Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La ACNP como herramienta de alfabetización científica en la Ingeniería
    (CIMTED, 2018-05) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Liprandi, Domingo
    Este trabajo pretende analizar y fomentar la implementación de actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramienta válida, no sólo pora impulsar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios, sino tambien para otorgarlca autonomía en relación con el proceso de compren sión y elaboración de respuestas, de los alumnos de las carreras de Ingenieria Me- cânica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológi ca Nacional La implementación de nuevas tecnologias para la alfabetización cientifica, en mo son las ACNP, fue efectuada en la Unidad Docente Básica (UDB de Quimica durante el año 2017, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Quimica General, materia del ciclo básico de la curricula de Inge nieria. El desarrollo de la misma se focalizó en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado sobre el tema Sistemas Materiales. Las respuestas debian estar basadas en textes argumentativos, elaborados en ambien tes no presenciales y en grupos reducidos. Según los resultados, más de un 60% de las respuestas fuesun satidacterian, denotandose en los alumnos diferentes for mas de interpretación de los fenomenon observados. También se observó que diver Ms factores dentro de la vida académica pueden contribuir a estos resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de metodologías relacionadas con TIC para la formación del aprendizaje en Química y su uso en el Campus Virtual de la FRSF de la UTN
    (IPECyT, 2018) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos
    A lo largo de cinco años, y dos proyectos de investigación y desarrollo, docentes de la cátedra de Quimica General, de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, implementaron diversas técnicas en tecnologias de la información y la comunicación para la mejora en el aprendizaje de la química, dentro de las carreras de ingenierías dictadas en dicha casa de estudio. A través de secuencias didácticas como herramientas en un curso de articulación escuela media-universidad, y actividades complementarias no presenciales durante el cursado de la materia, ambas utilizadas a través del campus virtual de la facultad, buscaron implementar el uso de diferentes metodologías didácticas para fortalecer el proceso de enseñanza y el aprendizaje. Los resultados, cuali y cuantitativos, obtenidos a lo largo de esta linea temporal, aseguraron una notable mejora a través de la implementación de dichas técnicas para la formación de nuestros alumnos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Anàlisis comparativo de las respuestas de alumnos de quìmica general sobre el cambio quìmico
    (2014) Avalis, Carlos; Noseda, Juan Carlos
    La reacción química constituye el eje central para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la química. Distintas líneas de investigación en la didáctica de la química, hacen referencia a la importancia de considerar tres niveles de representación de la materia para el proceso de enseñanza - aprendizaje del cambio químico; comprenderlos y relacionarlos es necesario para lograr un aprendizaje significativo de la química. Hasta el año 2013 el tema se desarrollaba: Clase teórica donde se explicaban los tres niveles de representación, para lo cual se utilizaba pizarrón y apoyo de power point, y clase de resolución de problemas en la que se aplican los conceptos desarrollados A partir del 2014 se implementó el uso de secuencias didácticas utilizando TIC como estrategias para la enseñanza y el aprendizaje del cambio químico. El objetivo de este estudio es determinar si el empleo de secuencias didácticas favorece la comprensión del cambio químico. Se analizaron las respuestas de los alumnos regulares de química general, 132 correspondientes al año 2013 y 115 al 2014, a una evaluación anónima y voluntaria, y el tiempo asignado fue de 40 minutos. Los resultados muestran una mejora en el proceso enseñanza aprendizaje del cambio químico, utilizando secuencias didácticas, esto se ve reflejado en los porcentajes totales que pasaron del 33,4 % (2013) al 68,5 % (2014).