Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 139
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición, diseño e implementación de una estrategia de transformación digital en una organización sin fin de lucro : caso de estudio Ayúdate
    (2025-05) Peroche, Ernesto Mario; Roldán, María Luciana
    Este Trabajo Final Integrador se desarrolla dentro del marco de la organización "Ayúdate", una entidad sin fines de lucro que brinda servicios de salud mental en español a bajo costo mediante la telesalud en Pensilvania. Fundada en 2022 por Alicia Sewald-Cisneros, su misión es aumentar la accesibilidad a recursos de salud mental para la comunidad hispana desatendida, a través de una red de terapeutas bilingües y culturalmente competentes. Los servicios principales incluyen terapia psicológica virtual y accesible, la creación de una red de profesionales en salud mental y la difusión de recursos psicoeducativos en español sobre temas como ansiedad, depresión, violencia doméstica y autocuidado. El proyecto se desarrolla en alianza con Cipax, empresa especializada en transformación digital del tercer sector, lo que enmarca la participación del autor en el diseño e implementación de estrategias tecnológicas para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de Ayúdate. Sin embargo, la organización enfrenta múltiples desafíos derivados de su reciente creación y estructura reducida. Entre ellos se destacan la falta de una estrategia digital clara, la limitada infraestructura tecnológica, la ausencia de sistemas adecuados para la gestión de datos en conformidad con normativas como HIPAA, y la escasa capacitación digital de su equipo. También influyen factores externos, como la brecha digital en la comunidad hispana y la falta de financiamiento estable, que dificultan la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas. Finalmente, la integración de herramientas digitales fragmentadas y los costos asociados a licencias y mantenimiento representan barreras adicionales para su consolidación y crecimiento sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de planta modelo para agricultura en ambientes controlados
    (2025) Peña, Matías Guillermo; López, Diego
    El proyecto se centra en el estudio y desarrollo de un proceso de Agricultura en Ambientes Controlados (AAC) en una planta modelo destinada a investigación, modelaje a escala, fitomejoramiento o producciones reducidas. La AAC, también conocida como "Controlled Environment Agriculture", es una modalidad avanzada de agricultura hidropónica que optimiza la producción, calidad y eficiencia de los cultivos mediante el control de factores ambientales. Su implementación requiere conocimientos multidisciplinarios en química, horticultura, ingeniería, fisiología y patología vegetal, además de competencias informáticas. Entre sus beneficios destacan la homogeneidad y alta calidad del producto final, la reducción de tiempos de producción, el máximo aprovechamiento del espacio, la eliminación del uso de pesticidas y la eficiencia en el uso de agua y fertilizantes. El alcance del proyecto incluye el estudio del comportamiento de especies vegetales para determinar sus requerimientos en un ambiente artificial, y con base en ello diseñar los sistemas necesarios de la instalación. Se prevé un espacio productivo mínimo de 50 m² para especies de alta exigencia lumínica y un área de 16 m² multinivel para especies de menor requerimiento. Además, se contemplan soluciones específicas de climatización e iluminación, el diseño eléctrico del complejo y la implementación de un sistema integrado de adquisición y registro de datos ambientales para el control de las salas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe de caracterización de la demanda eléctrica : parque industrial Sauce Viejo
    (2025-08) Smith, Axel Timoteo; Manassero, Ulises
    La caracterización de la demanda eléctrica resulta clave para una planificación eficiente de las redes de distribución de energía, especialmente en entornos industriales con alta heterogeneidad de perfiles de consumo. Este estudio aplica técnicas de inteligencia artificial, en particular algoritmos de agrupamiento KMeans y análisis estadístico, para identificar patrones típicos de uso eléctrico entre los Grandes Usuarios del Parque Industrial Sauce Viejo, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se trabajó con registros de potencia activa con resolución de 15 minutos, provistos por medidores registradores automáticos de la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe. El procesamiento de datos se realizó íntegramente en Python, utilizando librerías como Pandas, Scikit-learn y Matplotlib para la ingeniería de datos, reducción de dimensionalidad, clasificación automática de clientes y visualización de resultados. El estudio se desarrolló a lo largo de cuatro etapas: 1. Preparación e ingeniería de datos, que incluyó depuración, clasificación y cálculo de variables energéticas clave. 