Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
9 results
Search Results
Item Resistencia a erosión húmeda en Bloques de Tierra Comprimida : Evaluación de diferentes métodos para el análisis de resultados(2021) Cabrera, Santiago; González, ArielEn esta investigación se analizan los diferentes métodos de ensayo propuestos por la normativa internacional para evaluar la resistencia al intemperismo físico y, particularmente, a la erosión húmeda de los bloques de tierra comprimida (BTC), examinando las superficies erosionadas. Además, se proponen 2 alternativas diferentes a la propuesta por las normas para evaluar los resultados de estos ensayos: pérdida de masa y cotejo directo con patrones gráficos de comparación; analizando finalmente la viabilidad de cada método. Finalmente, se observó que el método de comparación directa con patrones sólo es efectivo para evaluar la resistencia a la erosión húmeda de las probetas sometidas al ensayo de pulverizado de agua a presión, mientras que el método de la determinación de la pérdida de masa no es adecuado para evaluar los resultados de este tipo ensayos.Item Resistencia a compresión en Bloques de Tierra Comprimida : Comparación entre diferentes métodos de ensayo(2020) Cabrera, Santiago; González, Ariel; Rotondaro, RodolfoEn este artículo se evalúa el efecto que posee la geometría de las probetas en la determinación de la resistencia media a compresión en bloques de tierra comprimida o BTC, analizando además el efecto de su encabezado con placas de neopreno, con el propósito de obtener referencias a partir del proceso experimental desarrollado que permitan proponer la redacción de una norma Técnica al Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Para ello se recopilaron y analizaron normas técnicas específicas sobre BTC redactadas por Organismos Oficiales de Normalización de diferentes países y se analizó el marco normativo vigente en Argentina para bloques de hormigón y ladrillos cerámicos, huecos y macizos. Empleando BTC producidos por distintos establecimientos del país se confeccionaron probetas con diferentes geometrías y se determinó su resistencia a compresión encabezándolas con placas de neopreno y sin encabezarlas. Los resultados obtenidos indican que la probeta más adecuada para determinar la resistencia a compresión no confinada en BTC es un bloque entero o medio bloque, ambos en posición horizontal y sin encabezado alguno.Item Sistemas de información geográfica aplicados a la difusión de la técnica del bloque de tierra comprimida en Argentina(20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Noguera, Santiago; González, ArielEl desarrollo técnico de la construcción con BTC en Argentina cuenta con más de 25 años de trayectoria. Sin embargo, actualmente en Argentina esta tecnología presenta una baja aceptación, utilización y demanda, y no ha logrado aún afianzarse como una alternativa confiable para la construcción de viviendas en el País. En este trabajo se comparten las experiencias llevadas a cabo por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra “TIERRA FIRME” de la UTN FRSF. Se pretende relacionar la oferta nacional de BTC con la demanda, y vincular a los diferentes actores involucrados en el sector (fabricantes de prensas, productores de BTC y constructores). Esto permitiría ayudar a potenciar el uso de esta técnica de construcción. Se exponen los resultados de la sistematización lograda mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los diferentes actores involucrados en la tecnología del BTC en la República Argentina. Estos datos se volcaron en un mapa interactivo (empleando para ello la herramienta de Información Geográfica “Google My Maps”) con diferentes capas. Si bien el trabajo se encuentra en permanente actualización - en función de la incorporación de nuevos interesados en participar -, se puede mencionar como resultado principal una base de datos bastante completa y actualizada de gran utilidad para la comunicación entre los actores de la tecnología del BTC en Argentina. Esto posibilita reforzar y crear nuevos lazos entre los productores de bloques, fabricantes de equipos, constructores de viviendas, laboratorios y nuevos emprendedores que quieran iniciarse en este ámbito.Item Bloques de Tierra Comprimida estabilizados con cal y adiciones minerales(20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Clausen, Virginia; González, ArielEl objetivo de esta investigación es evaluar las propiedades físicas y mecánicas de los bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizada con cal y adiciones minerales de fácil obtención en Argentina: puzolanas naturales y polvo de ladrillo. Para ello se moldearon series de BTC y de probetas cilíndricas con diferentes proporciones de cal y adiciones minerales, evaluando su resistencia a compresión, resistencia a erosión húmeda y absorción de agua; contrastando los resultados con los de series de control. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la incorporación en pequeñas cantidades de ambas adiciones en combinación con cal aérea hidratada en la fabricación de BTC, en comparación con las series de probetas estabilizados únicamente con cal aérea hidratada poseen un efecto negativo en las propiedades físicas y mecánicas de estos bloques.Item Asesoramiento técnico a una fábrica de BTC en la provincia de Santa Fe, Argentina(20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Darras, Gonzalo Leon; Benvenuto, Cristian; González, ArielEste trabajo tiene por objeto desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad para el proceso de producción de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) de la empresa GS Block, el cual permita alcanzar objetivos de mejora continua y cumplir con los requisitos y especificaciones de clientes, proveedores y demás grupos de interés. Actualmente la Organización no lleva registro de cuantificación de calidad y es por eso que se realizó un análisis de la situación actual que permita diagnosticar a la empresa, buscando herramientas de calidad que puedan aplicarse para la solución de problemas y la mejora en los procesos y producto. En una segunda instancia, se llevó a cabo la implementación