Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del proceso de prensado en la fabricación de bloques de tierra comprimida
    (Informes de la Construcción, 2024-06-04) Cabrera, Santiago; Darras, Gonzalo; Losa, Nicolás
    Este trabajo pretende esclarecer los aspectos fundamentales del proceso de compresión de los bloques de tierra comprimida (BTC) y de las máquinas desarrolladas para tal fin. Para ello se presenta la percepción de diferentes fabricantes de prensas y bloques sobre la fuerza de compresión requerida para fabricar un BTC, se describe el funcionamiento de los mecanismos de acción de las prensas manuales e hidráulicas comercialmente disponibles en Sudamérica y se determina de manera analítica y experimental la fuerza máxima de compresión que estas prensas pueden aplicar. La evaluación de los resultados indica que la presión de moldeo de las prensas de accionamiento manual varía entre 3.8 y 8 kfg/cm², la aplicada por las prensas hidráulicas de baja y mediana potencia entre los 9 y 32.4 kfg/cm² y la producida por las prensas hidráulicas de alta potencia (hasta 11 kW) puede alcanzar los 64.7 kfg/cm². .
  • Thumbnail Image
    Item
    Asistencia técnica a una fábrica de BTC en Rosario, Argentina
    (22º SIACOT, 2024) Darras, Gonzalo; Cabrera, Santiago; Kreiker, Jerónimo; Guilarducci, Anabela
    En el año 2023 una cooperativa de trabajo comienza a producir bloques de tierra comprimida (BTC) en la ciudad de Rosario, Argentina, y se pone en contacto con el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF) para solicitar su asistencia técnica y optimizar su proceso de fabricación y la calidad final de los BTC que producen. Para ello se realizó una visita a la planta de producción y se capacitó in-situ a su personal, profundizándose en los aspectos teórico-prácticos de las diferentes etapas de fabricación de estos bloques. Se propuso además una nueva distribución en planta que permita optimizar el flujo de materiales dentro de la fábrica. En una segunda etapa se ensayaron en laboratorio los BTC producidos y se determinaron sus dimensiones efectivas, su resistencia media a compresión y su resistencia a erosión húmeda por pulverizado de agua a presión. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de las actividades llevadas a cabo por el Grupo de Investigación tendientes a lograr una optimización del proceso productivo de los BTC y las propiedades físicas y mecánicas de estos. Como resultado principal, pudo determinarse que la resistencia media a compresión de los BTC ensayados es superior recomendada por la Red Argentina de Construcción con Tierra, y que éstos no se ven afectados de manera significativa por el ensayo de erosión húmeda. Además, en lo que respecta a la estabilidad dimensional de los BTC, a pesar de encontrarse una variación de altura entre bloques esta es inferior a 1 mm, cumpliendo con las tolerancias dimensionales estipuladas por la normativa internacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño integral del producto y proceso de fabricación de bloques de tierra comprimida
    (VII Jornadas de Estudiantes de Doctorado UTN, 2024-08-05) Darras, Gonzalo
    El Bloque de Tierra Comprimida (BTC) es un mampuesto fabricado mediante la compresión de un mortero de tierra estabilizada, utilizando prensas manuales o automatizadas según el nivel de producción requerido. Sus formas varían según la matriz empleada, pudiendo ser macizos, huecos o encastrables. A diferencia del adobe, el BTC integra maquinaria especializada, lo que permite su producción industrializada. En los últimos 30 años, se ha investigado intensamente para mejorar su durabilidad frente al clima, su resistencia mecánica y capacidad de aislación térmica, además de destacar por su bajo consumo energético en comparación con ladrillos cerámicos y bloques de hormigón. Sin embargo, los productores enfrentan dificultades económicas, falta de estandarización y desconocimiento sobre la rentabilidad de su fabricación, lo que lleva a enfocar las investigaciones en comercialización y organización productiva, más allá de las propiedades técnicas del BTC. La hipótesis planteada en esta tesis es que es posible mejorar el proceso de producción del BTC de manera técnica, económica y social, para contribuir a disminuir el déficit habitacional en Argentina. El objetivo es desarrollar un modelo sostenible y replicable en el país, basándose en factores clave para optimizar su producción y comercialización.