Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    SCFHLA: un modelo de interoperabilidad semántica para simulación distribuida de cadenas de suministro
    (2018) Gutiérrez, María de los Milagros; Sarli, Juan Leonardo; Leone, Horacio
    La simulación distribuida de cadenas de suministro tiene la gran ventaja de preservar la independencia de los miembros de la cadena, pudiendo reutilizar simuladores existentes sin necesidad de crear uno nuevo. Sin embargo, el problema que emerge en este tipo de simulación es la necesidad de acordar el conjunto de objetos, eventos, interacciones y métricas, que deben ser entendidas por todos los participantes para lograr con éxito un resultado valioso para los mismos. En este trabajo se presenta un marco conceptual basado en una red de ontologías, que da soporte a las tareas de modelado y composición de la simulación distribuida de cadenas de suministro para garantizar la interoperabilidad semántica de sus miembros. Se utiliza el estándar HLA (High Level Architecture) como herramienta de construcción de una simulación distribuida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Learning path based-portfolio for personalized learning
    (2017-01) Romero, Lucila; Caliusco, María Laura; Gutiérrez, María de los Milagros
    Nowadays, lot of human activities have been affected by the use of technology needed to change in order to adapted. Particularly, in education domain the changes that occurred were not enough to break the traditional schemas of teaching. In this way, more and more people claim for real remodeling. Mainly, one of the most important subject is the necessity to adapt the teaching process to the particular characteristics of students, in a king of personalized learning. This work presents a conceptual framework, which proposes learning path based-portfolio as a way to personalize education. This framework uses semantic technologies, logical rules and agents to determine the student learning level and based on that propose course of actions.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado conceptual de caminos de aprendizaje basados en portfolios : estrategias de selección de recursos educativos = Conceptual modeling of learning paths based on portfolios : strategies for selecting educational resources
    (2018) Romero, Lucila; Gutiérrez, María de los Milagros
    En la actualidad, la enseñanza en las aulas está avanzando a un ritmo mucho más lento que el de las tecnologías. Así, el uso de TIC’s en educación permitió que las aulas se expandieran y trascendieran los límites de espacio y tiempo, situación que si bien tiene enormes ventajas, es necesario dotar de características pedagógicas que las hagan más amigables al usuario tanto docente como alumno. Es indiscutible la necesidad del docente como guía, planificador, mentor, evaluador en el proceso de enseñanza, es por eso que los desarrollos tecnológicos deben apoyar estas tareas teniendo en cuenta aspectos didácticos y no solamente técnicos. Uno de los desafíos que emergen es la necesidad de personalizar la enseñanza de acuerdo a capacidades del alumno y las características del objeto que se aprende. En este trabajo se presenta un modelo conceptual de un sistema inteligente que utiliza el concepto de caminos de aprendizaje basado en portfolios. Para ello, el sistema tiene en cuenta tanto los diferentes niveles de asimilación de conocimiento que puede alcanzar un estudiante como indicadores del aprendizaje que le dan la pauta al profesor del avance en el proceso de aprendizaje. De esta manera, se plantea un recorrido de enseñanza que busca lograr los mayores niveles de aprendizaje posibles para un estudiante particular mediante el uso de materiales de estudio adaptados para cada situación.
  • Thumbnail Image
    Item
    An interoperability based on ontologies for learning object repositories
    (2016) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria Celeste
    Currently, most of the repositories implement Dublin Core (DC) as metadata standard, allowing the application of Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH: Open Archives Initiative - Protocol for Metadata Harvesting). However, DC is not the most appropriate standard for the description of learning objects, which makes necessary resort to other standards. The Learning Object Metadata (LOM) standard emerges as the most suitable for the description of learning objects. Also, other standards such as Common European Research Information Format (CERIF) Metadata Object Description Schema (MODS) arise among others. This variety of standards makes the interoperability between repositories will become increasingly complex. Most solutions, until now, propose to adopt a metadata standard and include the necessary metadata to be harvested. This paper presents a solution based on ontologies for interoperability between repositories that use different metadata in the description of its objects
  • Thumbnail Image
    Item
    OntoVC: vocabulario compartido para la interoperabilidad semántica en repositorios de objetos de aprendizajes
    (2017) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria Celeste
    At the last decades Learning Objects Repositories have had an explosive growth given the state policies that favored their development in the context of open access. However, this growth was not ordered, resulting in the use of different metadata standards, different policies for filling them, different interpretations, etc. As a consequence, the interoperability between Learning Object Repositories was weakened, mainly at the semantic level. In this article we propose the implementation of a shared vocabulary represented by an ontology, which is validated based on queries made to it.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de interoperatibilidad en repositorios institucionales
    (2017) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros
    El continuo avance en la implementación de repositorios institucionales, la diversidad de los sistemas actuales en relación a los formatos de metadatos y la posibilidad de que se puedan comunicar entre ellos, ha hecho de la interoperabilidad un reto. A esto hay que sumarle que al contar con diversos conceptos y diferentes niveles de interoperabilidad propuestos según diferentes autores resulta compleja la correcta implementación. Ante esta diversidad surgen diferentes áreas en las que se puede trabajar para abordar la interoperabilidad, que van desde la definición de metadatos, la comunicación entre sistemas, entre sistemas y repositorios; como así también iniciativas que buscan soluciones relacionadas con la identificación unívoca de autores y la persistencia de los objetos digitales. Si bien se considera que estas iniciativas dan solución a problemas de interoperabilidad, hay un tema transversal a todas estas: los metadatos. Para que la mayoría de los proyectos que proponen diferentes soluciones a la interoperabilidad, funcionen de manera correcta resulta necesario la definición y entendimiento común de los metadatos. Los esfuerzos por lograr un estándar común siguen siendo un desafío teniendo en cuenta que, de acuerdo al tipo de objeto que se almacene en los repositorios, se eligen unos u otros. Se destacan el estándar Dublin Core para cualquier tipo de objeto digital y el Learning Object Metadata para los objetos digitales específicamente de aprendizaje. En algunos casos resulta engorrosa la cantidad de metadatos a completar, en otros parece incompleto, por lo cual resulta necesario buscar nuevas opciones. El presente trabajo realiza un relevamiento de las iniciativas relacionadas con la interoperabilidad, los estándares de metadatos más utilizados; y se propone una posible solución, de lo que se considera un tema transversal, la definición de metadatos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia la integración de la producción científica y pedagógica de la Universidades Nacionales a los repositorios de Acceso Abierto : un análisis situacional
    (III Jornadas de investigación en ingeniería del NEA y países limítrofes, 2014) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria Celeste
    Con el surgimiento del Acceso Abierto (AA) en diferentes iniciativas como la de Budapest, Betsheda y Berlín, han aparecido en el mundo infinidad de repositorios de AA para Objetos Digitales Educativos (ODE) así como también revistas científicas con esta filosofía. Este nuevo enfoque si bien favorece el acceso a la información por parte de la comunidad científico/educativa tiene el inconveniente de no contemplar la integración entre los diferentes repositorios. Particularmente los repositorios de AA en Argentina hay ido creciendo en contenido e importancia principalmente impulsados por la reciente ley Nº 26899 que obliga a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que reciban financiamiento del Estado Nacional, a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional, pero sin colisionar con la legislación que hay en Propiedad Intelectual y Derechos de Autor. Dado que el futuro vislumbra la aparición de más repositorios de este tipo, es importante analizar y elaborar propuestas para que este crecimiento se de en forma ordenada. En este trabajo se presenta un análisis de los Repositorios Institucionales de Argentina con respecto a métodos de archivado, preservación, derechos de autor, metadatos utilizados, búsquedas entre otras y se elabora una propuesta para la interoperabilidad de los mismos con la finalidad de mejorar e incrementar la visibilidad de la información
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia el desarrollo de un repositorio institucional en UTN-FRSF : aspectos técnicos a considerar
    (2015) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Ballejos, Luciana; Golobisky, Fernanda
    La creación de un repositorio institucional de acceso abierto para objetos digitales tiene como fin el difundir y discutir en la comunidad educativa de esta región los nuevos conceptos que se vienen gestando a fin de crear conciencia de la importancia de contar con una sociedad del conocimiento libre y plural, de fomentar el libre acceso, la reutilización, la visibilidad y la preservación de la propiedad intelectual universitaria en todas sus dimensiones. Uno de los problemas que se presentan en este tipo de sistemas es la interoperabilidad a nivel semántico, si bien el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) introduce lineamientos a cumplir en la implementación para poder ser cosechado, esto no es suficiente dado que los distintos repositorios pueden utilizar distintos estándares de metadatos. Este trabajo propone un marco conceptual para la implementación de repositorios institucionales en el contexto de universidades públicas, poniendo énfasis en la interoperabilidad semántica de la información contenida en los mismos. Se presenta desde un punto de vista tecnológico la implementación de un prototipo en la UTN – FRSF.
  • Thumbnail Image
    Item
    DCOntoRep: hacia la interoperabilidad semántica de Repositorios Institucionales de Acceso abierto
    (Universidad Nacional Rosario, 2015) Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los Milagros; Sandobal Verón, Valeria Celeste
    Debido a la heterogeneidad de los sistemas que sirven de repositorio para el almacenamiento de objetos digitales, ha surgido con interés el desarrollo de ontologías que permita interpretar de manera correcta el significado de los conceptos involucrados. Los objetos digitales depositados en repositorios deben ser etiquetados, catalogados y clasificados y para ello se utilizan los llamados metadatos, que proveen información sobre los objetos digitales. Es así que surgen estándares de metadatos tales como Dublin Core (DC) para la descripción de recursos web, Learning Object Model (LOM) para la descripción de recursos educativos específicamente; entre otros. Si se considera que se busca la comunicación entre los repositorios existentes, se hace necesaria la correcta interpretación semántica de los conceptos involucrados en los metadatos. La adopción de uno de estos estándares para la implementación de un repositorio depende de los objetivos que la institución ejecutora persiga. El presente trabajo propone una ontología para el estándar DC con las directrices del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD). Teniendo en cuenta que el estándar DC es el más utilizado por los repositorios actualmente vigentes y las directrices SNRD lo utilizan a fin de poder adherir un futuro repositorio institucional a los cosechados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
  • Thumbnail Image
    Item
    OpenSCOR: framework para análisis de performance en simulación distribuida de cadenas de suministro
    (SADIO, 2016-09-09) Sarli, Juan L.; Leone, Horacio; Gutiérrez, María de los Milagros
    Una cadena de suministro es una red de organizaciones que implica relaciones de colaboración entre sus participantes a largo plazo. Para lograr su éxito es necesario coordinar de manera eficiente diversos flujos de materiales, información y dinero. Así el modelo SCOR surge como una herramienta de diseño de cadenas de suministro que realiza una descripción coloquial de las métricas y procesos relevantes de ella. Sin embargo, la simulación emerge como una herramienta adecuada para encontrar el comportamiento más conveniente. Por ello, es necesario determinar qué factores se deben relevar en una simulación para analizar el rendimiento de la misma. Este trabajo presenta un framework que toma como base el modelo SCOR e implementa sus métricas y procesos en componentes de simulación. El objetivo de esta propuesta es brindar un marco de trabajo para la evaluación de la performance en ambientes de simulación de cadenas de suministro.