Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas de información geográfica aplicados a la difusión de la técnica del bloque de tierra comprimida en Argentina
    (20º SIACOT, 2022) Cabrera, Santiago; Noguera, Santiago; González, Ariel
    El desarrollo técnico de la construcción con BTC en Argentina cuenta con más de 25 años de trayectoria. Sin embargo, actualmente en Argentina esta tecnología presenta una baja aceptación, utilización y demanda, y no ha logrado aún afianzarse como una alternativa confiable para la construcción de viviendas en el País. En este trabajo se comparten las experiencias llevadas a cabo por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra “TIERRA FIRME” de la UTN FRSF. Se pretende relacionar la oferta nacional de BTC con la demanda, y vincular a los diferentes actores involucrados en el sector (fabricantes de prensas, productores de BTC y constructores). Esto permitiría ayudar a potenciar el uso de esta técnica de construcción. Se exponen los resultados de la sistematización lograda mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los diferentes actores involucrados en la tecnología del BTC en la República Argentina. Estos datos se volcaron en un mapa interactivo (empleando para ello la herramienta de Información Geográfica “Google My Maps”) con diferentes capas. Si bien el trabajo se encuentra en permanente actualización - en función de la incorporación de nuevos interesados en participar -, se puede mencionar como resultado principal una base de datos bastante completa y actualizada de gran utilidad para la comunicación entre los actores de la tecnología del BTC en Argentina. Esto posibilita reforzar y crear nuevos lazos entre los productores de bloques, fabricantes de equipos, constructores de viviendas, laboratorios y nuevos emprendedores que quieran iniciarse en este ámbito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización física y mecánica de los adobes producidos en el centro este de la provincia de Santa Fe
    (XII Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura, 2022) Cabrera, Santiago; Noguera, Santiago; González, Ariel
    En este trabajo se determinan, comparan y exponen las principales características físicas y mecánicas de 3 series de adobes producidos en ciudades costeras de la provincia de Santa Fe: Arroyo Leyes, Santa Rosa de Calchines y Monte Vera. Para ello, se realizaron ensayos dimensionales sobre las diferentes series de adobes y se determinó su resistencia media a compresión y erosión húmeda por caída de agua, realizándose luego un análisis estadístico de los resultados obtenidos, de manera tal de poder evaluar las diferencias y similitudes en las propiedades evaluadas de cada serie de adobes. Finalmente, se determinó que, desde el punto de vista estadístico, las dimensiones efectivas y resistencias a compresión y erosión húmeda de cada serie son diferentes; sin embargo, los adobes de las 3 series evaluadas son aptos para su empleo en la construcción de muros de carga protegidos de la intemperie por medio de revoques o aleros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura de tierra y extensión universitaria : asesoramiento técnico en la construcción de una obra con la técnica de tapia en Paraná, Entre Ríos
    (6° CADI – 12° CAEDI, 2022-09) Cabrera, Santiago; Noguera, Santiago; Gajdosik, Kevin; Mingolla, Giuseppe
    En este artículo se expone una de las actividades de extensión llevadas a cabo por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Técnicas de Construcción con Tierra de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF): el asesoramiento en la elaboración del proyecto arquitectónico y la construcción de una obra con la técnica de tapia, desarrollado por la Cooperativa de Trabajo Cuidadores de la Casa Común, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Para ello, desde el Grupo de Investigación se realizaron ensayos de caracterización de la tierra y arena disponible y se evaluó su aptitud para ser empleada en la construcción de muros de tapia. A continuación, empleando los materiales ya caracterizados se moldearon probetas con diversos tipos y proporciones de estabilizantes (cal y cemento), sobre las cuales se realizaron ensayos de resistencia a compresión y erosión húmeda, efectuándose finalmente una propuesta de dosificación con la cual se construyó un muro testigo a escala real en el sitio de la obra. Finalmente, una vez comenzada la obra, se realizará una capacitación al personal involucrado en la construcción sobre la correcta utilización de los moldes y herramientas específicas para la ejecución de esta técnica constructiva y se realizará un seguimiento durante todo el proceso constructivo.