Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
Item Método para el modelado y especificación de procesos de negocio colaborativos(2005-06) Villarreal, Pablo David; Chiotti, Omar; Salomone, EnriqueEl modelado y la especificación de los procesos de negocio colaborativos constituyen un desafío importante para que las empresas puedan establecer colaboraciones Business-to-Business. El objetivo de esta tesis es definir y proponer un método robusto y sistemático que de soporte al desarrollo de procesos colaborativos, desde el modelado de los mismos, hasta la especificación de dichos procesos y de las interfaces de las empresas que conforman el sistema de información Business-toBusiness, en una tecnología particular. El método está basado en la filosofía del desarrollo conducido por modelos y fundamentalmente, en los principios y guías de la Arquitectura Conducida por Modelos. Como parte de este método, se propone el lenguaje de modelado UP-ColBPIP, para dar soporte al análisis y diseño de los procesos colaborativos. El lenguaje está basado en el concepto de protocolos de interacción para definir procesos colaborativos independientes de la tecnología. Además, se propone un método y una herramienta para definir y ejecutar transformaciones de modelos de procesos colaborativos en especificaciones basadas en un estándar Business-toBusiness. Finalmente, se definen las transformaciones que posibilitan generar, a partir de modelos definidos con UP-ColBPIP, soluciones tecnologías con dos tipos diferentes de estándares Business-to-Business.Item Herramientas para el análisis de sistemas de información en ambientes interorganizacionales(2009-03) Ballejos, Luciana Cristina; Montagna, Jorge MarceloLas Redes Interorganizacionales (RIOs) son estructuras organizacionales cada vez más comunes creadas como respuesta a diversas presiones del mercado: globalización económica, cambios en las necesidades y requerimientos de los clientes y consumidores, entre otras, y que, por otro lado, han aprovechado la disponibilidad y el desarrollo dinámico de nuevas tecnologías. Tienen estructuras muy disímiles que no han sido suficientemente tratadas y analizadas por la bibliografía existente en el ´área. Es necesario por lo tanto ahondar en el análisis de estas estructuras y sus características, de manera de organizar y sistematizar su tratamiento y gestión. La utilidad de entender la estructura de las RIOs como un medio para evaluar los efectos de las decisiones que hacen a la operación de la red y a su performance, ha sido tratada en la literatura de ciencias sociales y de gestión (Cross y otros, 2002). Los Sistemas de Información Interorganizacionales (SIOs) son una herramienta habitual para la gestión de las RIOs. Tienen por objetivo principal soportar la operación de la red facilitando la interacción entre sus participantes. El desarrollo de sistemas de información es, en general, una industria nueva y no ha logrado aún el nivel de madurez que puede encontrarse en ramas más tradicionales de la industria. En consecuencia, los sistemas resultantes de los procesos de análisis y diseño frecuentemente sufren la falta de prácticas establecidas o procedimientos estandarizados. Aun más, las tareas involucradas en el análisis y diseño de sistemas de información tradicionales son muy dependientes del ambiente o contexto en el que los mismos serán implementados. De esa dependencia puede entonces derivarse también la utilidad que tiene la comprensión de las RIOs, sus estructuras y procesos, para el análisis y diseño de SIOs. El desarrollo de SIOs conforma un ´área cada vez más importante para la que no existen en la bibliografía procedimientos estandarizados ni herramientas que puedan ser aplicadas de manera sistemática. Sin embargo, estas herramientas son necesarias para soportar el análisis y las tareas relacionadas, de manera que puedan ser aplicadas a ambientes interorganizacionales de manera sistemática. También son necesarias para lograr la integración y evolución del conocimiento ganado, etapa a etapa, a lo largo del proceso de análisis y diseño de SIOs. Las herramientas convencionales para ambientes organizacionales tradicionales deben ser transformadas para incorporar cuestiones introducidas por el cambio de entorno que debe soportar el SIO. Las utilizadas comúnmente no consideran cuestiones inherentes a la dimensión interorganizacional de los nuevos ambientes de negocios, ni tampoco los nuevos desafíos que esta dimensión genera en las etapas de desarrollo de los sistemas de información específicos (SIOs). En este sentido, las herramientas utilizadas en la etapa de análisis de un sistema de información son las que deben considerar en mayor medida el ambiente en el que el sistema será utilizado. Sin