de mejoras en el proceso de fabricación y la propuesta de instalación de un laboratorio de ensayos in situ para realizar pruebas físicas y mecánicas. Además, el trabajo busca ser un punto de partida para una futura certificación de metodología de producción.Item Métodos de evaluación del nivel de resistencia a la erosión húmeda en bloques de tierra comprimida(18º SIACOT, 2018) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Costamagna, Pablo; Sosa, Juan PabloEn el presente trabajo se estudian los diferentes métodos propuestos por la normativa internacional para evaluar la resistencia al intemperismo y, particularmente, a la erosión húmeda de los bloques de tierra comprimida (BTC), haciendo énfasis en los ensayos de erosión húmeda por pulverizado de agua a presión y erosión acelerada por caída de agua; proponiendo además nuevas alternativas para evaluar dicha resistencia, como la determinación de la pérdida de masa experimentada por los bloques y la comparación directa con patrones estandarizados; analizando finalmente la viabilidad de cada uno de estos métodos. Se concluye que el método de comparación directa con patrones sólo es efectivo para evaluar la resistencia a la erosión húmeda de las probetas sometidas al ensayo por pulverizado de agua a presión, mientras que el método de la determinación de la perdida de masa no es adecuado para evaluar los resultados de este tipo ensayos.Item Experiencias de trabajo con BTCs en el laboratorio de geotecnia de la UTN –FRSF(Ciclo de Conferencias de Arquitectura “Somos Tierra que Camina”, 2017-06) González, Ariel; Cabrera, SantiagoEn el laboratorio de geotecnia del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN-FRSF), se realizan tareas de investigación, desarrollo, servicios a terceros y transferencia tecnológicas sobre elementos y sistemas constructivos elaborados a partir de tierra como insumo principal; dentro de los cuales se destacan los destinados a Bloques de Tierra Comprimida (BTC), ya que durante los últimos años se ha incrementado notoriamente el número de usuarios y productores de esta tecnología en la región. Dentro de las actividades de investigación se realizan desarrollos relacionados con el mejoramiento del BTC en sí, como así también abocados al diseño de procedimientos y equipos destinados a su producción, sin dejar de lado el intercambio permanente de conocimientos con el medio social y productivo de la región.Item El mapeo como herramienta para la difusión e intercambio de datos del BTC en Argentina(ENCONTRO LATINO-AMERICANO E EUROPEU SOBRE EDIFICAÇÕES E COMUNIDADES SUSTENTÁVEIS (4º : 10-12 Nov. 2021), 2021-11) Cabrera, Santiago; González, Ariel; Carboni, Juan AlbertoA pesar de contar con un desarrollo técnico considerable y más de 20 años de experiencia en su utilización dentro de la República Argentina, la tecnología de construcción con Bloques de Tierra Comprimida (BTC) no ha logrado aún afianzarse como una alternativa confiable para la construcción de viviendas en el País. Es por ello que en este trabajo se comparten las experiencias llevadas a cabo por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra de la UTN FRSF tendientes a relacionar la oferta nacional de BTC con la demanda y vincular a los diferentes actores involucrados en el sector (fabricantes de prensas, productores de BTC y constructores), lo cual permitiría ayudar a potenciar el uso de esta técnica de construcción: se exponen los resultados de la sistematización lograda con el mapeo de los diferentes actores involucrados en la tecnología del BTC en la República Argentina. Para ello se definió en una primera instancia el formato del mapa y los datos a volcar en cantidad y calidad, se generó un formulario electrónico que se envió a la base de datos propia del Grupo de Investigación, la de la Red Protierra Argentina y la del "LADRIARG", solicitando su completamiento y de ser posible información acerca de otros vínculos que pudieran estar interesados en la temática (muestreo por bola de nieve).También se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes claves y a fabricantes y constructores que se mostraron interesados. Finalmente, estos datos se volcaron en el mapa empleando diferentes capas correspondientes con la especificidad de cada entrada y se difundió a través de herramientas informáticas (Google maps) y la colaboración de la Red Protierra. Si bien el trabajo se encuentra en permanente actualización en función de la incorporación de nuevos interesados en participar; se puede mencionar como resultado principal una base de datos bastante completa y actualizada que es de utilidad a todos los involucrados en la tecnología del BTCItem Construcciones sostenibles con tierra : análisis del bloque de tierra comprimida (BTC)(ENCONTRO LATINO-AMERICANO E EUROPEU SOBRE EDIFICAÇÕES E COMUNIDADES SUSTENTÁVEIS (4º : 10-12 Nov. 2021), 2021-11) Cabrera, Santiago; González, Ariel; Mingolla, GiuseppeEn la actualidad resulta innegable el elevado consumo energético de los sectores comerciales y residenciales como el descuido de la eficiencia energética en el crecimiento de las ciudades. Según los Encuentros Euro ELECS realizados en 2015, 2017 y 2019, el sector de la construcción utiliza a nivel mundial, alrededor del 40% de la energía, 25% del agua, 40% de los recursos naturales y emite aproximadamente 1/3 de los gases de efecto invernadero. Los edificios residenciales y comerciales consumen cerca del 60% de la electricidad mundial, destinando entre el 60 y el 80% de la energía total consumida al acondicionamiento térmico de viviendas y comercios (calefacción y refrigeración). Una alternativa para disminuir la impronta energética de la construcción es trabajar con materiales locales, de fácil acceso y un bajo impacto ambiental, siendo la tierra una alternativa sumamente adecuada. Es intención de este trabajo poner en evidencia el círculo virtuoso de las técnicas de construcción con tierra en Argentina y, particularmente de la tecnología de construcción con Bloques de Tierra Comprimida (BTC), analizando de manera cualitativa el ciclo de vida de estos bloques y poniéndolo en comparación con otros materiales de construcción de uso frecuente en el país.