Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
4 results
Search Results
Item Incidencia de las variables que intervienen en la designación de las categorías de etiquetado energético de viviendas(XII Seminario Nacional "ENERGÍA Y SU USO EFICIENTE", 2023-10) González, Dianela Guadalupe; Massons, Luciano Gabriel; Guilarducci, Anabela Guadalupe; Ulibarrie, Néstor OscarEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar la sensibilidad del software de etiquetado energético de viviendas, instaurado por la Provincia de Santa Fe a través de la Ley de Eficiencia Energética (13.903/19), frente a las distintas variables que intervienen en la designación de las categorías de etiquetado asociadas al Índice de Prestaciones Energéticas (IPE). Para ello se define un modelo base y otros nueve modelos en los que se varían aspectos como la posición geográfica, la tipología de las envolventes, los métodos de calefacción y refrigeración, así como las fuentes de energía que alimentan a la vivienda, y se determina el consumo energético en kW/m² año (IPE) y su correspondiente etiqueta. Por otra parte se evalúa el coeficiente de intercambio térmico de las envolventes en relación con los espesores de muros y sus materiales componentes, lo que permite estudiar la incidencia de la resistencia térmica sobre el IPE. Para este análisis, se contemplan los tres tipos de envolvente más comunes en la construcción tradicional: ladrillos cerámicos macizos (con espesores de 15, 20 y 30 centímetros), ladrillos cerámicos huecos (con espesores de 15 y 20 centímetros) y bloques de hormigón celular curado en autoclave (con espesores de 12, 15, 20, 25 y 30 centímetros). De los modelos analizados, se observa que, si bien la mejora en el diseño bioclimático de la vivienda mediante una planificación arquitectónica adecuada y el uso de equipos de calefacción y refrigeración eficientes disminuyen en el IPE, la incorporación de fuentes de energía renovable a la vivienda tiene un impacto notable en la mejora del IPE. Por otro lado se observa que en los modelos en los que se disminuye el coeficiente de intercambio energético de las envolventes, ya sea empleando muros de mayor espesor o de materiales más aislantes, no experimentan reducciones proporcionales en el IPE, sin alcanzar mejoras en las categorías de etiquetado. Los resultados obtenidos indican que el uso de fuentes de energía renovable en viviendas tiene un impacto positivo en la escala de categorías asociadas al IPE determinado mediante el software de etiquetado energético, lo que resalta la importancia de las energías limpias para el medio ambiente. Sin embargo, se observa que el sistema de etiquetado no considera de la misma manera la importancia de los ahorros netos vinculados al diseño bioclimático en viviendas en la evaluación del IPE.Item Inventario de ciclo de vida en la producción de cemento Portland normal(X Conferencia Latinoamericana de Análisis de Ciclo de Vida (CILCA 2023), 2023-07) Guilarducci, Anabela Guadalupe; Gonzalez, Dianela Guadalupe; Suarez, Mariano Luis; Grether, Rudy OmarEl proceso productivo del cemento Portland normal consta de, al menos, siete etapas consecutivas dentro de la planta de producción. Cada una de estas etapas requiere de equipamiento y condiciones de funcionamiento muy específicas. Haciendo cada una de estas un aporte diferente al impacto en los parámetros de sustentabilidad del producto. La complejidad del proceso productivo y la gran cantidad de variables que intervienen, generan una gran dificultad al momento de realizar el Inventario de Ciclo de Vida de este producto. En el presente trabajo se propone establecer los criterios para el análisis del Inventario de Ciclo de Vida simplificado para la producción de cemento Portland normal en una cementera ubicada en Argentina, en función de los requisitos y directrices de las normas IRAM-ISO 14040:2008 y 14044:2008 de gestión ambiental, tomando como límites del sistema en estudio desde la extracción de la caliza, arcilla y óxidos de hierro (materias primas principales) hasta la puerta de salida del material a granel en la planta cementera. Para el estudio se consideraron los aspectos relacionados con el proceso productivo de la industria cementera en Argentina y con el transporte de las materias primas hasta la planta de producción. Respecto de los parámetros evaluados, se destaca que fueron analizadas las categorías de impacto: Factor de Potencial de Calentamiento Global establecido en CO2 equivalente y emisiones de PM10. Los resultados del análisis realizado permiten concluir que es posible identificar las etapas del proceso productivo que hacen un mayor aporte a las emisiones.Item Lightweight concrete : an alternative for recycling cellulose pulp(2015-04) Andrés, Federico N.; Beltramini, Loreley B.; Guilarducci, Anabela Guadalupe; Romano, Melisa S.; Ulibarrie, Nestor OscarFrom the analysis of the production process of molded pulp packaging, it can be seen that one of the residues generated in the molding is "pulp". When this waste cannot be reincorporated into the production line, is recovered by centrifugation in the effluent treatment system. With the intention of recycling this residue it was investigated the feasibility of their use in the manufacture of concrete blocks or panels lightened studying possible ways to use the material, either in the wet state (form is discharged from the process) or dry (dried in a controlled environment), analyzing the advantages and disadvantages of each alternative. For practical purposes, various dosages were proposed to maintain constant the amount of residue and varying the amounts and proportions of water and cement. Test specimens were made with various amounts of cement per m³ of concrete.Item Waste of molded pulp industry. Filler panel production for construction(2015-04) Andrés, Federico; Beltramini, Loreley B.; Guilarducci, Anabela Guadalupe; Romano, Melisa; Ulibarrie, Nestor OscarIn the production process for producing recycled pulp cellulose, there are waste generated by the raw material entering the system. This residue is separated from the pulp by physical methods, and is mainly composed of plastics, paper, laminated papers and other materials in smaller proportions. In order to recycle this waste, in this paper we analyze the viability of use in the production of insulated panels. With the untreated residue extracted from the plant, panels of 30 cm side and thickness of approximately 6 cm were made. On these panels, parameters such as density and compression strength were evaluated for the study of the homogeneity of the material obtained