embargo, para sistemas tradicionales esta etapa es comúnmente vista como compuesta por tareas de sentido común. Pero la práctica demuestra que, además de ser una etapa compleja, no está bien entendida. Por estas razones, en general, tampoco es llevada adelante de manera correcta. En relación a todo esto, el objetivo de esta tesis es hacer frente a todas estas cuestiones integrando el conocimiento obtenido en distintas tareas y sistematizando los procedimientos para lograr proyectos exitosos de desarrollo de SIOs. Para conseguirlo, la tesis propone, además de un modelo de caracterización de RIOs para lograr un análisis exhaustivo de la RIO bajo estudio, una serie de herramientas prácticas y sistemáticas que colaboran en la ejecución de diversas tareas propias de la etapa de análisis para SIOs. Los resultados a obtener habilitarán el inicio de las tareas de diseño con la información completa sobre los principales elementos técnicos, sociales y del ambiente involucrados que influyen en las acciones a llevar adelante, ya que son las principales fuentes de cambios y conflictos a lo largo del ciclo de vida de cualquier sistema de información. Se hace principal hincapié en la influencia que ejercen las características de una RIO particular sobre las distintas etapas previas al desarrollo e implementación de un SIO.Item Modelo conceptual de gestión del conocimiento empresarial(2009-09) Ale, Mariel Alejandra; Galli, María Rosa; Chiotti, OmarPara hacer frente a los desafíos que presenta el mercado actual las organizaciones deben ser capaces de gestionar eficientemente el conocimiento que poseen. Sin embargo, con frecuencia, los gerentes organizacionales no pueden identificar dónde reside el valor del conocimiento que poseen, ni cómo usarlo como ventaja competitiva. En la literatura asociada se describen una multiplicidad de modelos e iniciativas, cada uno de ellos se enfoca en ciertos elementos de la Gestión del Conocimiento pero ninguno los resume a todos. Una estrategia de Gestión del Conocimiento debe estar basada en un entendimiento exhaustivo de lo que implica la Gestión del Conocimiento. En esta tesis se identifican un conjunto de requisitos que un modelo conceptual de Gestión del Conocimiento organizacional debería satisfacer para constituirse en marco de referencia para una implementación de Gestión de Conocimiento y para el desarrollo de tecnologías de información, y se muestra que ninguno de los modelos conceptuales de gestión del conocimiento propuestos en la bibliografía satisface todos estos requisitos. Surge entonces una problemática concreta que es la falta de un modelo conceptual unificado y más abarcativo que satisfaga todos los requisitos identificados en esta tesis que sirva como marco de referencia para las iniciativas de Gestión de Conocimiento y de desarrollo de tecnologías de información para su implementación concreta. Con el propósito de solucionar esta problemática, el objetivo de esta tesis es proponer un Modelo Conceptual para la Gestión del Conocimiento Organizacional que, cumpliendo con todos los requisitos identificados, integre tanto los aspectos tecnológicos como los sociales de este fenómeno. Sustentada en este modelo como marco de referencia, se propone una arquitectura de Memoria Organizacional Distribuida que se implementa en un sistema de tres capas (Onto-DOM) que aborda dos problemas comunes en implementaciones de estas características: la sobrecarga de documentación que implica para los trabajadores la elicitación de conocimiento para contribuir a los repositorios y la descontextualización del conocimiento producto de su conversión entre sus formas tácita y explícita. Se presentan además, una estrategia de anotado y una de recuperación basadas en ontologías, que permiten un tratamiento semántico automático de las fuentes de conocimiento organizacionales heterogéneas dentro de esta Memoria Organizacional.Item DE²M: Una arquitectura para el diseño y simulación de procesos de empresa(2009-12) Gutiérrez, María de los Milagros; Leone, Horacio P.Esta tesis, presenta la arquitectura de un entorno computacional para el diseño y ejecución de modelos de empresa ejecutables y distribuidos. Después de una breve introducción sobre el estado del arte y la presentación de la problemática, se abordar el concepto de Modelos de Empresa Ejecutables y Distribuidos y la propuesta para lograr obtener tales modelos con la arquitectura. As´ı, se hace una introducción al mundo de los modelos de empresa para conocer el por qué y el cómo de los mismos. Presentando la necesidad de un lenguaje de modelado de empresa con el cual plasmar el conocimiento de la misma a través de diferentes vistas, cada una conformada por un conjunto de diagramas. Más adelante se hace