Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
Item A fault detection and diagnosis technique for multivariate processes using a PLS-decomposition of the measurement space(2013) Vega, Jorge Ruben; Godoy, José Luis; Marchetti, JacintoA newstatisticalmonitoring technique based on partial least squares (PLS) is proposed for fault detection and di- 24 agnosis inmultivariate processes that exhibit collinearmeasurements. A typical PLS regression (PLSR)modeling 25 strategy is first extended by adding the projections of the model outputs to the latent space. Then, a PLS- 26 decomposition of the measurements into four terms that belongs to four different subspaces is derived. In 27 Q2 order to online monitor the PLS-projections in each subspace, new specific statistics with non-overlapped do- 28 mains are combined into a single index able to detect process anomalies. To reach a complete diagnosis, a further 29 decomposition of each statistic was defined as a sum of variable contributions. By adequately processing all this 30 information, the technique is able to: i) detect an anomaly through a single combined index, ii) diagnose the 31 anomaly class from the observed pattern of the four component statistics with respect to their respective confi- 32 dence intervals, and iii) identify the disturbed variables based on the analysis of themain variable contributions 33 to each of the four subspaces. The effectiveness observed in the simulated examples suggests the potential appli- 34 cation of this technique to real production systems.Item A multiserver unikernel for a distributed virtualization system based on coroutines(12th JCC-BD&ET, 2024-06) Pessolani, PabloNowadays, most Cloud applications are developed using MicroService Architecture (MSA). The scalability and performance of them is achieved by executing multiple instances of its components in different nodes of a virtualization cluster. Initially, they were deployed in Virtual Machines (VMs), but they required enough computational, memory, network and storage resources to hold an Operating System (OS), a set of utilities, libraries, and the application itself. By deploying hundreds of these applications, the requirement of resources increases a lot. To minimize them, usually small footprint OS are used. Later, as management tools were improved, the applications began to be deployed in Containers which require even less resources than VMs. Another way to reduce the resource requirements is integrating the application within a Unikernel where only the components used by the application are present. In a previous article, a Unikernel based on a multiserver OS called MUK was presented as a proof of concept. MUK runs as userspace process and its components runs as Linux threads. The communication between servers, tasks and external processes use a mechanism named M3-IPC which is the foundation of a Distributed Virtualization System. In this article a new version named MUK2 is presented which differs from MUK in that its uses coroutines to deploy its components. MUK2 was built to run inside a Container and both technologies facilitate the scattering of applications in a virtualization cluster keeping the isolation properties and minimal attack surface.Item A multiserver user-space unikernel for a distributed virtualization system(IX Brazilian Symposium on Computing Systems Engineering, 2019-11) Pessolani, PabloNowadays, most Cloud applications are developed using Service Oriented Architecture (SOA) or MicroService Architecture (MSA). The scalability and performance of them is achieved by executing multiple instances of its components in different nodes of a virtualization cluster. Initially, they were deployed in Virtual Machines (VMs) but, they required enough computational, memory, network and storage resources to hold an Operating System (OS), a set of utilities, libraries, and the application component. By deploying hundreds of these application components, the resource requirements increase a lot. To minimize them, usually small OSs with small memory footprint are used. Another way to reduce the resource requirements is integrating the application components in a Unikernel. This article proposes a Unikernel called MUK, based on a multiserver OS, to be used as a tool to integrate Cloud application components. MUK was built to run in userspace of a Distributed Virtualization System. Both technologies facilitate the scattering of application components in a virtualization cluster keeping the isolation properties and minimal attack surface of a Unikernel.Item Accesibilidad académica y recursos didácticos en tiempos de virtualidad(VIII JEIN, 2021) Tibaldo, Aldana Stefanía; Heritier, Virginia; Llorens, Román Rafael; Giménez Uribe, Alfonso; Tomatis, María