Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Las actividades complementarias no presenciales como metodología didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la química
    (VI CAIM, 2018) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José Maximiliano
    El PID 2016/17: Diseño, Implementación y Evaluación de Actividades Complementarias No Presenciales en el Campus de la FRSF, como Metodología Didáctica para Fortalecer el Proceso de Enseñanza implicó un cambio metodológico, de una enseñanza centrada sobre la actividad del profesor, a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno. Primero se establecieron las competencias científicas vinculadas a la Química que deben adquirir los estudiantes; y en base a ellas, se diseñaron actividades complementarias no presenciales (ACNP), que se presentaron en el Campus de la Facultad. Se evaluó el impacto de la propuesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los textos argumentativos que los alumnos regulares de Química General desarrollaron en forma grupal. Para su análisis, se utilizó el Esquema Argumentativo de Toulmin y la Taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Los resultados finales mostraron una mejor capacidad de relacionar información académica y científica, una mayor participación de los alumnos en las clases y un incremento (29%) en la aprobación directa de Química al comparar los años 2016/17. En este contexto, resulta prometedor el uso integrado de ACNPs con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y del trabajo en grupo cooperativo, como un medio adicional a las herramientas tradicionales, para facilitar un aprendizaje significativo genuino por parte del estudiante, y un mejor diseño y gestión de la actividad académica del docente.
  • Thumbnail Image
    Item
    ACNPs en Materias Básicas para el desarrollo de competencias en ingeniería
    (1º CLADI, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Liprandi, Domingo; Avalis, Carlos
    Con este trabajo se pretende evaluar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son las actividades complementarias no presenciales (ACNPs). Se analizan los resultados de una ACNP realizada durante el año 2016 como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería. La actividad consistió en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre un tema de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 60% de las respuestas fueron satisfactorias. En el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron diferentes formas de interpretación de los fenómenos observados y se analizaron diversos factores dentro de la vida académica que pueden contribuir a estos resultados, por ejemplo: aprendizajes preexistentes, condiciones y manejo de los tiempos de estudio, y las habilidades propias de los estudiantes para realizar un trabajo individual no presencial.
  • Thumbnail Image
    Item
    El trabajo grupal y las actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramientas para favorecer la construcción del conocimiento en alumnos de Química General
    (JEQUSST, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    Nuestro proyecto tiene como fundamento el conocimiento como logro constructivo de las personas. En este trabajo se emplea una metodología basada en el trabajo grupal y Actividades Complementarias No Presenciales (ACNP). Participaron 32 grupos de estudiantes de carreras de ingeniería, compuestos por 3 alumnos cada uno. Estos debían justificar desde el punto de vista nanoscópico las experiencias de la ACNP 2 (actividad II, canal UDB- Química de la FRSF de la UTN, Youtube). Las preguntas estaban relacionadas con la identificación de tipos de enlace químico y unidades estructurales de varios compuestos, y la formación de posibles disoluciones. Un alto porcentaje de alumnos respondió satisfactoriamente a la consigna. Del análisis de los resultados, se concluye que resulta prometedora la metodología empleada como un medio adicional a las herramientas tradicionales usadas para lograr un aprendizaje significativo del estudiante.
