Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
Item Análisis y evaluación de una ACNP sobre problemas ambientales realizada por estudiantes de Ingeniería en la FRSF-UTN(XII EnIDI, 2023) Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolas; Cordoba, Carlos; Greco, Oscar; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Castiglioni, Mariela; Sanchez, Maria Amparo; Montalvo, Esteban; Lopez Delzar, Santiago; Mazzieri, VaninaEl crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental y equidad social destruye y agota los recursos naturales, degrada el ambiente y la calidad de vida generando procesos poco solidarios de distribución de la riqueza. La solución a los problemas ambientales requiere la aplicación de tecnologías apropiadas y el establecimiento de un eficaz y eficiente marco jurídico, que conlleve al uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales en la perspectiva del desarrollo sostenible. Estos conceptos relacionados con el ambiente son introducidos en el curso de Química General a través de una propuesta integradora (Actividad Complementaria No Presencial, ACNP) realizada por estudiantes de las carreras de Ingeniería de la FRSF-UTN, para lo cual debieron investigar y producir una presentación grupal (video) donde expresaron su interés y conocimiento sobre problemáticas ambientales de nuestra Región. Los videos se compartieron en la plataforma Microsoft Teams para acceso de todos los estudiantes. Tanto la heteroevaluación por parte de los docentes del curso, como la coevaluación entre pares, se realizaron en base a una Lista de Cotejo que incluyó criterios relacionados con: contenido, calidad de información, dinámica de la presentación, dicción, recursos gráficos, uso de tecnología, entre otros; con el propósito de crear competencias tecnológicas de egreso, entre ellas: desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, actuar con espíritu innovador y creativo, y actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social. Durante la heteroevaluación se pudieron detectar fortalezas en cuanto a contenido y calidad de información, y uso de tecnologías de la información y comunicación. Las principales dificultades detectadas están relacionadas con aspectos de formato, la ausencia de referencias y fuentes de información; y en algunos casos, no lograron transmitir un mensaje o recomendación para el abordaje y resolución de estas problemáticas, cuestiones que deberán ser revisadas en próximas propuestas. Tanto docentes como estudiantes coinciden en evaluar como aprobados a un número de trabajos superior al 78%. En general, la experiencia resultó ser positiva, se logró transversalizar el conocimiento sobre temas relacionados con el ambiente y generar espacios para tomar conciencia sobre desarrollo sostenible en los estudiantes y futuros profesionales de la Ingeniería.Item Aplicación de una rúbrica taxonómica para evaluar resultados de aprendizaje de química(JEMB, 2022) Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Carrara, Nicolas; Greco, OscarSe presenta el diseño de una rúbrica taxonómica para evaluar un resultado de aprendizaje de Química General a través de una actividad complementaria grupal no presencial, vía Campus, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso en estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe, UTN. Los resultados de las técnicas de coevaluación y heteroevaluación, haciendo uso de este instrumento, evidencian una tendencia similar, lo que hace pensar que la rúbrica diseñada cumple con la función de organizar la información, ponderar la participación del estudiante, evaluar y calificar las estrategias usadas en la resolución y ofrecer una retroalimentación. En todas las Comisiones se logró más de un 63% de aprobados, aunque pocos grupos desarrollaron trabajos con calidad de aprendizajes que denotaran entendimiento profundo.Item Diseño y evaluación de una ACNP de Química General asociados al uso de taxonomías(VIII JEIN, 2021) Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Mazzieri, Vanina; Giuliani, LucíaSe diseña y evalúa taxonómicamente una actividad complementaria no presencial (ACNP) que integra conocimientos de Química General con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura del ciclo básico y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso en estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe, UTN; entre ellas: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de la ACNP, desarrollada en forma grupal vía Campus, diseñada para ser evaluada por taxonomía de Bloom y parcialmente por taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Según el método de Bloom, se obtuvo un promedio de 84,29% de respuestas correctas. En cuanto a las preguntas cuya resolución admitía una evaluación usando el método SOLO, el 29,28 y 70,72% de los estudiantes mostraron un aprendizaje profundo y superficial, respectivamente.