referencia al significado de ejecutar ese modelo de empresa a través del uso de simulación. La propuesta presenta una estrategia novedosa en la ejecución de los modelos, no solo por el paradigma usado sino también por los conceptos de reuso y modularidad que se tuvieron en cuenta. La ejecución de los modelos se presenta en dos entornos diferentes: local y distribuido, permitiendo analizar desde diferentes dimensiones los modelos de empresa. Finalmente se desarrolla un ejemplo que describe en detalle el uso de la arquitectura.Item Modelo DEVS para simulación de transacciones electrónicas y plataformas informaticas(Conferencia Latinoamericana de Informática, CLEI 2011, Quito - Ecuador, 2011) Tymoschuk, Ana Rosa; Lerman, Ricardo; Baroni, Federico; Chezzi, Carlos MariaLa evaluaci on del desempe~no de los procesos de comercio electr onico requiere una visi on integrada de las capacidades ofrecidas por los recursos tecnol ogicos, las funcionalidades del sitio y los resultados econ omicos obtenidos. La simulaci on es una herramienta que permite experimentar con- guraciones alternativas de negocio previo a su implementaci on. Para ello, se necesitan modelos que representen la interacci on de las transacciones de un sitio, el patr on navegacional de clientes y la plataforma tecnol ogica que implementa los servicios. DEVS es un framework de modelado para simulaci on de evento discreto, basado en la teor a de sistemas y con recursos para modelar complejidad. El objetivo del trabajo es proponer la construcci on de modelos de simulaci on en un framework DEVS para predecir el comportamiento de operaciones comerciales electr onicas a nivel de negocios y de recursos tecnol ogicos. DEVSJAVA es una herramienta orientada a objetos que implementa el framework DEVS en el lenguaje Java. Con el uso de esta herramienta se muestra un modelo de comercio electr onico B2C y el an alisis de los resultados de simulaci on.Item Soporte para enriquecer la representación de entidades en una ontología(2011-08) Rico, Mariela Guadalupe; Galli, María Rosa; Chiotti, OmarCuando una ontología se desarrolla con el objetivo de ser utilizada en un proceso de intercambio de información entre distintos contextos es necesario que se representen adecuadamente las entidades y características de las entidades que tienen diferente interpretación en dichos contextos. El objetivo principal de esta tesis es proponer un método semiautomático de desarrollo de ontologías que. sin desaprovechar ideas útiles de otras metodologías y métodos, provee una estrategia para descubrir y representar las entidades y sus características, cuya interpretación depende del contexto en el que se las considere. Este método se caracteriza por incorporar una etapa de enriquecimiento en la representación de las entidades, que se compone de dos estrategias: el reuso de ontologías preexistentes, ampliamente aceptadas por la comunidad ontológica; y la aplicación de un número de principios de diseño. Para la primera estrategia se propone un framework que, además de ayudar en la creación de ontologías que representan características de contextos, se puede utilizar para enriquecer la representación de las entidades y sus características. Para la segunda estrategia se propone un lenguaje de representación de características contextuales y un prototipo de una herramienta que lo implementa. El principal aporte de esta tesis consiste en ofrecer al ingeniero ontológico una guía que muestra detalladamente el modo en que debe analizar el problema y los pasos que debe seguir para resolverlo, cuando se enfrenta a una situación de heterogeneidad semántica en el intercambio de información entre diferentes contextos.Item Towards an ontology network for conceptualizing e-assessment domain(2012-06-23) Romero, Lucila; Gutiérrez, María de los Milagros; Caliusco, María LauraWith the advance in the Semantic Web and the technologies for its realization, approaches that use ontologies for different purposes in the context of e-assessment have emerged. One of these purposes is the use of ontologies as a mean of providing a structure to guide the automated design of assessments. Despite of the effort done in this direction, there is still a lot of work to be done due to the most of the approaches have proposed individual ontologies that model only a part of the assessment domain. This paper presents an ontology network, called AONet, that conceptualizes the eassessment domain with the aim of supporting the semiautomatic generation of it, taking into account not only technical aspects but also pedagogic.Item Verification of structured processes : a method based on unsoundness profile(2013) Villarreal, Pablo; Roa, Jorge; Chiotti, OmarThe verification of business processes