Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
18 results
Search Results
Item Resistencia a erosión húmeda en Bloques de Tierra Comprimida : Evaluación de diferentes métodos para el análisis de resultados(2021) Cabrera, Santiago; González, ArielEn esta investigación se analizan los diferentes métodos de ensayo propuestos por la normativa internacional para evaluar la resistencia al intemperismo físico y, particularmente, a la erosión húmeda de los bloques de tierra comprimida (BTC), examinando las superficies erosionadas. Además, se proponen 2 alternativas diferentes a la propuesta por las normas para evaluar los resultados de estos ensayos: pérdida de masa y cotejo directo con patrones gráficos de comparación; analizando finalmente la viabilidad de cada método. Finalmente, se observó que el método de comparación directa con patrones sólo es efectivo para evaluar la resistencia a la erosión húmeda de las probetas sometidas al ensayo de pulverizado de agua a presión, mientras que el método de la determinación de la pérdida de masa no es adecuado para evaluar los resultados de este tipo ensayos.Item Resistencia a compresión en Bloques de Tierra Comprimida : Comparación entre diferentes métodos de ensayo(2020) Cabrera, Santiago; González, Ariel; Rotondaro, RodolfoEn este artículo se evalúa el efecto que posee la geometría de las probetas en la determinación de la resistencia media a compresión en bloques de tierra comprimida o BTC, analizando además el efecto de su encabezado con placas de neopreno, con el propósito de obtener referencias a partir del proceso experimental desarrollado que permitan proponer la redacción de una norma Técnica al Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Para ello se recopilaron y analizaron normas técnicas específicas sobre BTC redactadas por Organismos Oficiales de Normalización de diferentes países y se analizó el marco normativo vigente en Argentina para bloques de hormigón y ladrillos cerámicos, huecos y macizos. Empleando BTC producidos por distintos establecimientos del país se confeccionaron probetas con diferentes geometrías y se determinó su resistencia a compresión encabezándolas con placas de neopreno y sin encabezarlas. Los resultados obtenidos indican que la probeta más adecuada para determinar la resistencia a compresión no confinada en BTC es un bloque entero o medio bloque, ambos en posición horizontal y sin encabezado alguno.Item Investigación y desarrollo para el mejoramiento en la producción de BTC : 1° Congreso Nacional de btceros(2020) González, Ariel; Losa, Nicolás; Cabrera, SantiagoLas Regionales Venado Tuerto y Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional vienen trabajando de manera conjunta en proyectos interfacultades desde el año 2012, siendo una de las últimas actividades desarrolladas un encuentro regional de construcción con tierra, con particular énfasis en la técnica del BTC; en el cual se contó con la presencia de un auditorio diverso y distinto a los allegados a los círculos académicos (jóvenes profesionales, alumnos, docentes); compuesto por fabricantes de prensas para BTC; fabricantes de BTC; personas no profesionales que desarrollan mejoras en la maquinaria y en la producción y que vienen de manera informal trasmitiendo sus conocimientos; jóvenes que quieren comenzar con la producción de bloques, ya sea para autoconstruir su vivienda o bien como salida laboral; etc. Es a partir de esta instancia que las Facultades Regionales Venado Tuerto y Santa Fe se plantean continuar con las acciones tendientes a acercar el sector productivo con el científico académico, mediante la realización del ‘1° Encuentro Nacional de BTCeros’, cuyo eje central es la vinculación de los problemas que se presentan tanto en la fabricación de prensas; la fabricación, curado y puesta en obra de los bloques, como en la manipulación y construcción con estos elementos, y la normativa técnica que atraviesa todo el proceso tecnológico. Por último, muy relevante, la normativa jurídica que avala la utilización de estos elementos en obras, tanto particulares como estatales, siendo el objetivo final del evento constituir una mesa de concertación entre el sector productivo y el académico, que permita optimizar los esfuerzos de ambos en pos de un objetivo común: la mejor utilización y la mejora de la calidad de las obras construidas con BTC.Item Sistemas de información geográfica aplicados a la difusión de la técnica del bloque de tierra comprimida en Argentina(20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Noguera, Santiago; González, ArielEl desarrollo técnico de la construcción con BTC en Argentina cuenta con más de 25 años de trayectoria. Sin