2. Identificación de perfiles de carga mediante clustering optimizado. 3. Análisis de cargas base, estacionalidad y variabilidad para los distintos rubros industriales del parque. 4. Determinación de demandas pico coincidentes y simultaneidad entre usuarios, con matrices de correlación y segmentación horaria. Se identificaron siete clústeres representativos, que reflejan diferencias significativas en forma y magnitud del consumo según nivel de tensión, tipo de día y estación del año. Los resultados revelaron una alta concentración de la carga base en pocos usuarios, una distribución más equitativa de la carga variable y una notable presencia de comportamientos estocásticos. El trabajo propone un enfoque replicable y escalable para la segmentación y análisis de demanda en otros parques industriales, aportando herramientas para el dimensionamiento de infraestructura, diseño de esquemas de respuesta a la demanda, programación de mantenimientos y mitigación de riesgos operativos asociados a la variabilidad del consumo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rectificadora tangencial de banda
    (2025) Ramella, Fabricio Leonel; Re, Lucas Mateo; Luengo, César
    Este proyecto tiene como finalidad el diseño y desarrollo de una máquina rectificadora tangencial con banda abrasiva, orientada a mejorar el proceso de desbaste de planchuelas en la cuchillería artesanal. La iniciativa surge a partir del pedido del cuchillero Diego Borsotti, quien busca una herramienta que permita rectificados más precisos, seguros y repetibles en distintos tipos de acero. En el mercado nacional no existe actualmente una máquina que combine la versatilidad de una lijadora de banda con la precisión de una rectificadora tangencial, lo que motiva la creación de esta solución. El diseño contempla estructura robusta, cálculo estructural, selección de componentes, sistema de transmisión, control de profundidad de corte, recolección de polvo y adecuación eléctrica para uso domiciliario. Los métodos tradicionales, como el uso manual de lijadoras de banda, presentan problemas de planitud, presión variable y baja repetibilidad. La máquina propuesta permitirá un rectificado controlado de aceros multilaminados y monoaceros, logrando superficies planas y uniformes tras el forjado, y reduciendo el esfuerzo manual. Además de rectificar planchuelas, se podrá escuadrar botones forjados y preparar guardas para hojas especiales. El equipo incluirá mesa magnética, movimientos controlados en los ejes X, Y y Z, y compatibilidad con bandas abrasivas de 2000 x 75 mm, estándar utilizado por artesanos. También se incorporará un sistema de recolección pasiva de partículas metálicas para mayor seguridad. La propuesta busca brindar al sector artesanal una herramienta confiable, accesible y eficiente, que eleve la calidad del producto final y disminuya la dependencia de procesos manuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de estabilidad permanente y transitoria para una generación en isla de una central térmica de biogás
    (2025) Passarino, Pablo Matías; Ferreyra, Diego Martín
    El presente trabajo final integrador correspondiente al posgrado “Especialización en Energía Eléctrica con Mención en Transmisión y Distribución” tiene como objetivo principal el desarrollo de un trabajo que nos permita aplicar conocimientos adquiridos en el mismo. En el presente trabajo se considera una simulación con fines académicos, de una central térmica provista de 4 unidades motogeneradoras de 1,953 MVA cada una, impulsadas por biogás, que pueden aportar al sistema eléctrico interconectado una potencia activa de 6 MW. Se considera que la central fue concebida únicamente para operar en paralelo con la red, siempre que tenga referencia de tensión en su entrada, es decir, no está autorizada para operar en isla. El presente trabajo pretende determinar el impacto sobre la red eléctrica que abastece la ciudad de Avellaneda, Santa Fe, interpretada como microrred al operar la central repentinamente en modo isla, es decir, destinando los 6 MW únicamente a sectores críticos de esa ciudad. Para ello, se debe cumplir con las exigencias del procedimiento N° 1 de CAMMESA, Reglamento de Acceso a la Capacidad Existente y Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica Anexo 16. ► Se desarrolla un modelo de red, determinando potencias máximas en horarios pico y fuera de pico de los distribuidores críticos de la ciudad, y se establecen distintos escenarios de demanda. ► Se procede a modelar en un software de soluciones eléctricas ETAP el sistema eléctrico de la red en estudio y los generadores de la central. ► Se determina el estudio de flujos de carga, estudio de cortocircuitos, estudios de transitorios electromecánicos. Para el desarrollo del trabajo, se utilizan datos de dominio público y se presentan sin detalles y en valores típicos por unidad. El software de cálculo es el ETAP versión 6.0 con licencia educativa otorgada a la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad Limitadas (FESCOE).