has been widely studied in the last two decades achieving significant results. Despite this, existing verification tech-niques based on state space exploration suffer, for large processes, the state space explosion problem. New techniques improved verification performance by structuring processes as trees. However, they do not support complex con-structs for advanced synchronization and exception management. To cope with this issue we propose the definition of an unsoundness profile of a given pro-cess language, which specifies all possible combinations of control flow con-structs that can lead to errors in the behavior of structured processes defined with such a language. In addition, we introduce the sequential and hierarchical soundness properties, which make use of this profile to determine soundness of a structured process with complex constructs in polynomial time. As an exam-ple, we defined an unsoundness profile for a subset of the BPMN language and verified the behavior of a BPMN process model.Item Applying EDON Methodology and SBVR2OWL Mappings for Building an Ontology-Aware Software(2013) Gaspoz, Cecilia; Bertossi, Valeria; Reynares, Emiliano; Caliusco, María LauraIn Ontology-Aware Software, ontologies are use at run time to, for example, use their content in operations of information searching or as database substitutes for information storage. In order to integrate the software development and ontology building processes, involved in building ontology-aware information system a methodology called EDON have defined. The main disadvantage of this methodology is that the heuristic to generate an implemented ontology from the requirement elicitation is not complete enough. On the other hand, recently, the Object Management Group (OMG) has standardized a language called Semantics of Business Vocabulary and Rules (SBVR) and different approaches have been proposed to map SBVR expressions into the OWL ontology language. In this paper, we report our experience in developing an ontology-aware information system by using an adaptation of the EDON methodology including the SBVR2OWL mappings.Item Puzolanas artificiales : estudio de la activación térmica de residuos de carbón(2013) Guilarducci, Anabela; Beltramini, LoreleyLos estériles son residuos de la depuración de carbón mineral, compuestos de arcillas caoliníticas impurificadas con cuarzo. Estos pueden, mediante su activación térmica, emplearse como puzolanas artificiales para la producción de cementos mezclas. Para obtener la mayor reactividad de este material es necesario modificar su estructura cristalina por dehidroxilación, mediante el estricto control de parámetros como la temperatura, tiempos de calcinación y método de enfriamiento. Para determinar las condiciones óptimas de producción, se estudian estériles procesados provenientes de la Central Termoeléctrica de Río Turbio, a temperaturas variables entre 400 y 800°C, con tiempos de permanencia en horno comprendidos entre 60 y 180 minutos, y cuyo enfriamiento puede ser al aire o introducidos en agua. Mediante diseños de experimentos se identifican las combinaciones más favorables de temperatura y tiempos de calcinación (enfriadas en aire o agua) representadas por los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización de las diferentes muestras producidas.Item Incidencia de los sistemas algebraicos de cómputos en la comprensión del cálculo(2013) Bolaño, Juan Jose; Roda, Jonathan; Tschopp, JohannEste trabajo se enmarca en el proyecto ““El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” en el que se pretende analizar si la inclusión de la herramienta computacional mejoran los desempeños de comprensión de los estudiantes en determinados tópicos. El análisis se hace bajo el marco teórico “Enseñanza para la Comprensión” en el que comprender es sinónimo de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que se sabe. Se reporta una experiencia donde se usa el software Mathematica en la resolución de un problema incluido en el Trabajo de Laboratorio. Se pone énfasis en la comprensión de enunciados, los pasos seguidos para resolver las consignas utilizando el programa, en el cambio de estrategia de resolución y en las justificaciones dadas al momento de la defensa oral de los mismos.Item Plataforma para laboratorios virtuales y remotos orientados a la simulación de sistemas dinámicos controlados(42 JAIIO. 