Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Las actividades complementarias no presenciales como metodología didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la química
    (VI CAIM, 2018) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José Maximiliano
    El PID 2016/17: Diseño, Implementación y Evaluación de Actividades Complementarias No Presenciales en el Campus de la FRSF, como Metodología Didáctica para Fortalecer el Proceso de Enseñanza implicó un cambio metodológico, de una enseñanza centrada sobre la actividad del profesor, a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno. Primero se establecieron las competencias científicas vinculadas a la Química que deben adquirir los estudiantes; y en base a ellas, se diseñaron actividades complementarias no presenciales (ACNP), que se presentaron en el Campus de la Facultad. Se evaluó el impacto de la propuesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los textos argumentativos que los alumnos regulares de Química General desarrollaron en forma grupal. Para su análisis, se utilizó el Esquema Argumentativo de Toulmin y la Taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Los resultados finales mostraron una mejor capacidad de relacionar información académica y científica, una mayor participación de los alumnos en las clases y un incremento (29%) en la aprobación directa de Química al comparar los años 2016/17. En este contexto, resulta prometedor el uso integrado de ACNPs con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y del trabajo en grupo cooperativo, como un medio adicional a las herramientas tradicionales, para facilitar un aprendizaje significativo genuino por parte del estudiante, y un mejor diseño y gestión de la actividad académica del docente.
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo grupal y las actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramientas para favorecer la construcción del conocimiento en alumnos de Química General
    (JEQUSST, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    Nuestro proyecto tiene como fundamento el conocimiento como logro constructivo de las personas. En este trabajo se emplea una metodología basada en el trabajo grupal y Actividades Complementarias No Presenciales (ACNP). Participaron 32 grupos de estudiantes de carreras de ingeniería, compuestos por 3 alumnos cada uno. Estos debían justificar desde el punto de vista nanoscópico las experiencias de la ACNP 2 (actividad II, canal UDB- Química de la FRSF de la UTN, Youtube). Las preguntas estaban relacionadas con la identificación de tipos de enlace químico y unidades estructurales de varios compuestos, y la formación de posibles disoluciones. Un alto porcentaje de alumnos respondió satisfactoriamente a la consigna. Del análisis de los resultados, se concluye que resulta prometedora la metodología empleada como un medio adicional a las herramientas tradicionales usadas para lograr un aprendizaje significativo del estudiante.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de metodologías relacionadas con TIC para la formación del aprendizaje en Química y su uso en el Campus Virtual de la FRSF de la UTN
    (IPECyT, 2018) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos
    A lo largo de cinco años, y dos proyectos de investigación y desarrollo, docentes de la cátedra de Quimica General, de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, implementaron diversas técnicas en tecnologias de la información y la comunicación para la mejora en el aprendizaje de la química, dentro de las carreras de ingenierías dictadas en dicha casa de estudio. A través de secuencias didácticas como herramientas en un curso de articulación escuela media-universidad, y actividades complementarias no presenciales durante el cursado de la materia, ambas utilizadas a través del campus virtual de la facultad, buscaron implementar el uso de diferentes metodologías didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza y el aprendizaje. Los resultados, cuali y cuantitativos, obtenidos a lo largo de esta linea temporal, aseguraron una notable mejora a través de la implementación de dichas técnicas para la formación de nuestros alumnos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación sobre el uso del entorno MOODLE® con protocolo como herramienta de la evaluación virtual en Química en General
    (VII CAIM, 2021) Córdoba, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Avalis, Carlos
    Uno de los nuevos desafíos que enfrentan los docentes y alumnos, en el proceso de enseñanza aprendizaje en época de pandemia con restricción de cuarentena, es la etapa de evaluación como instancia no presencial mediante entornos virtuales donde se ponen en juego no solo los recursos tecnológicos disponibles, sino también las limitaciones en cuanto al manejo de las tecnologías de información y comunicación (TICs) por parte de todos los actores involucrados. En este contexto, los docentes de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos propuesto, desde años anteriores, abordar integralmente la problemática bajo estas plataformas virtuales. Esto nos llevó en 2020 a poner en marcha el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”. Mediante el uso de diversas técnicas y TICs, y con la