embargo, actualmente en Argentina esta tecnología presenta una baja aceptación, utilización y demanda, y no ha logrado aún afianzarse como una alternativa confiable para la construcción de viviendas en el País. En este trabajo se comparten las experiencias llevadas a cabo por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra “TIERRA FIRME” de la UTN FRSF. Se pretende relacionar la oferta nacional de BTC con la demanda, y vincular a los diferentes actores involucrados en el sector (fabricantes de prensas, productores de BTC y constructores). Esto permitiría ayudar a potenciar el uso de esta técnica de construcción. Se exponen los resultados de la sistematización lograda mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los diferentes actores involucrados en la tecnología del BTC en la República Argentina. Estos datos se volcaron en un mapa interactivo (empleando para ello la herramienta de Información Geográfica “Google My Maps”) con diferentes capas. Si bien el trabajo se encuentra en permanente actualización - en función de la incorporación de nuevos interesados en participar -, se puede mencionar como resultado principal una base de datos bastante completa y actualizada de gran utilidad para la comunicación entre los actores de la tecnología del BTC en Argentina. Esto posibilita reforzar y crear nuevos lazos entre los productores de bloques, fabricantes de equipos, constructores de viviendas, laboratorios y nuevos emprendedores que quieran iniciarse en este ámbito.Item Caracterización física y mecánica de los adobes producidos en el centro este de la provincia de Santa Fe(XII Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura, 2022) Cabrera, Santiago; Noguera, Santiago; González, ArielEn este trabajo se determinan, comparan y exponen las principales características físicas y mecánicas de 3 series de adobes producidos en ciudades costeras de la provincia de Santa Fe: Arroyo Leyes, Santa Rosa de Calchines y Monte Vera. Para ello, se realizaron ensayos dimensionales sobre las diferentes series de adobes y se determinó su resistencia media a compresión y erosión húmeda por caída de agua, realizándose luego un análisis estadístico de los resultados obtenidos, de manera tal de poder evaluar las diferencias y similitudes en las propiedades evaluadas de cada serie de adobes. Finalmente, se determinó que, desde el punto de vista estadístico, las dimensiones efectivas y resistencias a compresión y erosión húmeda de cada serie son diferentes; sin embargo, los adobes de las 3 series evaluadas son aptos para su empleo en la construcción de muros de carga protegidos de la intemperie por medio de revoques o aleros.Item Bloques de Tierra Comprimida estabilizados con cal y adiciones minerales(20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Clausen, Virginia; González, ArielEl objetivo de esta investigación es evaluar las propiedades físicas y mecánicas de los bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizada con cal y adiciones minerales de fácil obtención en Argentina: puzolanas naturales y polvo de ladrillo. Para ello se moldearon series de BTC y de probetas cilíndricas con diferentes proporciones de cal y adiciones minerales, evaluando su resistencia a compresión, resistencia a erosión húmeda y absorción de agua; contrastando los resultados con los de series de control. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la incorporación en pequeñas cantidades de ambas adiciones en combinación con cal aérea hidratada en la fabricación de BTC, en comparación con las series de probetas estabilizados únicamente con cal aérea hidratada poseen un efecto negativo en las propiedades físicas y mecánicas de estos bloques.Item Asesoramiento técnico a una fábrica de BTC en la provincia de Santa Fe, Argentina(20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Darras, Gonzalo Leon; Benvenuto, Cristian; González, ArielEste trabajo tiene por objeto desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad para el proceso de producción de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) de la empresa GS Block, el cual permita alcanzar objetivos de mejora continua y cumplir con los requisitos y especificaciones de clientes, proveedores y demás grupos de interés. Actualmente la Organización no lleva registro de cuantificación de calidad y es por eso que se realizó un análisis de la situación actual que permita diagnosticar a la empresa, buscando herramientas de calidad que puedan aplicarse para la solución de problemas y la mejora en los procesos y producto. En una segunda instancia, se llevó a cabo la implementación de mejoras en el proceso de fabricación y la propuesta de instalación de un laboratorio de