14º Argentine Symposium on Technology, 2013) Loyarte, Ariel S.; Vega, Jorge R.; Blas, María JuliaEste trabajo presenta la implementación de una plataforma que da soporte a laboratorios virtuales y remotos basados en plantas de experimenta-ción configuradas en lazo cerrado. La propuesta apunta a cubrir una necesidad educativa existente en las asignaturas relacionadas al área de control automáti-co, ofreciendo numerosas ventajas tanto para alumnos como para docentes de estas disciplinas. El acceso concurrente, la práctica a distancia de ensayos, la in-teractividad y un mecanismo de configuración simple e intuitivo, son algunos de los beneficios que brinda la plataforma a los distintos laboratorios. La arqui-tectura diseñada para lograr la comunicación remota, junto con la selección de tecnologías, especificación de modelos de simulación, y el desarrollo de los principales componentes, son algunos de los temas que se presentan. Se descri-be de esta manera el desarrollo de la herramienta planteada, dejando abierta la posibilidad de innovar en plataformas similares para otras disciplinas.Item Propuesta de evaluación y valoración de la compresión en un tópico de Cálculo Avanzado(2013) Pastorelli, Sonia Pompeya; Frausin, Adriana; Alberto, MalvaEn este trabajo se describe una practica didáctica desarrollada en la cátedre de Calculo Avanzado. En ella se introdujo una opción no tradicional de valoración de los aprendizajes ya que los alumnos pudieron elegir promover un modulo a través de la elaboración de un trabajo practico en el cual, las representaciones gráficas y el uso de sistemas algebraicos de cómputos, son cimientos para la aprehensión de los contenidos. La propuesta persiguió mejorar la comprensión del tópico Serie de Fourier ademas de propiciar la emergencia y ponderación de competencias necesarias y exigidas por los futuros empleados. el trabajo permitió al alumno se gestor de su aprendizaje dado que puso en juego, ademas de los conocimientos, la responsabilidad, la capacidad para comunicar eficazmente la habilidad para gestionar información, etc. Más aun, si bien la producción fue individual, su planteo permitió que fuera el emergente de un trabajo colaborativo con sus pares, por lo que consideramos alentó el desarrollo de competencias interpersonales que el trabajo clásico en el aula y la evaluación clásica no estimula (Medina y Verdejo, 1999) Finalmente, a través de una encuesta innominada se recoge la opinión de los alumnos sobre la experiencia de evaluación.Item New contributions to non linear process monitoring through kernel partial least squares(2013) Vega, Jorge Ruben; Godoy, José Luis; Marchetti, Jacinto; Zumoffen, DavidThe kernel partial least squares (KPLS) method was originally focused on soft-sensor calibration for predicting online quality attributes. In this work, an analysis of the KPLS-based modeling technique and its application to nonlinear process monitoring are presented. To this effect, the measurement decomposition, the development of new specific statistics acting on non-overlapped domains, and the contribution analysis are addressed for purposes of fault detection, diagnosis, and prediction risk assessment. Some practical insights for synthesizing the models are also given, which are related to an appropriate order selection and the adoption of the kernel function parameter. A proper combination of scaled statistics allows the definition of an efficient detection index for monitoring a nonlinear process. The effectiveness of the proposed methods is confirmed by using simulation examples. Keywords: KPLS Modeling, Fault Detection, Fault Diagnosis, Prediction Risk Assessment, Nonlinear Processes.Item Plataforma de simulación de un sistema real de control de niveles basada en software libre(Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información (CoNaIISI), 2013) Loyarte, Ariel SebastiánSe desarrollan las etapas implementadas en la construcción de un Laboratorio Virtual (LV) como aplicativo simulador de un sistema real de control de niveles, cuya premisa fundamental es la utilización íntegra de software libre, gratuito y multiplataforma. La planta está constituida por dos tanques de agua interconectados, más un tercer tanque reservorio. El modelo matemático correspondiente fue obtenido en un trabajo previo, en consideración de las estrategias de estimación de los parámetros inicialmente desconocidos. El LV se desarrolla en Python, utilizando los paquetes de módulos matemáticos NumPy y SciPy para la resolución numérica del sistema de ecuaciones diferenciales resultante. La interfaz gráfica se construye utilizando el toolkit GTK+ y el binding Python correspondiente. El paquete Matplotlib se utiliza para el trazado de los gráficos.Item Desarrollo de un instrumento para valorar la comprensión del tópico Integrales dobles(2013) Pastorelli, Sonia Pompeya; Bertossi, Valeria Iliana; Scagnetti, OlgaEste trabajo se enmarca en el proyecto “El Uso de SAC, Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe” en el que se pretende analizar si la inclusión de la herramienta computacional