Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
Item Hacia la integración de la producción científica y pedagógica de la Universidades Nacionales a los repositorios de Acceso Abierto : un análisis situacional(III Jornadas de investigación en ingeniería del NEA y países limítrofes, 2014) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria CelesteCon el surgimiento del Acceso Abierto (AA) en diferentes iniciativas como la de Budapest, Betsheda y Berlín, han aparecido en el mundo infinidad de repositorios de AA para Objetos Digitales Educativos (ODE) así como también revistas científicas con esta filosofía. Este nuevo enfoque si bien favorece el acceso a la información por parte de la comunidad científico/educativa tiene el inconveniente de no contemplar la integración entre los diferentes repositorios. Particularmente los repositorios de AA en Argentina hay ido creciendo en contenido e importancia principalmente impulsados por la reciente ley Nº 26899 que obliga a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que reciban financiamiento del Estado Nacional, a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional, pero sin colisionar con la legislación que hay en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Dado que el futuro vislumbra la aparición de más repositorios de este tipo, es importante analizar y elaborar propuestas para que este crecimiento se de en forma ordenada. En este trabajo se presenta un análisis de los Repositorios Institucionales de Argentina con respecto a métodos de archivado, preservación, derechos de autor, metadatos utilizados, búsquedas entre otras y se elabora una propuesta para la interoperabilidad de los mismos con la finalidad de mejorar e incrementar la visibilidad de la informaciónItem Modelo de interoperabilidad en repositorios institucionales de acceso abierto para objetos de aprendizaje(2023-06) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Gutiérrez, María de los Milagros; Ale, Mariel AlejandraLos repositorios digitales surgen como una solución a lo que se denominó la crisis del modelo tradicional de comunicación científica. Las iniciativas de acceso abierto son una alternativa a esta forma de comunicación. A través de distintas declaraciones (como Budapest, Berlín y otras) se buscó que los investigadores expongan sus trabajos de manera pública con el objetivo de poder compartir, reutilizar y generar servicios a partir de las publicaciones compartidas. A estas iniciativas se sumaron las universidades e instituciones educativas, vislumbrando en los repositorios la forma de exponer los trabajos que se realizan en las mismas. De allí que surgen los Repositorios Institucionales (RI). Al incluir en los repositorios institucionales material educativo, que se definen como objetos de aprendizaje (OA), aparece un nuevo término para estos repositorios, denominados como Repositorios de Objetos de Aprendizaje (ROA). Un OA se caracteriza por ser utilizado específicamente en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de los estudiantes.