  • Thumbnail Image
    Item
    La importancia del trabajo grupal como metodología pedagógica para favorecer la alfabetización científica de alumnos de química
    (XXXII CAQ, 2019) Avalis, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, Carlos
    El presente trabajo forma parte del PID 2018/19, denominado: “Formación de competencias científicas en estudiantes de química, para alcanzar niveles satisfactorios de alfabetización científica”. Sobre el estudio de su dinámica, el alfabetismo científico supone que la persona ha desarrollado un conjunto de competencias básicas para desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez, no solo implica tener los conocimientos científicos pertinentes, sino la capacidad de aplicarlos funcionalmente. La alfabetización científica es una de las competencias indicada por organismos internacionales como indispensable para el desarrollo del capital humano de un país. Las competencias básicas tenidas en cuenta para el desarrollo de dicha propuesta fueron: información y competencia digital, autonomía e iniciativa personal, competencia para aprender a aprender, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, y competencia social y ciudadana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del nivel de alfabetización científica de alumnos en química, de ingenierías no químicas de la UTN Regional Santa Fe
    (II WIDIC, 2018) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    El conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas, así lo reconocen los distintos organismos internacionales y nacionales que sitúan el desarrollo de la educación científica y tecnológica entre los objetivos educativos más importantes de este siglo. El alfabetismo científico supone haber desarrollado un conjunto de competencias básicas para desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez. La actividad científica es un género discursivo que moviliza una combinación de sistemas semióticos (habla, escritura, aritmética, algebra, química, etc) y tipos discursivos (argumentativo, narrativo) conformando una estructura simbólica funcional. La Ocde (2004, 2006) expresa que el alfabetismo científico no solo implica tener los conocimientos científicos pertinentes, sino la capacidad de aplicarlos funcionalmente. El alfabetismo científico se caracteriza particularmente por involucrar habilidades argumentativas como hipotetizar, fundamentar, justificar, manejar datos, refutar, etc; que determinan no solo una mejora en los aprendizajes curriculares en ciencias, sino que favorece el desarrollo de recursos cognitivos para la construcción de un conocimiento flexible y habilidades de pensamiento complejo. La alfabetización científica es una de las competencias indicada por organismos internacionales (Unesco, Occd, American Association of Advancement of Science) como indispensable para el desarrollo del capital humano de un país. La competencia científica resulta crucial en la preparación para la vida de los y las jóvenes en la sociedad contemporánea. Mediante ella, el individuo puede participar plenamente en una sociedad en la que las ciencias desempeñan un papel fundamental. Esta competencia faculta a las personas a entender el mundo que les rodea para poder intervenir con criterio sobre el mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la eficiencia de un curso de nivelación de química, a través del campus, para alumnos ingresantes a la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe
    (I Jornadas de Ciencias Básicas, 2019) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José Maximiliano
    Sobre la base de los resultados obtenidos en dos Proyectos de Investigación y Desarrollo (2006/08 y 2009/13), desde 2015, en la UDB- Química ofrecemos un Curso de Nivelación de Química para los alumnos ingresantes a la Facultad Regional Santa Fe. Los estudiantes acceden fácilmente a este Curso a través del Campus Virtual de la Facultad . El mismo no obligatorio en 2015 pero a partir de 2016 forma parte de la curricula de la asignatura. La metodología utilizada hace uso de secuencias didácticas y TIC con distintos tipos de respuestas. Los temas desarrollados son sobre conceptos básicos de Química General que consideramos fundamentales para una correcta articulación Escuela Media-Universidad Para analizar la eficiencia del curso nos basamos en un mejor rendimiento académico de los alumnos ingresantes. Los resultados obtenidos, desde la implementación del Curso hasta la fecha, muestran que la propuesta es un recurso pedagógico que mejora el saber del alumno para el cursado de la asignatura; este dato adquiere especial relevancia no solo por la conclusión numérica obtenida sino también, por el hecho de que el sistema de aprendizaje ofrecido es básicamente de autogestión. Esta última característica pone en evidencia una Actitud Proactiva por parte del estudiante, lo cual es importante cuando se tiene como objetivo formar al alumno en Competencias y no solo en el conocimiento disciplinar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de nuevas técnicas evaluativas para el alumno de ingeniería, previas al primer parcial de la materia Química General de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional
    (3º Congreso Internacional y IV Nacional de Educación, 2020) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo
    La nueva y eminente situación de pandemia que atraviesa nuestra sociedad ha puesto a la Educación Argentina en la obligación de encontrar diferentes formas de enseñar, interpretar las necesidades estudiantiles, y considerar nuevas metodologías de evaluación ante la no presencialidad física en nuestras aulas. Es por ello que los docentes de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos propuesto desde años anteriores, técnicas evaluativas en entornos virtuales a las que se suman otras maneras de enseñanza bajo estas plataformas. Nuestra preocupación, no solo por la enseñanza de la materia hacia el estudiante sino particularmente por la manera de evaluar sus aprendizajes, nos llevó en este 2020 a la implementación de un nuevo Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) para encontrar otras metodologías para la concreción de la evaluación a distancia. Entorno al uso de diversas técnicas y tecnologías de la información y la comunicación (TICs), smartphones, computadoras y notebooks, el alumno es evaluado sincrónicamente, permitiéndole al mismo dar constancia de sus conocimientos. Para ello, y previamente a la evaluación del primer parcial de la materia Química General, hemos efectuado una simulación de dicha prueba, permitiéndole no sólo al alumno sino también al docente, interiorizarse en los aspectos de esta nueva modalidad. Con resultados favorables en muchos aspectos y otros que nos llevan a replantear ciertas necesidades para abarcar una evaluación más formativa, el presente trabajo busca dar énfasis en la descripción del uso de dicho entorno virtual como una metodología evaluativa adecuada para el aprendizaje en Química.