mejora los desempeños de comprensión de los estudiantes en determinados tópicos. El análisis se hace bajo el marco teórico “Enseñanza para la Comprensión” en el que comprender es sinónimo de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que se sabe. La experiencia áulica tiene por objetivo construir el algoritmo del cálculo de integrales dobles sobre regiones generales, usando las visualizaciones como apoyo. Con los registros de observación de la experiencia se diseña un instrumento tendiente a categorizar la comprensión mostrada a través de la misma.Item Motivación, comprensión y Tecnología en el Análisis Matemático(2013) Ferrando, Romina Vanesa; Suau, SilvinaEn este trabajo realizamos un análisis de conceptos fundamentales para diseñar materiales didácticos en carreras de Ingeniería, así como propuestas de materiales implementados en las clases durante el año en curso. Nos centramos en la asignatura Análisis Matemático I de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe, en la cual trabajamos como docentes. Esta asignatura forma parte de las materias básicas de las cinco carreras que se dictan en esta Facultad: Ingeniería Civil, Mecánica, Eléctrica, Industrial y en Sistemas de Información. El dictado de la asignatura es anual y se trabaja en forma homogénea para todas las carreras. Nuestro objetivo es analizar y elaborar materiales didácticos con la incorporación del empleo de la computadora, los sistemas algebraicos de cálculos y los recursos informáticos de comunicación con el objetivo de mejorar las variables: comprensión, rendimiento académico y aprendizaje autónomo y favorecer la motivación en los alumnos. Brindamos algunas propuestas de materiales y actividades didácticas implementadas en dicha asignatura este año. Es decir, propuestas didácticas que buscan favorecer la comprensión y el aprendizaje significativo en los alumnos, sin dejar de tener en cuenta que serán futuros ingenieros. Consideramos que no es lo mismo enseñar matemática para matemáticos que para ingenieros.Item El trabajo practico para resignificar competencias en el aprendizaje matemático y en el proceso de evaluación(2013) Pastorelli, Sonia Pompeya; Frausin, Adriana; Alberto, MalvaEste trabajo recoge información y describe un proceso de acción en el aula de matemática en carreras de ingeniería, acerca de una experiencia didáctica que es diseñada y afrontada bajo distintas dimensiones.Item Una Experiencia en el Aula de Matemática Aplicando Tecnologías Emergentes(2013) Pastorelli, Sonia Pompeya; Casco, Eva; Bertossi, Valeria; Ramirez, SandraEn el afán de que contenidos puedan ser comprendidos por los estudiantes se recurre a la incorporación de softwares que colaboren en el proceso. En este sentido es necesario examinar, utilizar, mediar y hasta reformular los disponibles en la web. La selección de las tecnologías existentes y su adaptación para el uso en nuevas situaciones didácticas es lo que actualmente nos preocupa y nos ocupa en la cátedra Análisis Matemático II. Este trabajo resume la experiencia en la que el uso de un applet resultó medular para mejorar los desempeños de comprensión del tópico “sistemas de ecuaciones diferenciales lineales” por parte de estudiantes del ciclo inicial universitario.Item A fault detection and diagnosis technique for multivariate processes using a PLS-decomposition of the measurement space(2013) Vega, Jorge Ruben; Godoy, José Luis; Marchetti, JacintoA newstatisticalmonitoring technique based on partial least squares (PLS) is proposed for fault detection and di- 24 agnosis inmultivariate processes that exhibit collinearmeasurements. A typical PLS regression (PLSR)modeling 25 strategy is first extended by adding the projections of the model outputs to the latent space. Then, a PLS- 26 decomposition of the measurements into four terms that belongs to four different subspaces is derived. In 27 Q2 order to online monitor the PLS-projections in each subspace, new specific statistics with non-overlapped do- 28 mains are combined into a single index able to detect process anomalies. To reach a complete diagnosis, a further 29 decomposition of each statistic was defined as a sum of variable contributions. By adequately processing all this 30 information, the technique is able to: i) detect an anomaly through a single combined index, ii) diagnose the 31 anomaly class from the observed pattern of the four component statistics with respect to their respective confi- 32 dence intervals, and iii) identify the disturbed variables based on the analysis of themain variable contributions 33 to each of the four subspaces. The effectiveness observed in the simulated examples suggests the potential appli- 34 cation of this technique to real production systems.