SolLa pandemia del COVID-19 generó profundas transformaciones en la sociedad mundial. El aislamiento social obligó a la virtualización de las prácticas cotidianas en los diferentes ámbitos de la vida en sociedad. En las universidades, debimos enfrentar diversos desafios para adaptar las metodologías de enseflanza y evaluación de los aprendizajes a la modalidad virtual y para garantizar la accesibilidad académica a todos los y las estudiantes. En este trabajo se presentan algunas acciones implementadas en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional a fin de favorecer la accesibilidad a las actividades de enseñanza con la utilización de los recursos tecnológicos y, en particular, se describen las estrategias didácticas utilizadas en la asignatura Análisis Matemático I para que el estudiantado pueda acceder y afianzar los contenidos.Item La ACNP como herramienta de alfabetización científica en la Ingeniería(CIMTED, 2018-05) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Liprandi, DomingoEste trabajo pretende analizar y fomentar la implementación de actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramienta válida, no sólo pora impulsar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios, sino tambien para otorgarlca autonomía en relación con el proceso de compren sión y elaboración de respuestas, de los alumnos de las carreras de Ingenieria Me- cânica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológi ca Nacional La implementación de nuevas tecnologias para la alfabetización cientifica, en mo son las ACNP, fue efectuada en la Unidad Docente Básica (UDB de Quimica durante el año 2017, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Quimica General, materia del ciclo básico de la curricula de Inge nieria. El desarrollo de la misma se focalizó en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado sobre el tema Sistemas Materiales. Las respuestas debian estar basadas en textes argumentativos, elaborados en ambien tes no presenciales y en grupos reducidos. Según los resultados, más de un 60% de las respuestas fuesun satidacterian, denotandose en los alumnos diferentes for mas de interpretación de los fenomenon observados. También se observó que diver Ms factores dentro de la vida académica pueden contribuir a estos resultados.Item ACNPs en Materias Básicas para el desarrollo de competencias en ingeniería(1º CLADI, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Liprandi, Domingo; Avalis, CarlosCon este trabajo se pretende evaluar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son las actividades complementarias no presenciales (ACNPs). Se analizan los resultados de una ACNP realizada durante el año 2016 como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería. La actividad consistió en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre un tema de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 60% de las respuestas fueron satisfactorias. En el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron diferentes formas de interpretación de los fenómenos observados y se analizaron diversos factores dentro de la vida académica que pueden contribuir a estos resultados, por ejemplo: aprendizajes preexistentes, condiciones y manejo de los tiempos de estudio, y las habilidades propias de los estudiantes para realizar un trabajo individual no presencial.Item Acreditación Proyecto Final de Carrera : aumento de capacidad productiva del Frigorífico Zorrchac S.R.L.(2023) Olivera, MatíasEl informe toma como caso de estudio a la empresa Frigorífico Matadero Zorrchac SRL y su capacidad de almacenamiento de frío de medias reses vacunas a través de cámaras frigoríficas, ya que la falta de capacidad genera un estancamiento en el crecimiento de la empresa. De este modo se expone el proceso de creación de una nueva cámara para ampliar la capacidad de almacenamiento y, por consiguiente, de producción. Actualmente la planta posee una capacidad frigorífica de 200 medias reses por jornada, aunque la capacidad de faena es mayor a la frigorífica, esta se ve limitada por la incapacidad de almacenamiento en frío. Adicionalmente al problema de la capacidad de frío, hay que tener en cuenta que las cámaras nunca están completamente vacías al inicio de la jornada, por lo que la capacidad por jornada va a ser variable. En promedio se puede definir una capacidad diaria de 150 medias reses máxima por jornada. En síntesis, la falta de capacidad de almacenamiento de frio genera un estancamiento en el crecimiento de la empresa.Item Acreditación Proyecto Final de Carrera : implementación de mejoras en los procesos de gestión de almacenes, compras, insumos y productos finales con el objetivo de optimizar la organización y planificación de la producción en Veneto S.A.