Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
200 results
Search Results
Item Modelo hiperheurístico soportado en metaheurísticas X-PSO multiobjetivo : aplicación sobre clases de problemas en economía computacional de regulación de redesd de distribución eléctrica(2017-12) Casanova Pietroboni, Carlos Antonio; Schweickardt, Gustavo; Faure, OmarEsta investigación, enmarcada en una tesis doctoral, desarrolla un marco teórico-conceptual sobre una estrategia Hiperheurística basada en razonamiento. Su fundamento es un dominio de metaheurísticas derivadas de la Optimización por Enjambre de Partículas (PSO), denominadas X-PSO multiobjetivo. Se propone una Función de Selección basada en Redes Neuronales Artificiales para identificar la mejor variante X-PSO según la instancia del problema. El estudio analiza cómo cada X-PSO satisface los principios de la Inteligencia de Grupo y cómo interactúa con el espacio de búsqueda, considerando problemas de Economía Computacional en Redes de Distribución Eléctrica (RDE). En particular, aborda dos problemas clave en la distribución eléctrica: el balance de cargas en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE) de baja tensión y la optimización de la confiabilidad en SDEE de media tensión mediante la ubicación de equipos de seccionamiento/protección. Ambos presentan espacios de búsqueda complejos, con soluciones dispersas, funciones objetivo desconocidas y alta incertidumbre, lo que los hace inabordables mediante programación matemática clásica. Dado que no existen métodos exactos eficientes para estos problemas, se plantea una solución basada en metaheurísticas poblacionales de perturbación derivadas de PSO. Se desarrolla una hiperheurística capaz de seleccionar la mejor X-PSO para cada instancia, mejorando la calidad de las soluciones y optimizando el tiempo de ejecución. El enfoque propuesto no requiere información específica del problema, sino que se basa en características comunes a toda la clase de problemas. Se demuestra su efectividad mediante una prueba constructiva, validando que la hiperheurística ofrece resultados al menos tan buenos como la mejor metaheurística individual, mejorando alguno de los criterios de optimización.Item Seguridad en aparatos eléctricos : aspectos técnicos y legales(Revista CIE, 2017-10-03) Cámara, Edgardo; Acosta, Javier; Maragno, CésarSe realiza un análisis sobre aspectos técnicos relacionados con la fabricación y comercialización de aparatos eléctricos, desde el punto de vista de la seguridad que le brindan al consumidor. Se consideran las resoluciones y disposiciones legales que se dictaron a partir del año 1998, y que determinaron la aplicación de normas de seguridad nacionales (IRAM) o del Comité Electrotécnico Internacional (IEC), para cada tipo de aparato. En el presente, los equipos se ensayan, atendiendo a la seguridad, la eficiencia y la compatibilidad electromagnética (CEM). Esta última para analizar cuán inmunes son a las perturbaciones que pueden recibir de la red, y hasta qué punto pueden a su vez introducir ruido eléctrico en la misma. En la región, nuestro país ha sido pionero en legislar sobre las condiciones de seguridad que deben reunir los aparatos que se venden en el mercado local.Item Eficiencia energética en aparatos eléctricos : ahorros posibles(1º CLADI, 2017-09-13) Cámara, Edgardo; Banegas, Juan Marcos; Acosta, JavierAnálisis de la eficiencia energética de aparatos eléctricos en nuestro país. Para ello se hizo una revisión de las normas legales vigentes o próximas a entrar en vigencia, y de algunas normas técnicas relevantes, a las que dichas normas legales referencian para la realización de los ensayos de eficiencia. Estos ensayos permiten clasificarlos desde el punto de vista de la eficiencia, aunque también tienen en cuenta algunas variables operativas que hacen al funcionamiento del mismo, las cuales se considera oportuno las conozca el usuario o el técnico. Asimismo se considera, por un lado el impacto de los consumos de potencia en modo de espera (stand by), evaluados según la norma IRAM 62301, y por otra parte, el tema de los balastos para iluminación fluorescente: la forma en que el cambio de tecnología, debido al advenimiento de los balastos electrónicos, influye en mejorar los rendimientos. Las conclusiones obtenidas permiten estimar que prestando atención a la clase de eficiencia, pueden lograrse, globalmente, ahorros que pueden oscilar entre un 10 y un 15%, lo cual justifica la importancia de la aplicación práctica de toda esta normativa.Item Generación de energía eléctrica solar para uso residencial en forma sustentable y bajo normas de uso eficiente y racional de la misma. Modelo de consumo neto (Net Metering)(2015-08) D’Andrea, Adrián Fabio; Buitrago, Román; Caminos, JorgeLas energías renovables constituyen una alternativa para la generación de energía eléctrica en reemplazo de las fuentes convencionales utilizadas en su mayoría actualmente. Además son amigables con el medio ambiente y disminuyen la contaminación del medio ambiente producidas por las de origen fósil. La energía solar es la fuente de energía renovable más abundante en el planeta, existiendo en la actualidad varias formas de lograr su aprovechamiento, entre ellas podemos mencionar la energía solar pasiva para