  • Thumbnail Image
    Item
    La ACNP como herramienta de alfabetización científica en la Ingeniería
    (CIMTED, 2018-05) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Liprandi, Domingo
    Este trabajo pretende analizar y fomentar la implementación de actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramienta válida, no sólo pora impulsar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios, sino tambien para otorgarlca autonomía en relación con el proceso de compren sión y elaboración de respuestas, de los alumnos de las carreras de Ingenieria Me- cânica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológi ca Nacional La implementación de nuevas tecnologias para la alfabetización cientifica, en mo son las ACNP, fue efectuada en la Unidad Docente Básica (UDB de Quimica durante el año 2017, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de Quimica General, materia del ciclo básico de la curricula de Inge nieria. El desarrollo de la misma se focalizó en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado sobre el tema Sistemas Materiales. Las respuestas debian estar basadas en textes argumentativos, elaborados en ambien tes no presenciales y en grupos reducidos. Según los resultados, más de un 60% de las respuestas fuesun satidacterian, denotandose en los alumnos diferentes for mas de interpretación de los fenomenon observados. También se observó que diver Ms factores dentro de la vida académica pueden contribuir a estos resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación sobre el uso del entorno MOODLE® con protocolo como herramienta de la evaluación virtual en Química en General
    (VII CAIM, 2021) Córdoba, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Avalis, Carlos
    Uno de los nuevos desafíos que enfrentan los docentes y alumnos, en el proceso de enseñanza aprendizaje en época de pandemia con restricción de cuarentena, es la etapa de evaluación como instancia no presencial mediante entornos virtuales donde se ponen en juego no solo los recursos tecnológicos disponibles, sino también las limitaciones en cuanto al manejo de las tecnologías de información y comunicación (TICs) por parte de todos los actores involucrados. En este contexto, los docentes de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), hemos propuesto, desde años anteriores, abordar integralmente la problemática bajo estas plataformas virtuales. Esto nos llevó en 2020 a poner en marcha el Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID): “Nuevas Herramientas de Evaluación en Química”. Mediante el uso de diversas técnicas y TICs, y con la marcada accesibilidad actual de herramientas digitales, se diseñan formatos de evaluación sincrónica a través de los cuales el alumno da constancia de los conocimientos adquiridos. La primera actividad abordada en este contexto fue el primer parcial de la asignatura para la carrera de Ingeniería Mecánica. A tal efecto previamente, como estrategia inicial de trabajo, se diseñó un simulacro del mismo con el objetivo de que alumnos y docentes puedan interiorizarse en los aspectos de esta nueva modalidad y que la dinámica del implementar la herramienta en sus aspectos técnicos no “contamine” el análisis de los resultados obtenidos y la correspondiente validación del uso del método virtual. Con la experiencia adquirida se diseñó el primer examen parcial en modalidad virtual, enmarcado en un Protocolo, disponible para los alumnos una semana antes de la fecha estipulada; complementariamente se habilitó un Foro de Consultas. El Protocolo especifica los tiempos, los softwares, gadgets, etc. que el alumno deberá utilizar en cada etapa del examen. En función de los resultados obtenidos este trabajo busca dar énfasis en el uso del entorno Moodle® con Protocolo como una herramienta alternativa de evaluación en Química General.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación didáctica de una simulación, bajo un motor de juegos, para el laboratorio en Química de la FRSF, UTN
    (JIT, 2021) Assenza, Tomás; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Córdoba, Carlos; Liprandi, Domingo
    Las tecnologías hoy son transversales a todas las áreas del trabajo y la educación existente en nuestra sociedad, por esto las ciencias de computación buscan innovar, mejorar y automatizar procesos que se realizaban de forma manual. Es habitual en la enseñanza hacer uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la representación de escenarios físicos, formando entornos prácticos que permitan no sólo desenvolverse en una actividad programada, sino también interpretar problemáticas en los procedimientos de las mismas. En marco de la actual situación de pandemia, y con la restricción al uso del espacio físico de dichos laboratorios a los estudiantes, el trabajo presentado proyecta la automatización de una enseñanza práctica en un laboratorio de química. Para esto fue diseñado un simulador bajo el motor de juegos “Construct 2”, implementando la guía de laboratorio usada por los docentes de la cátedra durante la presencialidad.