(2024) Palacín, Constanza; Imaz, Fernando; Piccoli, RenzoA finales de diciembre del año 2020 me vinculé con la fábrica Veneto S.A., Empresa elaboradora de productos helados, con el propósito de desarrollar las Prácticas Supervisadas, actividad que comencé en enero del año 2021. Concurrido dicho periodo, tuve la oportunidad de recibir por parte de la Organización una propuesta laboral debido al buen desempeño y a los logros obtenidos. En primera instancia, la temática de las Prácticas se centraba en la gestión de los insumos necesarios para el área productiva: compra, logística, almacenamiento e inventarios de los mismos. Pero a medida que iba investigando y conociendo los procesos productivos, las metodologías de trabajo y las instalaciones de la fábrica, fui profundizando el estudio y el análisis en diversas áreas y así, descubriendo una gran cantidad de oportunidades de mejora, las cuales de cierta manera u otra, estaban todas interrelacionadas y llevaban al mismo objetivo, el cual era optimizar la gestión de los insumos productivos y, en consecuencia, la organización y planificación de la producción. En ese entonces la problemática más importante que presentaba la Empresa era el incumplimiento de la demanda debido a la falta de un plan de producción organizado y efectivo. Normalmente, se planeaba la producción en función de la demanda, pero sin conocer fehacientemente si contaban con todos los materiales y recursos necesarios para llevarla a cabo. Esto generaba que se modificaran con bastante frecuencia a último momento las producciones previstas por falta de insumos, generando así todo tipo de pérdidas: horas hombre, horas máquina, reprocesos, retrabajos, entre otras y, en conclusión, el incumplimiento de la demanda y la consecuente pérdida de ventas. En el presente informe voy a desarrollar todas las actividades, prácticas y métodos que se plantearon y se fueron implementando y mejorando en las diversas áreas de la Empresa, como así también las inversiones propuestas a las que se sometió la Organización o debe someterse aún, con el objetivo de solucionar la problemática anteriormente mencionada. Cabe destacar que luego de más de dos años de trabajar para Veneto S.A., se obtuvieron excelentes resultados y todavía seguimos en la búsqueda de la mejora continua y de la máxima optimización de los procesos y resultados, estudiando y analizando constantemente los diferentes métodos y procesos. Algunas propuestas se llevaron a cabo y otras aún siguen en desarrollo y/o en espera para realizarse. Comencé trabajando en el puesto de Supervisora de inventarios y almacenes del área productiva, para luego convertirme también en Encargada de compras y Encargada de la planificación y organización de la producción, coordinando así todas las actividades y procesos relacionados con los insumos productivos desde el momento en que se necesitan adquirir hasta que son consumidos y/o transformados en productos finales. En otras palabras, con el rol de Coordinadora, llevo a cabo la logística integral de todos los insumos necesarios para la elaboración de helado. A su vez, superviso y realizo el control y gestión de los inventarios y almacenes de productos finales e insumos del área de expediciónItem Actas CONAIISI 2017 : 5to Congreso Nacional de Ingeniería Informática / Sistemas de Información(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe, 2017-11-02) Vecchetti, Aldo; Vidoni, MelinaActas del 5to congreso Argentino de Informática / sistemas de información CONAIISI - 2017, realizado en la Ciudad de Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa FeItem Las actividades complementarias no presenciales como metodología didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la química(VI CAIM, 2018) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José MaximilianoEl PID 2016/17: Diseño, Implementación y Evaluación de Actividades Complementarias No Presenciales en el Campus de la FRSF, como Metodología Didáctica para Fortalecer el Proceso de Enseñanza implicó un cambio metodológico, de una enseñanza centrada sobre la actividad del profesor, a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno. Primero se establecieron las competencias científicas vinculadas a la Química que deben adquirir los estudiantes; y en base a ellas, se diseñaron actividades complementarias no presenciales (ACNP), que se presentaron en el Campus de la Facultad. Se evaluó el impacto de la propuesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los textos argumentativos que los alumnos regulares de Química General desarrollaron en forma grupal. Para su análisis, se utilizó el Esquema Argumentativo de Toulmin y la Taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Los resultados finales mostraron una mejor capacidad de relacionar información académica