Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
11 results
Search Results
Item Taller de laboratorio en química : primeros pasos en la alfabetización científica(I Jornadas de Ciencias Básicas, 2019) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Cabrera, Santiago; Avalis, CarlosLos talleres de laboratorio a diferencia de las clases teóricas, son otra forma de enseñar y aprender las ciencias en general, y la Química en particular. Permiten desarrollar competencias en los alumnos que contribuyen a mejorar su alfabetización científica a través de la explicación y observación del trabajo práctico, la retroalimentación alumno-docente y el conocimiento sobre la manipulación del instrumental y reactivos, haciendo del estudiante autor de su propia creatividad y responsable ante los desafíos que la ciencia de la naturaleza le depare. La presente labor pretende abordar una parte del conocimiento abstracto y complejo de la materia química en alumnos de séptimo grado de la Escuela Primaria de la Universidad Nacional del Litoral, participando de un taller teórico-práctico en el laboratorio de Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional.Item Bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizados con cal : evaluación de su resistencia a compresión y erosión húmeda(CyTAL 2018, 2018) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Costamagna, Pablo; Sosa, Juan PabloEl Bloque de Tierra Comprimida o BTC es un mampuesto de fábrica producido mediante la compresión de tierra empleando prensas especialmente diseñada para dicha tarea. Si bien el material de base lo constituye la tierra, se admite la adición de estabilizantes para mejorar las características físicas del bloque, aumentando su resistencia a la compresión y al intemperismo. Es objetivo de este trabajo contrastar las propiedades mecánicas de los BTC estabilizados mediante el empleo de cal con la de sus homólogos estabilizados con cemento, a fin de evaluar la factibilidad de reemplazar de manera total o parcial a este último en la fabricación de los BTC, lo cual reduciría significativamente el impacto ambiental y consumo energético asociado a la fabricación de estos bloques. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que, a pesar de que la resistencia a compresión de los BTC estabilizados con cal es significativamente menor a la de los bloques consolidados con cemento, su resistencia al intemperismo es igual, e incluso superior a la de sus homólogos mejorados con cemento.Item Métodos de evaluación del nivel de resistencia a la erosión húmeda en bloques de tierra comprimida(18º SIACOT, 2018) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Costamagna, Pablo; Sosa, Juan PabloEn el presente trabajo se estudian los diferentes métodos propuestos por la normativa internacional para evaluar la resistencia al intemperismo y, particularmente, a la erosión húmeda de los bloques de tierra comprimida (BTC), haciendo énfasis en los ensayos de erosión húmeda por pulverizado de agua a presión y erosión acelerada por caída de agua; proponiendo además nuevas alternativas para evaluar dicha resistencia, como la determinación de la pérdida de masa experimentada por los bloques y la comparación directa con patrones estandarizados; analizando finalmente la viabilidad de cada uno de estos métodos. Se concluye que el método de comparación directa con patrones sólo es efectivo para evaluar la resistencia a la erosión húmeda de las probetas sometidas al ensayo por pulverizado de agua a presión, mientras que el método de la determinación de la perdida de masa no es adecuado para evaluar los resultados de este tipo ensayos.Item Prensa electromecánica para BTC(17º SIACOT, 2017-10) González, Ariel; Cabrera, SantiagoEl Bloque de Tierra Comprimida o BTC es un mampuesto fabricado mediante la compresión de tierra alojada dentro de un molde, mediante el empleo de prensas de accionamiento manual o hidráulico y compresión vertical. Si bien el material base para estos bloques lo constituye la tierra, a la misma se le pueden adicionar estabilizantes naturales o minerales (cal o cemento) con el fin de mejorar las propiedades físicas de los bloques resultantes, particularmente su resistencia y durabilidad. El objetivo de esta presentación es realizar la descripción de una prensa electromecánica de diseño innovador desarrollada en conjunta por el Laboratorio de Geotecnia de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe (UTN – FRSF) y la empresa INGAS, y compararla con otras prensas disponibles en el mercado nacional. Verificar las propiedades y características del producto obtenido. En una primera instancia se realizó un relevamiento y sistematización de las principales características de las prensas; tanto manuales como hidráulicas; existentes en el mercado nacional. A partir de estos datos