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del sistema de GIRSU y dimensionamiento de un complejo ambiental para las localidades San Carlos Centro, Sud y Norte, San Jerónimo del Sauce, Matilde y San Agustín
    (2025) Delgado, Lucas; Piccoli, Regina Rosario; Sosa, Maira Nerea; Prono, Alejandra
    El presente Proyecto Final de Carrera aborda una problemática de significativa relevancia ambiental y socioeconómica: la Ineficiente Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en las localidades de San Carlos Centro, San Carlos Sud, San Carlos Norte, Matilde, San Agustín y San Jerónimo del Sauce, todas ellas pertenecientes al Departamento Las Colonias, en la Provincia de Santa Fe, Argentina. El proyecto se origina ante la ausencia de un sistema de GIRSU optimizado en estas comunidades, lo que conlleva a prácticas de disposición final inadecuadas, como la disposición en Basurales a Cielo Abierto (BCA) con la posterior quema no controlada de los residuos para reducir su volumen. Esta situación genera impactos ambientales negativos y perjudica la calidad de vida de la población. El objetivo primordial de este proyecto es, en primera instancia, analizar y evaluar exhaustivamente el estado actual de la GIRSU en las seis localidades mencionadas. A partir de este diagnóstico detallado, se busca plantear, estudiar y seleccionar diversas alternativas de mejora para el sistema existente. El análisis de estas alternativas se realiza considerando su viabilidad técnica, constructiva, ambiental, social y económica, con el propósito de identificar la solución óptima que responda de manera integral a las necesidades y particularidades del área de estudio. La meta final es proponer un modelo de GIRSU que permita una gestión adecuada e integral de los Residuos Sólidos Urbanos desde su generación hasta su disposición final.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición de la información para el desarrollo del pasaporte digital de productos lácteos para exportación
    (JIT, 2024-10-18) Benítez, Javier Andrés
    En este artículo se describe la cadena de suministro en la industria láctea de un queso con características diferenciadoras para la exportación, poniendo en manifiesto distintos requerimientos legislativos y datos de interés solicitados a las partes intervinientes con el motivo de garantizar la calidad del producto. Primeramente, se describió los procesos llevados a cabo a lo largo de la elaboración del queso para establecer responsabilidades en la gestión de los datos de relevancia. Se definieron cuáles serán los datos que se recopilarán en cada etapa, para luego incorporar en el pasaporte digital permitiendo la trazabilidad del producto. Para gestionar los datos recopilados, se diseñaron una serie de documentos con los que se asegura el cumplimiento de los requerimientos legislativos y bacteriológicos, así como también características diferenciadoras que los destacarían para su exportación. Ofreciéndose distintas metodologías con las que se podrá relevar los datos de interés.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los atributos del sistema de registro electrónico de tuberculosis en Argentina según metodología del CDC en 2019-2023
    (Revista Argentina de Salud Pública, 2024-11-29) Mordini, Natalia Soledad; Stoffel, Carina Sonia; Fernández, Hugo; Yessi, Leyla Yamile; Gonnet, Silvio; Mangold, Anabela; Rasse, Ignacio; Díaz, Yamila; Armando, Gustavo