y científica, una mayor participación de los alumnos en las clases y un incremento (29%) en la aprobación directa de Química al comparar los años 2016/17. En este contexto, resulta prometedor el uso integrado de ACNPs con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y del trabajo en grupo cooperativo, como un medio adicional a las herramientas tradicionales, para facilitar un aprendizaje significativo genuino por parte del estudiante, y un mejor diseño y gestión de la actividad académica del docente.Item Actualización del soporte tecnológico en una empresa de servicios funerarios(2021) Cabrera, Juan Ignacio; Fedele, Fausto; Vrancken, LisandroEl presente proyecto se realizó con el fin de cubrir las necesidades tecnológicas y de gestión de la información de la empresa de servicios funerarios “Cochería Zurdo”, ubicada en la ciudad de Bovril, Entre Ríos. La propuesta se enfocó en revisar los procesos de negocio y renovar a su vez la tecnología utilizada para el soporte de la operación, específicamente, el hardware utilizado y el sistema de información empleado para el registro de asociados, pagos, zonas, cobradores, deudas, comprobantes, planes, tarifas, coberturas, servicios, entre otros. La problemática de origen se centra en las dificultades de la empresa para resolver aspectos de la operación y en la prestación de servicios con el soporte tecnológico vigente, en un negocio funerario que ha ido experimentando cambios a través del tiempo. En lo que respecta al soporte tecnológico, el proyecto se fundamenta debido a la obsolescencia del hardware de impresión utilizado y del sistema actual, a través de sus falencias técnicas (por ejemplo, en aspectos de seguridad y auditabilidad), así como también en aspectos de usabilidad que dificultan su adaptación a los cambios de la compañía y su entorno. Estas particularidades han generado a través del paso del tiempo una mayor complejidad, poca flexibilidad, dificultades en el uso y en la capacitación de nuevos recursos. Asimismo, el proyecto se basó en procesos comunes del negocio, con el fin de generar una solución que cumpla con las necesidades básicas de gestión de todo tipo de organizaciones funerarias.Item Adecuación de subestación eléctrica 33/0.4 kV para industria alimenticia(2024) Garcia Boris, Jesús; Rossi, Lautaro; Zottico, AndrésEl presente trabajo, consiste en la remodelación de la Estación de Rebaje de una planta perteneciente a una empresa multinacional que fabrica productos alimenticios. La misma posee proyectos de expansión, acompañados de una obsolescencia en su equipamiento eléctrico, lo cual resulta inadmisible dada las exigencias de Higiene y Seguridad que requiere la Gerencia, dicha planta se ubica en Magdalena (provincia de Buenos Aires, Argentina). Para ello, se realizó el estudio y proyección de las nuevas demandas, determinando la necesidad de remodelar la Estación de Rebaje 33/0,4 kV, seleccionando nuevos transformadores de aislación seca de 1000 kVA, nuevas celdas modulares con protección por interruptor y medición, y un nuevo tablero de baja tensión con interruptores automáticos. Esta remodelación conlleva un reemplazo de cables seccionales, cables alimentadores, bandejas portacables y cambios en el sistema de puesta a tierra. Todo esto se determina en este proyecto mediante cálculos y sustentos técnico - económicos. Finalmente se realiza un presupuesto estimado en dólares, de los materiales y mano de obra necesaria para ejecutar el proyecto.Item Adiciones artificiales : reproducción en laboratorio de cenizas de lecho fluidizado(2014) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, MarioEn este trabajo se presenta la experiencia de reproducción en laboratorio del residuo que será generado como consecuencia de la puesta en marcha de la Central Termoeléctrica a base de Lecho Fluidizado que se está construyendo en la localidad de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Para este análisis, se tomó como base el estudio de impacto ambiental realizado por el Grupo Isolux Corsán S.A. y Otros – UTE (2008) que brinda los datos teóricos relacionados con el funcionamiento de la planta. Esta central termoeléctrica usará como combustible para su funcionamiento carbón mineral sin depurar, que incorpora una proporción significativa de estéril (material inerte compuesto principalmente por material arcilloso que es extraído de manera conjunta con el carbón). En base a las características del combustible y de la operación de la central se estima que se obtendrá, como residuo de este proceso de combustión, un material potencialmente reactivo para ser utilizado como adición mineral para el cemento. Para la reproducción se evaluaron principalmente los parámetros tiempo y temperatura necesarios para la generación de un material con la