acondicionar las viviendas, el aprovechamiento de la luz natural de manera de reducir los consumos de energía eléctrica en iluminación, la energía solar térmica para la obtención de Agua Caliente Sanitaria (ACS) y la energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad. Dentro de esta última forma de producir energía eléctrica a partir de celdas solares se puede mencionar la conexión a la red de distribución, que es la posibilidad de que cada persona, familia o empresa genere energía en su vivienda o terreno, consumir lo necesario e inyectar a la red eléctrica la energía sobrante. Para medir la energía generada y consumida se utiliza un medidor que puede medir la energía tomada de la red como también la inyectada a la misma, determinando su diferencia la medición neta. Este tipo de instalación conectada a la red al no disponer de acumulación con baterías posee más de eficiencia contra uno autónomo ya que se aprovecha mejor la radiación solar por buscar la mejor inclinación anual de los paneles .Además no tienen perdidas por acumulación y transformación porque se busca que trabaje la mayor parte del tiempo a una potencia óptima. También se reducen las pérdidas de captación anual ya que toda la energía que se produce y no consume la vivienda se inyecta a la red. Estas tecnologías en países desarrollados han alcanzado niveles importantes de utilización con lo cual se ha probado su confiabilidad, durabilidad, y además verificado los efectos no-contaminantes en generación de este tipo de energía.Item Las actividades complementarias no presenciales como metodología didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la química(VI CAIM, 2018) Avalis, Carlos; Liprandi, Domingo; Schiappa Pietra, José MaximilianoEl PID 2016/17: Diseño, Implementación y Evaluación de Actividades Complementarias No Presenciales en el Campus de la FRSF, como Metodología Didáctica para Fortalecer el Proceso de Enseñanza implicó un cambio metodológico, de una enseñanza centrada sobre la actividad del profesor, a otra orientada hacia el aprendizaje del alumno. Primero se establecieron las competencias científicas vinculadas a la Química que deben adquirir los estudiantes; y en base a ellas, se diseñaron actividades complementarias no presenciales (ACNP), que se presentaron en el Campus de la Facultad. Se evaluó el impacto de la propuesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de los textos argumentativos que los alumnos regulares de Química General desarrollaron en forma grupal. Para su análisis, se utilizó el Esquema Argumentativo de Toulmin y la Taxonomía SOLO, acrónimo de Structured of the Observed Learning Outcomes. Los resultados finales mostraron una mejor capacidad de relacionar información académica y científica, una mayor participación de los alumnos en las clases y un incremento (29%) en la aprobación directa de Química al comparar los años 2016/17. En este contexto, resulta prometedor el uso integrado de ACNPs con el empleo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y del trabajo en grupo cooperativo, como un medio adicional a las herramientas tradicionales, para facilitar un aprendizaje significativo genuino por parte del estudiante, y un mejor diseño y gestión de la actividad académica del docente.Item Alfabetización científica, influencia en la formación de competencias en estudiantes de ingeniería(VI JEIN, 2018) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Avalis, Carlos; Grimaldi, AgustinaCon este trabajo se pretende evaluar el grado de alfabetización científica y su influencia en la formación de competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Sistemas, Civil y Eléctrica de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son actividades no presenciales. Se analizan los resultados de dos actividades secuenciales realizadas durante el primer cuatrimestre de 2018, como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería, y formar competencias en comunicación, interacción con el mundo físico, tratamiento de la información, matemáticas y de aprendizaje. La actividad consistió en la observación y análisis de videos desarrollados en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre temas integrados de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 80% de las respuestas fueron satisfactorias, notándose una ligera mejoría hacia la segunda actividad. De acuerdo con las habilidades y competencias puestas en juego, y en el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron avances en la adquisición de conocimientos de la materia.Item ACNPs en Materias Básicas para el desarrollo de competencias en ingeniería(1º CLADI, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Liprandi, Domingo; Avalis, CarlosCon este trabajo se pretende evaluar el desarrollo de habilidades y competencias en estudiantes universitarios de las carreras de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Civil de la Facultad Regional Santa Fe, Universidad Tecnológica Nacional, a través de la implementación de nuevas tecnologías de la información como son las actividades complementarias no presenciales (ACNPs). Se analizan los resultados de una ACNP realizada durante el año 2016 como estrategia para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de Química General, materia del