se eligieron los puntos a modificar y/o desarrollar en conjunto con la empresa INGAS. Se prestó especial atención en la utilización de motores monofásicos (facilidad de conexión e líneas eléctricas); el accionamiento electromecánico (Facilidad en reparaciones y repuestos) y el prensado lateral (mayor densidad en las caras expuestas). Finalmente, se analiza el rendimiento de la máquina y las características de los bloques producidos Los resultados obtenidos hasta el momento indican la factibilidad técnica del equipo y su innovador sistema de compresión, lo cual se ve reflejado por las adecuadas prestaciones de los BTC producidos. Sin embargo, aún se encuentra en proceso de revisión y puesta a punto, verificando y comparando sus principales características, con el fin de reducir los tiempos de producción de cada bloque, ya que, hasta el momento, los mismos continúan siendo elevados.Item Utilización del residuo de desmote de algodón en la elaboración de tierra alivianada(Seminario de arquitectura y construcción con tierra, 2017-08) González, Ariel; Cabrera, SantiagoEn éste informe se describe la elaboración de bloques de tierra alivianada (BTA) empleando el residuo generado por el desmote de algodón y barbotina (mezcla de arcilla y agua) en diversas proporciones. Se evalúa luego la resistencia a compresión de los bloques obtenidos y su capacidad de aislación térmica. Como en la actualidad existe una vasta experiencia en la aglomeración con barbotina de diversas fibras vegetales, El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo entre las propiedades físicas de la tierra alivianada elaborada con los residuos del desmote de algodón, con las de sus homólogas ampliamente estudiadas, como lo son la tierra alivianada con paja y viruta de madera (Volhard, 2016). Los resultados obtenidos muestran la posibilidad de conseguir un material de sencilla elaboración y muy baja densidad que, a pesar de su limitada resistencia a compresión, presenta una muy buena capacidad de aislamiento térmico, perfectamente compatible con las prestaciones requeridas para solucionar el déficit habitacional de la región algodonera de nuestro país.Item Experiencias de trabajo con BTCs en el laboratorio de geotecnia de la UTN –FRSF(Ciclo de Conferencias de Arquitectura “Somos Tierra que Camina”, 2017-06) González, Ariel; Cabrera, SantiagoEn el laboratorio de geotecnia del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN-FRSF), se realizan tareas de investigación, desarrollo, servicios a terceros y transferencia tecnológicas sobre elementos y sistemas constructivos elaborados a partir de tierra como insumo principal; dentro de los cuales se destacan los destinados a Bloques de Tierra Comprimida (BTC), ya que durante los últimos años se ha incrementado notoriamente el número de usuarios y productores de esta tecnología en la región. Dentro de las actividades de investigación se realizan desarrollos relacionados con el mejoramiento del BTC en sí, como así también abocados al diseño de procedimientos y equipos destinados a su producción, sin dejar de lado el intercambio permanente de conocimientos con el medio social y productivo de la región.Item Aportes para correlacionar resistencia a compresión y a erosión húmeda en bloques de tierra comprimida (BTC) = Contributions to correlate compression resistance and humid erosion in compressed ground blocks (CEB)(II Encontro Latinoamericano e Europeu sobre Edificações e Comunidades Sustentáveis, 2017-05) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Sosa, Juan; Britos, LuisEn el laboratorio de geotecnia de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN – FRSF), se realizan ensayos de elementos y sistemas constructivos de tierra, dentro de los cuales se destacan aquellos destinados a los Bloques de Tierra Comprimida (BTC). Para estos elementos constructivos hay un listado de servicios que van desde el análisis de suelo y recomendación de dosificaciones y estabilizantes a utilizar, hasta resultados de aptitud y calidad. Para ello se determinan su capacidad portante y su resistencia al intemperismo; propiedades que pueden ser evaluadas mediante la realización de dos tipos de ensayo: ensayo de resistencia a compresión simple según la norma española UNE-EN 772-1 y el ensayo de resistencia a la erosión húmeda por chorro de agua establecido por procedimiento del instituto francés CRATerre-EAG. A gran parte de los BTC que se moldearon para experimentación en laboratorio o que ingresaron para realizar servicios a empresas productoras de la región se le realizaron los dos tipos de ensayos. La experiencia adquirida luego de la aplicación reiterada de estos ensayos permite suponer la existencia de una relación entre los resultados de ambos, lo cual no ha sido documentado hasta el momento. El objetivo principal de este trabajo es