composición química indicada para el residuo. Asimismo, fue fundamental la evaluación del método de enfriado de las cenizas para lograr la estructura cristalográfica esperada. Los resultados obtenidos de composición química y DRX, muestran que, en principio, con la reproducción en laboratorio se puede obtener un material similar al posible residuo que se producirá en la planta cuando ésta entre en funcionamiento. Asimismo se destaca que de la evaluación de las cenizas obtenidas en laboratorio, se estima que los residuos reales podrán ser utilizados como un material puzolánico para ser empleado como adiciones minerales para el cemento.Item Adobe reforzado en Cuna de La Paz : el rol de la mujer en la producción social del hábitat(21º SIACOT, 2023) Cabrera, Santiago; Juárez, TatianaLas mujeres del proyecto Cuna de La Paz, han sentado un precedente importante con su incorporación a las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (CVAM), como una forma válida de Producción Social del Hábitat (PSH). Esta oportunidad les ha permitido el desarrollo por etapas del primer asentamiento construido bajo la norma de Adobe Reforzado, en El Salvador, reafirmando el derecho humano a construir con tierra, en línea con la necesidad de disminuir los impactos que el rubro de la construcción genera actualmente al medio ambiente. Este proceso conlleva el fortalecimiento de capacidades de las mujeres en temas constructivos y visibiliza su incorporación al campo laboral en la ejecución de obras del proyecto Cuna de La Paz, que pretende construir un total de 62 viviendas de adobe reforzado. En seguimiento, se analizaron los puntos de inflexión del proceso que se lleva actualmente, lo que desembocó en la necesidad de hacer más efectiva la producción de adobes. Así se establece la colaboración entre la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN Santa Fe) y FUNDASAL a través del proyecto Cuna de La Paz, como un aporte que la academia y la investigación social podrían dar para cumplir los objetivos del proyecto, que es, finalmente, que las mujeres participantes puedan habitar una vivienda segura. En el proceso se analizaron diagramas de flujo, costos y esquemas de trabajo que faciliten a las mujeres la producción del adobe. Como resultado se obtuvo la propuesta de planta de producción de adobes que se avaló por el grupo cooperativista junto a las mujeres constructoras.Item Aislación térmica de envolventes de tierra(21º SIACOT, 2023) Cabrera, Santiago; Guilarducci, Anabela; González, Dianela; Suarez, MarianoEn este trabajo se pretende determinar la conductividad térmica de diferentes elementos constructivos de tierra producidos con materiales característicos del Litoral argentino y evaluar su aptitud para ser empleados en la construcción de envolventes que cumplan con los requerimientos de aislación térmica solicitados por la normativa nacional correspondiente. Para ello se confeccionaron probetas siguiendo las diferentes técnicas de construcción con tierra empleadas en la región (bloque de tierra comprimida, adobe, tapia, quincha y revoques) y se midió su coeficiente de conductividad térmica, con el cual se calculó la transmitancia térmica de diferentes sistemas constructivos de tierra. Los resultados obtenidos indican que las técnicas de construcción con tierra evaluadas presentan, en todos los casos, un mejor desempeño térmico que los tradicionales muros de ladrillo cerámico macizo o bloques de hormigón, siendo la quincha la técnica con mayor capacidad de aislamiento térmico.Item Alfabetización científica, influencia en la formación de competencias en estudiantes de ingeniería(VI JEIN, 2018) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Avalis, Carlos; Grimaldi, AgustinaCon este trabajo se pretende evaluar el grado de alfabetización científica y su influencia en la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Sistemas, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son actividades no presenciales. Se analizan los resultados de dos actividades secuenciales realizadas durante el primer cuatrimestre de 2018, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería, y formar competencias en comunicación, interacción con el mundo físico, tratamiento de la información, matemáticas y de aprendizaje. La actividad consistió en la observación y análisis de videos desarrollados en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre temas integrados de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 80% de las respuestas fueron satisfactorias, notándose una ligera mejoría hacia la segunda actividad. De acuerdo con las habilidades y competencias puestas en juego, y en el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron avances en la adquisición de conocimientos de la materia.Item Algoritmo