Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
Item Evaluación taxonómica de aprendizajes en Química y formación de competencias en las carreras de ingeniería(5º CADI - 11º CAEDI, 2021) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Gimelli, LucíaLos estudiantes universitarios deben encontrar soluciones a determinados problemas adquiriendo y poniendo en práctica competencias relacionadas con el saber hacer, a través de un aprendizaje continuo y el desarrollo de capacidades necesarias para desenvolverse en la sociedad actual, con la finalidad de un adecuado desempeño profesional, siendo técnicamente competentes y estando socialmente comprometidos. Frente a este desafío, es necesario que el docente haga uso de herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino aprovechamiento de las instancias proclives al desarrollo autónomo del estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva. En este proceso, las taxonomías permiten actualizar el sistema de objetivos, como ordenador y guía, para la planificación de la enseñanza-aprendizaje y para promover el desarrollo de conocimientos específicos en los estudiantes. El objetivo de este trabajo es evaluar taxonómicamente la integración de conocimientos de la asignatura Química General y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso, acordadas por el CONFEDI, en estudiantes de las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe, UTN; entre ellas: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de una actividad complementaria no presencial, desarrollada en forma grupal vía Campus, evaluada a través del método taxonómico SOLO (Structured of the Observed Learning Outcomes). Los resultados muestran, en una primera instancia de conocimiento básico, un 43,8% de aprendizaje superficial y 56,20% de aprendizaje profundo; y 62,86% y 37,14%, respectivamente, en una instancia de mayor complejidad.Item Integración de conocimientos, formación de competencias y evaluación taxonómica de una actividad complementaria de Química en la carrera de Ingenería Mecánica(VII CAIM - II CAIFE, 2021) Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Avalis, Carlos; Carrara, Nicolás; Cabrera, Santiago; Giuliani, LucíaLos estudiantes deben encontrar soluciones a determinados problemas dependiendo de las competencias adquiridas mediante un aprendizaje continuo y el desarrollo de capacidades, especialmente si éstas pueden ser transferidas a diversos contextos. El docente debe contar con herramientas metodológicas orientadas a lograr el desarrollo autónomo del estudiante, en la esfera personal y colectiva. Los objetivos de este trabajo son evaluar taxonómicamente (Structured of the Observed Learning Outcomes, SOLO) [1] la integración de conocimientos de la asignatura Química General y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso, acordadas por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) [2], en estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de una actividad complementaria (AC) grupal, vía Campus Virtual. Entre las competencias a desarrollar están: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Se presentan los resultados de la evaluación de una AC, basada en la resolución de problemas que integran temas como: formulación, estequiometría, cálculo de relaciones de masa y termodinámica; y en una segunda instancia, alternativamente, temas como: comportamiento de los gases, propiedades coligativas y calorimetría. Esta última propuesta implica un grado de dificultad mayor. El método SOLO permite al profesor identificar el nivel real (superficial o profundo) del conocimiento adquirido por los estudiantes, para guiarlos a través del proceso de aprendizaje, de forma que concreten los niveles de desempeño de las competencias previstas en un diseño de acción formativa. Los resultados del estudio muestran que en la primera instancia se alcanza un 44% y 56% de aprendizajes superficial y profundo, respectivamente; y en la segunda instancia, que corresponde a temas más complejos, el 63% muestra un aprendizaje superficial, y sólo el 37% logra un aprendizaje profundo, pero sin llegar a la máxima categoría.