Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
Search Results
Item Confort térmico de viviendas : comparación entre viviendas con envolventes de tierra y tradicionales(22º SIACOT, 2024) Caffaratti, Sabrina; Auday Cruz, Lara; Cabrera, SantiagoLa construcción con tierra se encuentra transicionando un proceso de reivindicación a través de la difusión de sus beneficios energéticos y ambientales. Los mismos no sólo presentan ventajas técnicas, sino que también colaboran en la disminución del impacto ambiental a través de las características de sus procesos de producción. Se vuelve entonces necesario conocer su comportamiento de manera más profunda, realizando análisis específicos que colaboren a asentar las técnicas en el uso popular. El objetivo de este trabajo es evaluar la influencia que presenta la utilización de técnicas de construcción con tierra en el confort higrotérmico y la eficiencia energética de una vivienda, contrastando dichos resultados con envolventes tradicionales. Para llevarlo a cabo, fue realizado el modelado de una vivienda tipo, generando simulaciones energéticas mediante el software EnergyPlus. Por medio de este, fue luego evaluado el comportamiento energético de la vivienda y, modificando sus muros por diferentes paquetes constructivos, generados a partir de técnicas de construcción con tierra, se repitió el proceso; efectuando finalmente una comparación entre los resultados obtenidos. A través de la evaluación realizada, es posible observar cómo la utilización de paquetes constructivos de tierra afecta directamente el consumo energético y confort de la vivienda, demostrándose grandes disminuciones en el consumo energético y variaciones en la temperatura y humedad medias del edificio.Item Evaluación de la eficiencia energética de edificios residenciales : recomendaciones y propuestas de mejoras(2024) Dacunda, Mateo; Demarchi, María Cecilia; Albanesi, Alejandro EduardoOptimizar la eficiencia energética en las viviendas es clave para reducir el consumo de energía y mitigar los efectos del cambio climático. Esto implica abordar la pérdida de calor en invierno y la ganancia de calor en verano, factores que elevan la demanda energética para mantener el confort térmico. Las edificaciones sin un buen aislamiento térmico, ventanas adecuadas o estrategias de climatización pasiva requieren grandes cantidades de energía para compensar estas fluctuaciones, incrementando el consumo y ejerciendo presión sobre las redes energéticas en épocas de temperaturas extremas. Una solución eficiente para esta problemática es el estudio y optimización del diseño de la envolvente del edificio. Para esto, es necesario considerar tanto las propiedades físicas de los materiales y su influencia en el consumo energético, como la geometría del edificio, con el objetivo de minimizar el consumo final. Para ello, realizaremos un estudio en una construcción simple, analizando cómo las distintas propiedades de la envolvente afectan individualmente el consumo energético y la temperatura interna. Este análisis nos permitirá identificar patrones y tendencias, con el objetivo de extrapolar los resultados a casos más realistas, donde las variables interactúan de manera conjunta. Dado que la aplicación de mejoras o variaciones en la envolvente está estrechamente relacionada con la temperatura exterior y las condiciones climáticas locales, es fundamental tener en cuenta que los resultados pueden variar significativamente dependiendo de la zona climática en la que se implemente. Por esta razón, analizaremos las distintas zonas climáticas del país, abarcando una amplia gama de condiciones ambientales. Esto nos permitirá comprender mejor cómo actúa la envolvente en diferentes contextos y qué precauciones o ajustes específicos son necesarios para maximizar la eficiencia energética en cada región.Item Propuesta de plan de viviendas con eficiencia energética y autoabastecimiento fotovoltaico individual y colaborativo : Comparativa entre alternativas del plan ERA(2024) Giussani, Gabriel; Masat, Fernando; Sangoi, Emmanuel; Stella, José AlbertoEn la actualidad contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible desde el punto de vista energético se debe volver un compromiso para toda la sociedad, máxime teniendo en cuenta que el sector energético a nivel mundial es el responsable de más de la mitad de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), responsable fundamental del cambio climático. Con el fin de lograr metas de emisión comprometidas por Argentina en el Acuerdo de París en el 2015 debemos, como ingenieros electricistas, implementar planes para una rápida transición energética que permitan disminuir la quema de combustibles fósiles para la generación de energía, como también trabajar en la eficiencia en el consumo útil de energía; de aquí surgen dos grandes metodologías para mitigar el cambio climático, una implementar generación de energía renovable y otra implementar medidas de eficiencia energética en los usos finales. Este proyecto final se centrará, en particular, en los usuarios residenciales, entonces, ¿Qué pueden hacer los usuarios residenciales de la provincia de Santa Fe para mitigar el cambio climático? En este sentido, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) junto al Gobierno de la Provincia de Santa Fe impulsaron en los últimos años el Programa Energías Renovables para el Ambiente (ERA), que promueve las tecnologías de aprovechamiento de las fuentes renovables de energía disponible. Al ser el programa relativamente nuevo, muchos usuarios desconocen de su existencia y los beneficios que pueden obtener, entonces, ¿Qué impactos energéticos, económicos, sociales y ambientales genera su aplicación? ¿Se pueden mejorar dichos impactos con la aplicación de nuevas tecnologías en las viviendas? Para lo responder a esas preguntas, se propone buscar la mejor alternativa para diseñar un plan de 40 viviendas en el pueblo de Guadalupe Norte (Santa Fe, Argentina) que cuenten con un sistema de “Generación Comunitaria” de energía renovable. La propuesta se ajusta a la normativa y regulaciones vigentes en el tema dentro de la provincia de Santa Fe. Las viviendas tendrán igual arquitectura y contará n con sistemas de domótica, eficiencia energética y diseño bioclimático. Se priorizarán características de bajo consumo de energía eléctrica y confort para sus habitantes. La generación de energía eléctrica se llevará a cabo con la instalación de paneles solares y con la posibilidad de inyectar energía a la red en horarios de mayor generación. Para la facturación del consumo energético de las viviendas se tomará como base al programa ERA (Energía Renovable para el Ambiente). Esta normativa cuenta con dos posibilidades: Generación Individual (cada vivienda tiene su propio generador de energía renovable) o, Generación Distribuida Colaborativa (consiste en la instalación de una única planta de generación de energía de fuentes renovables y destinada al autoconsumo de un grupo de usuarios individuales). Esta iniciativa tiene como propósito analizar y mostrar los impactos energéticos, económicos, sociales y ambientales de la generación distribuida con energías renovables realizada por los usuarios de forma individual o agrupados, y a su vez, fomentar su aplicación.