establecer antecedentes que, a largo plazo, permitan elaborar protocolos por los cuales, mediante la realización del ensayo de erosión húmeda por chorro de agua, se pueda estimar de manera cualitativa el resultado del ensayo a compresión simple y viceversa.Item Evaluación de la resistencia a compresión de bloques de tierra comprimida con un diseño factorial completo(XXIV Reunión científica del grupo argentino de biometría, 2019-10) Cabrera, Santiago; Contini, Liliana; Ávila, OlgaEn este trabajo se pretende evaluar el efecto de la geometría de las probetas en la determinación de la resistencia media a compresión de los Bloques de Tierra Comprimida (BTC). Para ello fueron ensayadas a compresión simple series de probetas con diferentes geometrías y producidas por diferentes fabricantes. El análisis de resultados de laboratorio se realizó mediante un diseño factorial completo, considerando la geometría y al fabricante como factores. El procesamiento de los datos obtenidos indica que tanto el fabricante de los BTC como la forma de las probetas poseen una gran incidencia en la resistencia media a compresión de los mismos.Item Análisis de una unidad productiva para la fabricación industrializada de bloques de tierra comprimida(19º SIACOT, 2019-10) Benvenuto, Cristian; Darras, Gonzalo; Cabrera, Santiago; González, ArielEn este trabajo de investigación se busca estudiar la implantación de una fábrica destinada a la producción industrializada de bloques de tierra comprimida en la provincia de Santa Fe, Argentina, con el objetivo de evaluar la viabilidad técnica y económica de este emprendimiento. Para ello, se estudió el modelo productivo de una empresa dedicada a la fabricación de un mampuesto similar producido mediante la compresión de áridos volcánicos y puzolana en lugar de tierra, pero con similares procedimientos; la cual trabaja con un alto grado de industrialización, produciendo un promedio aproximado de 3.000 bloques diarios. Para alcanzar esta meta, se desarrolló un sistema de costeo definido en base al tipo de producción y recursos utilizados, entre otros, realizándose las modificaciones operativas y estructurales necesarias para adaptarlo a la producción de BTC con el fin de analizar el impacto de estos cambios en los costos y beneficios del potencial emprendimiento. El análisis realizado, además de generar una herramienta vital para la toma de decisiones, demostró la viabilidad económica de este tipo de emprendimientos, la cual hasta el momento solo era estimada.Item Problemática asociada al desarrollo de la tecnología de construcción con BTC en Argentina(19º SIACOT, 2019-10) Dorado, Pablo; Cabrera, Santiago; Rolón, Guillermo; Barrozo, GabrielEn los últimos años se incorporaron en la tecnología de construcción con tierra en Argentina diversos desarrollos tecnológicos asociados a los elementos constructivos, los procesos de producción y las organizaciones afines. Este trabajo se centra en el análisis de la tecnología de construcción con bloques de tierra comprimida (BTC). Considerando que los diversos actores intervinientes en el desarrollo del BTC identifican una variedad de dificultades y aspectos no dinamizadores, se plantea como objetivo de este trabajo caracterizar, agrupar y discutir la naturaleza de los problemas asociados a los procesos de producción, la comercialización, construcción y transferencia. Para su análisis se abordaron las distintas etapas del proceso productivo: la elaboración del bloque, la comercialización del producto, la construcción con este tipo de mampuesto y la transferencia de la tecnología. Los datos analizados resultaron de la recopilación de experiencias de trabajos realizados con BTC, en el ámbito de la autoconstrucción, de la producción privada con contratistas, empresas constructoras, ONG y proyectos multisectoriales de Universidades, Municipios y organizaciones sociales. Estas experiencias surgen de una revisión bibliográfica vinculada al tema, de la experticia de los autores, del registro de la etapa de discusión del primer Encuentro Nacional de “BTCecros” y de una encuesta realizada a investigadores, profesionales, comerciantes y constructores. Los primeros resultados sugieren que los problemas presentan diferentes orígenes: a) de producción: dificultad de acceso al suelo, de la planta de producción y de la mano de obra; b) de comercialización: vinculadosa las condiciones de oferta y demanda, la competitividad del BTC frente a otros materiales industrializados y las dificultades en el escalado de la producción; c) de construcción: aspectos normativos, del conocimiento y capacitación en obra y de la gestión de los recursos para construir y d) de transferencia: el diseño de la tecnología, la aceptación social del sistema constructivo y los ámbitos y metodologías aplicadas en los procesos de transferencia.