    INTRODUCCION: El registro de la información es un componente fundamental en la atención de pacientes con tuberculosis (TB) y el control de la enfermedad. El objetivo fue evaluar atributos del sistema nacional de notificación de TB en Argentina según la metodología propuesta por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. MÉTODOS: Se construyeron indicadores para evaluar la calidad, oportunidad y valor predictivo positivo (VPP), trabajando con la información registrada para todos los casos de TB notificados durante 2019-2022 en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). Se realizaron encuestas para evaluar la percepción de usuarios del sistema respecto a su simplicidad, flexibilidad, aceptabilidad, utilidad y estabilidad en establecimientos de salud en las ciudades de Salta y Santa Fe y localidades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y se relevó información disponible en los establecimientos durante 2023 para evaluar la sensibilidad. RESULTADOS: La calidad de la información registrada no cumplió con los requisitos para alcanzar los estándares propuestos. El VPP para los casos de TB fue del 89,7 %. La calidad del sistema fue evaluada como buena; la simplicidad, flexibilidad, estabilidad y aceptabilidad, como promedio. La sensibilidad fue del 97,7 %. DISCUSIÓN: El sistema electrónico nacional de registro de TB es una herramienta valiosa en la vigilancia, pero presenta aspectos a mejorar en su diseño y en el uso por parte de los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representación semántica de un cuerpo documental en base a una estructura de etiquetado
    (12º CoNaIISI, 2024) Schwab, Christian Germán; Blas, María Julia; Gonnet, Silvio
    Un cuerpo documental puede ser caracterizado por un conjunto de términos y de relaciones entre tales términos. En este trabajo se presenta un conjunto de estructuras de etiquetado para especificar dichos términos y relaciones. A partir de las reglas de etiquetado propuestas se describe un algoritmo para la extracción de los términos y relaciones definidos, y la definición de una ontología para su representación. La propuesta es ilustrada en un fragmento de la ley 24065, régimen de la energía eléctrica. El contar con herramientas de anotado y extracción de una representación semántica es vital para el posterior análisis y reutilización de ontologías existentes en dominios particulares, dado que la representación obtenida sirve como referencia para la evaluación de ontología existentes como posible representación del cuerpo documental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enhancing routed DEVS models with event tracking
    (Journal of the Brazilian Computer Society, 2025-06-17) Blas, María Julia; Toniolo, Mateo; Gonnet, Silvio
    The Routed Discrete Event System Specification (RDEVS) is a modular and hierarchical Modeling and Simulation (M&S) formalism based on the Discrete Event System Specification (DEVS) formalism that provides a set of design models for dealing with routing problems over DEVS. At the formal level, RDEVS models (as DEVS models themselves) are defined mathematically. However, software implementations of both formalisms are based on an object-oriented paradigm. Furthermore, at the implementation design level, the RDEVS formalism is represented by a conceptual model that uses DEVS simulators as execution engines. Even when RDEVS models can be executed with DEVS simulators, the resulting data (obtained as execution outputs) remains DEVS-based, restricting the study of event flows between models influenced by routing policies. This paper shows how the RDEVS formalism design was enhanced to include event tracking in the models without altering their expected behavior during simulation. Such an improvement is based on adding new features to existing RDEVS components. These features are defined as trackers, which are responsible for getting structured data from events exchanged during RDEVS executions. The proposed solution employs the Decorator pattern as a software engineering option to achieve the required goal. It was deployed as a Java package attached to the RDEVS library, devoted to collecting structured event flow data using JavaScript Object Notation (JSON). The results highlight the modeling benefits of adding event tracking to the original capabilities of the RDEVS formalism. For the M&S community, the novel contribution is an advance in understanding how best modeling practices of software engineering can be used to enhance their software tools in general and the RDEVS formalism in particular.