ciclo básico de la currícula de Ingeniería. La actividad consistió en la observación y análisis, por parte de los estudiantes, de un video desarrollado en la Unidad Docente Básica (UDB) de Química sobre un tema de la materia. Las respuestas debían estar basadas en textos argumentativos, desarrollados en ambientes no presenciales y en grupos reducidos. Según el análisis taxonómico, más de un 60% de las respuestas fueron satisfactorias. En el contexto de las estrategias empleadas, se denotaron diferentes formas de interpretación de los fenómenos observados y se analizaron diversos factores dentro de la vida académica que pueden contribuir a estos resultados, por ejemplo: aprendizajes preexistentes, condiciones y manejo de los tiempos de estudio, y las habilidades propias de los estudiantes para realizar un trabajo individual no presencial.Item El trabajo grupal y las actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramientas para favorecer la construcción del conocimiento en alumnos de Química General(JEQUSST, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Liprandi, DomingoNuestro proyecto tiene como fundamento el conocimiento como logro constructivo de las personas. En este trabajo se emplea una metodología basada en el trabajo grupal y Actividades Complementarias No Presenciales (ACNP). Participaron 32 grupos de estudiantes de carreras de ingeniería, compuestos por 3 alumnos cada uno. Estos debían justificar desde el punto de vista nanoscópico las experiencias de la ACNP 2 (actividad II, canal UDB- Química de la FRSF de la UTN, Youtube). Las preguntas estaban relacionadas con la identificación de tipos de enlace químico y unidades estructurales de varios compuestos, y la formación de posibles disoluciones. Un alto porcentaje de alumnos respondió satisfactoriamente a la consigna. Del análisis de los resultados, se concluye que resulta prometedora la metodología empleada como un medio adicional a las herramientas tradicionales usadas para lograr un aprendizaje significativo del estudiante.Item La importancia del trabajo grupal como metodología pedagógica para favorecer la alfabetización científica de alumnos de química(XXXII CAQ, 2019) Avalis, Carlos; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Liprandi, Domingo; Córdoba, CarlosEl presente trabajo forma parte del PID 2018/19, denominado: “Formación de competencias científicas en estudiantes de química, para alcanzar niveles satisfactorios de alfabetización científica”. Sobre el estudio de su dinámica, el alfabetismo científico supone que la persona ha desarrollado un conjunto de competencias básicas para desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez, no solo implica tener los conocimientos científicos pertinentes, sino la capacidad de aplicarlos funcionalmente. La alfabetización científica es una de las competencias indicada por organismos internacionales como indispensable para el desarrollo del capital humano de un país. Las competencias básicas tenidas en cuenta para el desarrollo de dicha propuesta fueron: información y competencia digital, autonomía e iniciativa personal, competencia para aprender a aprender, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, y competencia social y ciudadana.Item Evaluación del nivel de alfabetización científica de alumnos en química, de ingenierías no químicas de la UTN Regional Santa Fe(II WIDIC, 2018) Schiappa Pietra, José Maximiliano; Avalis, Carlos; Liprandi, DomingoEl conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas, así lo reconocen los distintos organismos internacionales y nacionales que sitúan el desarrollo de la educación científica y tecnológica entre los objetivos educativos más importantes de este siglo. El alfabetismo científico supone haber desarrollado un conjunto de competencias básicas para desempeñarse no en un sistema semiótico sino en muchos a la vez. La actividad científica es un género discursivo que moviliza una combinación de sistemas semióticos (habla, escritura, aritmética, algebra, química, etc) y tipos discursivos (argumentativo, narrativo) conformando una estructura simbólica funcional. La Ocde (2004, 2006) expresa que el alfabetismo científico no solo implica tener los conocimientos científicos pertinentes, sino la capacidad de aplicarlos funcionalmente. El alfabetismo científico se caracteriza particularmente por involucrar habilidades argumentativas como hipotetizar, fundamentar, justificar, manejar datos, refutar, etc; que determinan no solo una mejora en los aprendizajes curriculares en ciencias, sino que favorece el desarrollo de recursos cognitivos para la construcción de un conocimiento flexible y habilidades de pensamiento complejo. La alfabetización científica es una de las competencias indicada por organismos internacionales (Unesco, Occd, American Association of Advancement of Science) como indispensable para el desarrollo del capital humano de un país. La competencia científica resulta crucial en la preparación para la vida de los y las jóvenes en la sociedad contemporánea. Mediante ella, el individuo puede participar plenamente en una sociedad en la que las ciencias desempeñan un papel fundamental. Esta competencia faculta a las personas a entender el mundo que les rodea para poder intervenir con criterio sobre el mismo.