para la localización y despacho de bancos de baterías en redes de distribución(Ingenio Tecnológico, UTN - FR La Plata, 2022-06-10) Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos Ignacio; Loyarte, Ariel; Sangoi, EmmanuelLa utilización de medios de almacenamiento de energía en redes eléctricas se encuentra en pleno crecimiento en razón de los múltiples beneficios que aportan al sistema. En este trabajo, se presenta un algoritmo de optimización orientado a la gestión de bancos de baterías en redes radiales de distribución. El objetivo consiste en seleccionar la combinación de capacidades, posiciones en la red y la estrategia de operación más adecuada de los bancos de baterías. Se pretende optimizar un indicador global que incluye costos asociados a la adquisición de la energía por parte de la empresa distribuidora, pérdidas, operación y mantenimiento de las baterías, y penalizaciones por energía no suministrada ante escenarios de falla. La resolución se plantea en dos etapas acopladas: un algoritmo de Optimización por Enjambre de Partículas establece la ubicación y capacidades de los bancos a incorporar, y otros métodos tradicionales basados en gradientes obtienen el despacho de potencias, las pérdidas en la red y minimizan el impacto de los cortes de suministro. El algoritmo se evalúa sobre una red de distribución real, demostrando su validez para abordar un problema complejo con un número elevado de variables, siendo efectivo para optimizar el costo global.Item Alternativas para mejorar la eficiencia energética de un complejo industrial aprovechando calores residuales y energía fotovoltaica(ASADES, 2021-11-01) Sangoi, Emmanuel; Vega, Jorge Rubén; Clementi, Luis A.En este trabajo se propone un modelo simplificado para el sistema energético de un complejo industrial petroquímico autoabastecido mediante cogeneración. El modelo se parametriza con datos disponibles en el complejo y se usa para evaluar el impacto de la incorporación de fuentes alternativas en su matriz energética. En este sentido, se analizan tres alternativas de configuración para el sistema energético actual del predio. Se propone aprovechar calores residuales con generadores eléctricos basados en ciclos Rankine orgánicos y energía solar con generadores fotovoltaicos. Luego se consideran distintas alternativas de penetración de estos recursos en base a factores ambientales de la zona y se comparan los resultados con el desempeño de la configuración actual. Se concluye que, al considerar otros recursos disponibles en el predio, es posible mejorar la eficiencia del sistema, diversificar su matriz energética y reducir el impacto ambiental.Item Alternativas para mejorar la eficiencia energética de un complejo industrial aprovechando calores residuales y energía fotovoltaica(Revista de la Asociación de Energías Renovables y Ambiente, 2021-06-10) Sangoi, Emmanuel; Vega, Jorge Rubén; Clementi, Luis A.En este trabajo se propone un modelo simplificado para el sistema energético de un complejo industrial petroquímico autoabastecido mediante cogeneración. El modelo se parametriza con datos disponibles en el complejo y se usa para evaluar el impacto de la incorporación de fuentes alternativas en su matriz energética. En este sentido, se analizan tres alternativas de configuración para el sistema energético actual del predio. Se propone aprovechar calores residuales con generadores eléctricos basados en ciclos Rankine orgánicos y energía solar con generadores fotovoltaicos. Luego se consideran distintas alternativas de penetración de estos recursos en base a factores ambientales de la zona y se comparan los resultados con el desempeño de la configuración actual. Se concluye que, al considerar otros recursos disponibles en el predio, es posible mejorar la eficiencia del sistema, diversificar su matriz energética y reducir el impacto ambiental.Item AMELOIR : algoritmo para la extracción automática de metadatos a partir de objetos de aprendizaje en un repositorio institucional(2017-08) Pinilla Gómez, Adriana Constanza; Gutiérrez, María de los Milagros; Ballejos, Luciana CristinaEl principal aporte de esta tesis es el diseño e implementación de AMELOIR (Automatic Metadata Extracción Learning Object Institutional Repository), un nuevo algoritmo para la extracción automática de metadatos en repositorios institucionales utilizando técnicas de procesamiento de lenguaje natural e inteligencia artificial. AMELOIR fue incorporado en la plataforma DSpace alterando el proceso de almacenamiento, de tal manera que al ser cargado un archivo para almacenar, se invoca al extractor para que obtenga automáticamente los metadatos. Éstos se presentan al usuario en la etapa de verificación de metadatos, para que sean validados y completados en caso de que sea necesario.