Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
Search Results
Item Análisis estadístico para la valoración de rúbricas de evaluación, aplicadas a trabajos prácticos de laboratorios de física en carreras de ingeniería(7º CADI – 13º CAEDI, 2024-09) Agosta, Rodrigo Mariano; Flores, Victoria; Gon, Fabián; Orué, MatíasLa mejora continua de los métodos de diseño y aplicación de rúbricas es esencial para optimizar su eficacia en la evaluación educativa. En este contexto, se propone un enfoque estadístico para evaluar y analizar el rendimiento de las rúbricas en la evaluación de informes de trabajos de laboratorio de Física en carreras de ingeniería. Este método implica la recolección de datos directos de la evaluación y calificación de los estudiantes. A lo largo de un año académico, se comparan los desempeños de diferentes rúbricas diseñadas para este propósito. Mediante el uso de estadísticas descriptivas, como medias y desviaciones estándar, se analiza la consistencia y efectividad de cada rúbrica en la evaluación de los trabajos de laboratorio. Los resultados dan una visión detallada del comportamiento de las diferentes rúbricas en el tiempo permitiendo identificar las más efectivas al medir el proceso educativo y su impacto sobre los estudiantes. Estos hallazgos pueden trasladarse a otros campos de la enseñanza en ingeniería, conformando una herramienta que ofrece información valiosa sobre cómo diseñar y aplicar rúbricas de manera más efectiva en el contexto educativo. Al mejorar la precisión y consistencia de la evaluación, se promueve un proceso educativo más justo y transparente, lo que beneficia tanto a los estudiantes como a los educadores. Este enfoque estadístico ofrece una herramienta poderosa para la mejora continua de la evaluación en la educación superior.Item Enseñanza por competencias, evaluación de estudiantes de diseño de producto de Ingeniería Industrial(XI IDETEC, 2024-10-10) Gon, Fabian; Greco, Oscar; Agosta, Rodrigo MarianoCon el propósito de contribuir a desarrollar las competencias establecidas en la asignatura "Diseño de Producto" y a la vez, favorecer la comprensión de los conceptos, procesos y teorías relacionadas con esta, se diseñó e implementó una nueva propuesta de enseñanza. Este trabajo presenta los avances obtenidos en los estudiantes comparando los porcentajes de aprobación desde el año 2010 al 2023, donde se analizan los resultados obtenidos en función de la aplicación de los contenidos centrados en el alumno. El análisis se fundamentó en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje significativo, la taxonomía de Bloom y en el modelo de competencias sustentado por el CONFEDI (2018). La población en estudio estuvo integrada por estudiantes del 4° nivel de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN). Para la recolección de datos, se tuvieron en cuenta el desempeño de los estudiantes en las actividades realizadas en el aula, el trabajo en equipo, los informes de los Trabajos Prácticos y los exámenes parciales. El desarrollo de competencias durante este nuevo proceso implico revisar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, para garantizar que los estudiantes pudieran realizar actividades que les permitieran avanzar en su formación profesional. Se hizo necesario modificar el proceso de evaluación con vistas a incluir estrategias que permitieran evaluar y acreditar el desarrollo de competencias, lo cual requirió del diseño de situaciones de evaluación adecuadas, las cuales impactaron positivamente sobre los aprendizajes de los estudiantes.Item Formatos de divulgación científica y tecnológica aplicados a informes de laboratorio como formadores de competencias en estudiantes de ingeniería(IPECyT, 2024-05-24) Agosta, Rodrigo Mariano; Gon, Fabián; Orué, Matías; Flores, VictoriaLa enseñanza de la Física en ingeniería demanda una base experimental sólida para complementar los conocimientos teóricos y corregir concepciones erróneas. Esta investigación se centra en la introducción de formatos de informes de laboratorio inspirados en publicaciones científicas para mejorar las habilidades de comunicación e investigación en los estudiantes. Se establecieron pautas claras durante las actividades curriculares, con capacitación y revisiones detalladas. Encuestas revelaron la relevancia percibida por los estudiantes y su reconocimiento del impacto de la organización en la evaluación académica. El formato empleado demostró ser efectivo en la organización y comprensión de las producciones escritas. Aunque muchos estudiantes carecían de experiencia previa, la implementación fue bien recibida. Se identificó interés moderado en carreras de investigación y docencia, subrayando la importancia de las habilidades relacionadas con la publicación científica. Este estudio resalta la efectividad de los formatos estructurados para mejorar competencias en ingeniería, abogando por una mayor promoción de oportunidades de investigación.