza, usando ensayos no destructivos y modelos numéricos.(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Vera, EnriqueSe desarrolló una metodología numérica para la caracterización de uniones en maderas laminadas y uniones con pernos en maderas macizas para el Álamo Australiano 129 y Álamo Stoneville 67/72 cultivados en el Delta del Paraná. Esta metodología se basa en la correlación entre ensayos a plena escala con el ajuste de parámetros en modelos numéricos. El primer modelo numérico propuesto fue el ensayo virtual según Norma EN 383, cuyos resultados se muestran en el presente trabajo. Dicho ensayo se implementó en ANSYS Mechanical utilizando un modelo constitutivo que, al computar deformaciones elásticas, utiliza ortotropía lineal, con sus respectivas constantes en las direcciones cartesianas, y al computar las deformaciones plásticas, las mismas se adicionan a las elásticas, siendo basadas en la plasticidad anisotrópica (R. Hill), con una generalización que tenga en cuenta la distorsión de la superficie de fluencia (C.F. Shih), lo cual hace que dicho modelo sea apto para materiales naturales del tipo madera. Las constantes plásticas anisótropas son difíciles de obtener en ensayos, por lo que se implementó un código en MATLAB con una optimización multi objetivo de dichas constantes, que obtuvo unos resultados compatibles con las restricciones que impone el modelo de Hill Generalizado. Los resultados de la simulación se correlan con los experimentos y se discuten durante el trabajo.Item Dispositivos de Atenuacion temprana en los procesos de transformacion lluvia- caudalen el territorio la rmba.(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Lasanta, TitoLa expansión urbana descontrolada que impermeabiliza el terreno, con creciente intensidad del uso del suelo y reducción de espacios libres y verdes, transforma el territorio. Esta situación, sumada a los efectos del cambio climático y el aumento del exceso de precipitación, se ha convertido en una seria preocupación ambiental que afecta a la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Por ello este proyecto pid encaro el estudio de · El régimen de lluvias utilizando las instalaciones de la Estación Hidrológica Experimental. · las características físicas del territorio de la RMBA con riesgo de inundaciones; · Las medidas de mitigación/atenuación temprana de fácil y/o posible implementación como potenciales soluciones. En el régimen de lluvias se analizaron los · modelos de valores extremos de precipitaciones (con funciones de densidad extremas) a fin de pronosticar sus efectos más riesgosos, que deben ser encauzados por estructuras de drenaje · patrones de precipitaciones que, por debajo de un determinado umbral recurrente, acumulan sus efectos produciendo inundaciones de amplia extensión territorial. En el territorio del RMBA se seleccionaron los sectores de viviendas individuales, amanzanados y subdivididos, por ser la forma de ocupación residencial más extendida y donde es factible implementar la gestión parcelaria del control de la lluvia. Respecto a las formas de atenuación temprana se verifico en laboratorio, el comportamiento de las cubiertas naturadas, con diferentes suelos y cubierta vegetal, ante la simulación de lluvias de diversa intensidad.Item Escenarios energéticos posibles frente a diferentes hipótesis de uso del vehículo eléctrico en la Argentina.(2019-12-31) Canzian, Adrian MarceloEl proyecto se proponía, en primer lugar, generar un grupo de trabajo, dentro del ámbito de la Facultad Regional General Pacheco, sobre electromovilidad. Si bien, en la regional ya existía un Centro UTN (CIDIV) que estaba enfocado a la temática vehicular, todavía no se había encarado la movilidad eléctrica. Por ello, en la primera parte del PID se realizó una prospección tecnológica, se generó un árbol tecnológico (Dri et al 2018), (Perez Arrieu et al, 2019). A partir de esta primera actividad surgieron líneas de investigación, que podemos sintetizar en: económica; hibridización; medio ambiental y energética.Item Determinación de los indicadores de desempeño energético más apropiados para establecer líneas de base energética según ISO 50001(Universidad Tecnologia Nacional General Pacheco, 2019-12-31) Hernandez, Luis HumbertoPara las PyMES o cualquier institución, el desarrollo de indicadores es importante, dado que este rango o tipo de industrias no poseen administración de la energía, y siendo que toda mejora en la eficiencia energética disminuye la necesidad de energía, reducen los costos de esta, aumenta la competitividad y por ende los beneficios de la planta productora. Los indicadores contribuyen a ayudar a identificar los sectores para reducir el consumo energético dentro del proceso de producción. O sea, administrar la energía es la metodología para organizar los recursos financieros, técnicos y el capital humano para incrementar la eficiencia con la que se usa la energía en una instalación o sistema.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »