Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
3 results
Search Results
Item Corrección de inestabilidades numéricas en simulaciones de fenómenos de transporte reactivos discontinuos(2020) García Aguirre, Octavio; Harispe, David Gabriel; Kler, Pablo A.; Gerlero, Gabriel S.La generación de nuevos materiales funcionales diseñados desde la micro y nano escala es un área de intensa actividad actual. En este marco, son de especial interés los sistemas reactivos que producen precipitaciones complejas con patrones autoorganizados. Si bien se han realizado grandes progresos en los últimos años, la dinámica de dichos procesos no ha sido bien descrita aún. Para ello es necesario comprender cómo los fenómenos de transporte afectan la síntesis en microsistemas. Este conocimiento es crucial para realizar un diseño racional de las estructuras y regular los parámetros de operación durante la síntesis. La simulación computacional, es una herramienta muy útil para acelerar el estudio y la predicción de los sistemas mencionados. Según Pristker, la simulación computacional, se puede definir como el proceso de diseñar un modelo matemático-lógico de un sistema del mundo real y experimentar con el modelo en una computadora. Esto nos permite entender el comportamiento del sistema y/o evaluar estrategias para la operación de éste. Por otro lado, simular sistemas se ha impuesto como una herramienta valiosa particularmente al momento de estudiar procesos que son dependientes de recursos dado que provee una forma rápida y económica para experimentar con diferentes alternativas y enfoques. No obstante, la implementación numérica de modelos que describen estos sistemas reactivos es muy desafiante, dado que en general se trata de sistemas de ecuaciones no-lineales acopladas en dominios multiescala. Dentro de los sistemas reactivos, existen los sistemas reactivos discontinuos como los que dan origen a los denominados patrones de Liesegang. Estos se forman cuando dos compuestos A y B reaccionan, y a partir de determinada concentración crítica, el producto AB precipita en regiones definidas del espacio, formando bandas periódicas. Al presente, existen modelos computacionales 1D que describen este proceso mediante el acople de las ecuaciones de reacción-difusión de cada compuesto, con un término auto catalítico de cristalización y/o precipitación. Sin embargo, actualmente, no se conocen otros modelos numéricos 2D o 3D capaces de simular adecuadamente el fenómeno de generación de patrones de Liesegang.Item Localización y seguimiento de servicios replicados en un sistema de virtualización distribuido(2020-08-15) Pessolani, Pablo; Harispe, David Gabriel; Garcia Aguirre, OctavioLas aplicaciones para ejecución en la nube suelen factorizarse en múltiples componentes localizados en diferentes computadores físicos o virtuales. Para alcanzar los niveles de disponibilidad, escalabilidad y robustez que éstas requieren, deben realizarse configuraciones más complejas y costosas de implementar, operar y mantener. Una forma de resolver este problema es utilizando un Sistema de Virtualización Distribuido (DVS) que provee un mecanismo para comunicar entre sí los componentes de la aplicación en forma transparente a su localización, ocultando los problemas y complejidades añadidos por su ejecución distribuida. En este artículo se detalla el desarrollo y funcionamiento de un servicio denominado RADAR, utilizado en un DVS. Las tareas de RADAR son: 1) la localización automática de servicios ejecutando en el DVS, y 2) el seguimiento de la localización de los mismos mediante la redirección automática de las comunicaciones cuando el servidor presenta algún fallo, cuando ha migrado de nodo o cuando se ha particionado la red. Usando RADAR en un DVS, se pueden ejecutar múltiples instancias de servidores de forma transparente (los clientes no necesitan saber de la existencia de las múltiples réplicas) resolviendo el problema de mantener una conexión cliente/servidor en presencia de fallos o ante la migración de procesos servidores.Item Localización y seguimiento de servicios replicados en sistemas distribuidos(VII Congreso Nacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información, 2019-11) Pessolani, Pablo; Harispe, David Gabriel; Garcia Aguirre, OctavioLas aplicaciones para ejecución en la nube suelen factorizarse en múltiples componentes que localizan en diferentes computadores físicos o virtuales. Para alcanzar los niveles de disponibilidad, escalabilidad y robustez que éstas requieren, se deben realizar configuraciones más complejas y más costosas de implementar, operar y mantener. Una forma de resolver este problema es haciendo uso de un Sistema de Virtualización Distribuido (DVS) que provee un mecanismo que permite comunicar entre sí los componentes de la aplicación en forma transparente a su localización, ocultando los problemas y complejidades añadidos por su ejecución distribuida. En este artículo se detalla el desarrollo y funcionamiento de un servicio denominado RADAR, utilizado en el contexto de un DVS. Las tareas que desarrolla RADAR son: 1) la localización automática de los servicios ejecutando en el DVS, y 2) el seguimiento de la localización de esos servicios mediante la redirección automática de las comunicaciones cuando el servidor presenta algún fallo, o cuando éste ha migrado de nodo o cuando se ha producido una partición de red. Con el uso de RADAR en un DVS se pueden ejecutar múltiples instancias de servidores de forma transparente (no será necesario que los clientes conozcan de la existencia de las múltiples réplicas) resolviendo el problema de mantener una conexión cliente/servidor en presencia de fallos o ante la migración de procesos servidores.