ensayos in situ para realizar pruebas físicas y mecánicas. Además, el trabajo busca ser un punto de partida para una futura certificación de metodología de producción.Item Bloques de tierra comprimida (BTC) estabilizados con cal : evaluación de su resistencia a compresión y erosión húmeda(CyTAL 2018, 2018) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Costamagna, Pablo; Sosa, Juan PabloEl Bloque de Tierra Comprimida o BTC es un mampuesto de fábrica producido mediante la compresión de tierra empleando prensas especialmente diseñada para dicha tarea. Si bien el material de base lo constituye la tierra, se admite la adición de estabilizantes para mejorar las características físicas del bloque, aumentando su resistencia a la compresión y al intemperismo. Es objetivo de este trabajo contrastar las propiedades mecánicas de los BTC estabilizados mediante el empleo de cal con la de sus homólogos estabilizados con cemento, a fin de evaluar la factibilidad de reemplazar de manera total o parcial a este último en la fabricación de los BTC, lo cual reduciría significativamente el impacto ambiental y consumo energético asociado a la fabricación de estos bloques. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que, a pesar de que la resistencia a compresión de los BTC estabilizados con cal es significativamente menor a la de los bloques consolidados con cemento, su resistencia al intemperismo es igual, e incluso superior a la de sus homólogos mejorados con cemento.Item Métodos de evaluación del nivel de resistencia a la erosión húmeda en bloques de tierra comprimida(18º SIACOT, 2018) González, Ariel; Cabrera, Santiago; Costamagna, Pablo; Sosa, Juan PabloEn el presente trabajo se estudian los diferentes métodos propuestos por la normativa internacional para evaluar la resistencia al intemperismo y, particularmente, a la erosión húmeda de los bloques de tierra comprimida (BTC), haciendo énfasis en los ensayos de erosión húmeda por pulverizado de agua a presión y erosión acelerada por caída de agua; proponiendo además nuevas alternativas para evaluar dicha resistencia, como la determinación de la pérdida de masa experimentada por los bloques y la comparación directa con patrones estandarizados; analizando finalmente la viabilidad de cada uno de estos métodos. Se concluye que el método de comparación directa con patrones sólo es efectivo para evaluar la resistencia a la erosión húmeda de las probetas sometidas al ensayo por pulverizado de agua a presión, mientras que el método de la determinación de la perdida de masa no es adecuado para evaluar los resultados de este tipo ensayos.Item Prensa electromecánica para BTC(17º SIACOT, 2017-10) González, Ariel; Cabrera, SantiagoEl Bloque de Tierra Comprimida o BTC es un mampuesto fabricado mediante la compresión de tierra alojada dentro de un molde, mediante el empleo de prensas de accionamiento manual o hidráulico y compresión vertical. Si bien el material base para estos bloques lo constituye la tierra, a la misma se le pueden adicionar estabilizantes naturales o minerales (cal o cemento) con el fin de mejorar las propiedades físicas de los bloques resultantes, particularmente su resistencia y durabilidad. El objetivo de esta presentación es realizar la descripción de una prensa electromecánica de diseño innovador desarrollada en conjunta por el Laboratorio de Geotecnia de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe (UTN – FRSF) y la empresa INGAS, y compararla con otras prensas disponibles en el mercado nacional. Verificar las propiedades y características del producto obtenido. En una primera instancia se realizó un relevamiento y sistematización de las principales características de las prensas; tanto manuales como hidráulicas; existentes en el mercado nacional. A partir de estos datos se eligieron los puntos a modificar y/o desarrollar en conjunto con la empresa INGAS. Se prestó especial atención en la utilización de motores monofásicos (facilidad de conexión e líneas eléctricas); el accionamiento electromecánico (Facilidad en reparaciones y repuestos) y el prensado lateral (mayor densidad en las caras expuestas). Finalmente, se analiza el rendimiento de la máquina y las características de los bloques producidos Los resultados obtenidos hasta el momento indican la factibilidad técnica del equipo y su innovador sistema de compresión, lo cual se ve reflejado por las adecuadas prestaciones de los BTC producidos. Sin embargo, aún se encuentra en proceso de revisión y puesta a punto, verificando y comparando sus principales características, con el fin de reducir los tiempos de producción de cada bloque, ya que, hasta el momento, los mismos continúan siendo elevados.