marcada accesibilidad actual de herramientas digitales, se diseñan formatos de evaluación sincrónica a través de los cuales el alumno da constancia de los conocimientos adquiridos. La primera actividad abordada en este contexto fue el primer parcial de la asignatura para la carrera de Ingeniería Mecánica. A tal efecto previamente, como estrategia inicial de trabajo, se diseñó un simulacro del mismo con el objetivo de que alumnos y docentes puedan interiorizarse en los aspectos de esta nueva modalidad y que la dinámica del implementar la herramienta en sus aspectos técnicos no “contamine” el análisis de los resultados obtenidos y la correspondiente validación del uso del método virtual. Con la experiencia adquirida se diseñó el primer examen parcial en modalidad virtual, enmarcado en un Protocolo, disponible para los alumnos una semana antes de la fecha estipulada; complementariamente se habilitó un Foro de Consultas. El Protocolo especifica los tiempos, los softwares, gadgets, etc. que el alumno deberá utilizar en cada etapa del examen. En función de los resultados obtenidos este trabajo busca dar énfasis en el uso del entorno Moodle® con Protocolo como una herramienta alternativa de evaluación en Química General.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contenidos conceptuales de la química online, como recursos de autogestión para la nivelación de alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe a las carreras de ingeniería, con terminalidad no química
    (Universidad Nacional Del Litoral, 2014-11-06) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, Maximiliano
    partir del 2006 los docentes de la UDB - Química de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, comenzamos a trabajar sobre la problemática en química de los alumnos ingresantes a las distintas carreras de ingenierías (no químicas) que se dictan en esta casa de estudios. La inquietud surgió por el bajo rendimiento académico observado en los estudiantes, como así también por los casos de abandono, que se producían mayoritariamente al finalizar el primer cuatrimestre. Sobre la base de esta premisa el grupo de la UDB – Química, trabajó en dos proyectos, para determinar las falencias conceptuales, bajo los títulos: 1º - “Valoración de conocimientos y habilidades de los alumnos ingresantes” (2006/08) y 2º - “Investigación sobre Errores Conceptuales en Química en alumnos ingresantes, como estrategia didáctica para mejorar su inserción a la UTN” (2009/13). Los datos obtenidos de 1150 alumnos participantes en ambos proyectos, de las carreras de Ingenieria Mecánica, Civil y Eléctrica, permitieron detectar que el 72 % de los alumnos ingresantes no tenían los conocimientos básicos de química para una adecuada inserción y permanencia en la Universidad. Con los resultados obtenidos y con el objetivo de enriquecer la articulación entre la escuela media y la universidad, como asi también mejorar el rendimiento y por ende acrecentar la retención del alumno; se elaboró un curso de articulación a traves del Campus de la Facultad. En el mismo se hace uso de secuencias didácticas y TIC para el desarrollo del tema “Conceptos Fundamentales de Química General”. Este curso online se ofrecerá en forma no oligatoria para los ingresantes, a partir del 2º cuatrimestre de 2014. El horizonte del grupo es conformar un curso de nivelación, que incluya también los temas: estequiometría y soluciones, sobre lo cuál estamos trabajando, para implementarlo completamente a partir del ingreso 2015
  • Thumbnail Image
    Item
    Primera validación de un curso de nivelación de química, a través del campus, para alumnos ingresantes a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultas Regional Santa Fe
    (Asociación Química Argentina, 2015) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, Maximiliano
    En 2015 se ofreció un Curso de Nivelación de Qca. a través del Campus de la Facultad. En él se usan secuencias didácticas y TIC para: Formulaciòn y Nomenclatura, Sist. Materiales y Estequiometria. Para validar el curso se tomó una evaluación de los temas dados. Los resultados muestran que la propuesta es un recurso pedagógico que mejora el saber del alumno para el cursado de la asignatura, hecho no menor, pues el sistema de aprendizaje ofrecido es básicamente de autogestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de la implementación de secuencias didácticas para la enseñanza de la termodinámica, en un curso de Química general utilizando TIC
    (Congreso Peruano De Química, 2014-10) Avalis, Carlos
    El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación CAI+D 2009: Desarrollo, implementación y evaluación de TIC para la enseñanza, en el Departamento de Química de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (Química General y Química Inorgánica). Este trabajo de Investigación parte del desafío de pensar nuevas formas de acceso al conocimiento, y de consolidar el uso de las TIC en propuestas que planteen distintas concepciones sobre la enseñanza y sobre el rol del docente y el alumno, en el contexto aúlico. El propósito general es el de promover la implementación de las TIC como metodología para abordar las dificultades que presentan los alumnos y los docentes, en el proceso de enseñanza- aprendizaje de Química.