Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 159
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de aplicación web para la gestión de stock y reposición de artículos en alojamientos de complejo termal
    (2025) Durand, Matías Julián; Suppicich, Juan Sebastián; Impini, Cristian Andrés
    El presente Proyecto Final de Carrera se centra en el desarrollo de una aplicación web para la gestión de stock y los procesos de negocio relacionados con el mantenimiento de alojamientos turísticos de Termas Villa Elisa S.A. Se describen las distintas fases del ciclo de vida del desarrollo de software, incluyendo la elicitación de requerimientos, diseño, implementación y pruebas, así como las actividades de Ingeniería de Software que son transversales a todo el ciclo de vida. Se detalla la metodología de desarrollo utilizada, sus diversas etapas y cómo se adaptó para este proyecto específico. El resultado de este trabajo es un sistema web que cumple con los requerimientos mínimos solicitados por el cliente. En cada etapa, el lector encontrará documentación de los resultados y conclusiones. El proyecto se basa en prácticas modernas de ingeniería de software y programación web, asegurando un producto final de alta calidad y mantenibilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramienta web para la gestión de los torneos de la Jornada de Estudiantes Universitarios Tecnológicos
    (2025) Bertone, Ignacio; Golobisky, María Fernanda; Barragán, Pablo Augusto
    El Proyecto Final de Carrera consistió en el desarrollo de una herramienta web destinada a gestionar los torneos de la Jornada de Estudiantes Universitarios Tecnológicos (JEUT), organizados semestralmente por el Centro de Estudiantes de la Universidad Tecnológica (CEUT). En cada edición se llevan a cabo múltiples competencias deportivas —como futsal, vóley, básquet, tenis de mesa, truco y ajedrez— que pueden celebrarse en simultáneo. Antes de cada evento se seleccionan los deportes a incluir y se define el formato de torneo, que puede ser de un solo grupo o de múltiples grupos con fases eliminatorias posteriores. En todos los casos, la etapa inicial se disputa bajo el sistema Round Robin. Previo a esta herramienta, la gestión de inscripciones, pagos, armado de grupos, horarios y resultados se realizaba mediante Google Forms, Excel y registros en papel, lo que generaba numerosas dificultades. Entre ellas se encontraban la sobreinscripción de equipos, la reserva de cupos para equipos incompletos, la superposición de horarios para un mismo jugador, la duplicación de inscripciones dentro de un torneo y errores en el cálculo de pagos o reintegros. Además, la falta de asignación automática de canchas y encuentros fomentaba inconsistencias en el cronograma, mientras que el registro manual de resultados podía derivar en errores en las tablas o en los criterios de desempate. Frente a estas problemáticas, el proyecto se propuso diseñar e implementar una plataforma web integral, con una interfaz intuitiva, una arquitectura preparada para futuras ampliaciones y pruebas de usabilidad que garantizaran su correcto funcionamiento. Esta herramienta busca centralizar la información, optimizar la organización y reducir errores en todas las etapas de los torneos JEUT.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización del proceso de QA mediante una propuesta basada en automatización de pruebas
    (2025) Forestello, Antonella; Ballejos, Luciana Cristina
    Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta para la optimización del proceso de ejecución de casos de prueba que se lleva a cabo dentro del área de QA de la empresa “Vantek”, mediante la automatización de pruebas de software. Vantek es una empresa que se dedica al desarrollo de software para el dominio del mercado financiero. Desarrolla plataformas que son utilizadas por Bancos, ALyCs (Agentes de Liquidación y Compensación) y otras instituciones financieras para operar en el mercado de capitales. Su metodología de trabajo consiste en desarrollar productos de software propios, los cuales son vendidos a sus clientes. De todas formas, estos productos no son fijos, sino que, los requerimientos de dichos clientes, sumados a los cambios en normativas de entes competentes como la Comisión Nacional de Valores (CNV) o entes gubernamentales, hacen que estén en constante evolución. La empresa cuenta con distintas iniciativas dentro de las cuales trabajan analistas, desarrolladores y testers, entre otros roles. En este proyecto se trabajará dentro de una de las iniciativas de esta, en la cual se desarrolla un sistema que está compuesto por diferentes módulos y cuyo objetivo final es realizar operatoria en tiempo real con el mercado de capitales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de gestión web para clubes deportivos
    (2025) Lezcano, Rodrigo Ezequiel; Caliusco, María Laura
    GoCanchas es una aplicación web desarrollada para optimizar la gestión de turnos en un club deportivo y mejorar la experiencia tanto del personal administrativo como de los usuarios. Su diseño se apoya en dos ideas centrales: facilitar el control interno de reservas y ofrecer a los clientes un acceso moderno, rápido y sencillo al estado de las canchas. Además, la plataforma permite que el club exhiba sus instalaciones al público de manera ordenada y accesible. El objetivo principal del proyecto es implementar una herramienta capaz de administrar canchas, turnos, reservas y usuarios de forma eficiente. Para lograrlo, la aplicación incorpora funciones que permiten a los clientes consultar turnos disponibles sin necesidad de registrarse o comunicarse telefónicamente, y brinda a los administradores la posibilidad de gestionar todos los movimientos del club, apoyándose en métricas que ayudan a evaluar su funcionamiento. También se garantiza que el sistema sea adaptable a distintos tamaños de pantalla, asegurando su uso en cualquier dispositivo. La herramienta está destinada inicialmente a un club del norte de Santa Fe que cuenta con una cancha de fútbol y una de pádel, con un promedio mensual cercano a las 500 reservas. Muchos de estos turnos son variables, lo que genera problemas de coordinación, demoras y casos de reservas duplicadas. GoCanchas busca resolver estas dificultades ofreciendo información en tiempo real y permitiendo que tanto clientes como administradores gestionen sus reservas sin fricción. El proyecto comenzó con una versión inicial funcional, con la idea de continuar su evolución y expandir su uso a otros clubes de la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    AquaTrack : desarrollo de plataforma web para la administración de acuarios
    (2025) Sander, Agustina Belén; Gutiérrez, María De Los Milagros
    La gestión de múltiples acuarios, con sus respectivas características del agua, poblaciones de seres vivos, equipos y suministros, presenta un desafío para las personas que buscan realizar un seguimiento activo de sus acuarios. Mantener registros precisos de los parámetros del ecosistema, fechas de mantenimiento, datos de poblaciones, entre otra información relevante, puede volverse complicado y propenso a errores sin una herramienta adecuada para su administración. En respuesta a estas necesidades, un cliente específico solicitó el desarrollo de una aplicación web que permita llevar el control de sus acuarios, ofreciendo funcionalidades avanzadas para su administración. Aunque actualmente en el mercado existen aplicaciones móviles disponibles para la gestión de acuarios, éstas suelen ser limitadas en su alcance y funcionalidades, centrándose principalmente en la monitorización de parámetros básicos del agua. Además, cabe destacar que muchas de las aplicaciones más completas suelen ser de pago, lo que puede representar una barrera para aquellos usuarios que buscan herramientas integrales pero accesibles para gestionar múltiples peceras con necesidades y configuraciones únicas. La necesidad expresada por el cliente es contar con una solución que combine la sofisticación de las aplicaciones de pago, con la accesibilidad de las aplicaciones gratuitas. La aplicación fue diseñada como una aplicación web garantizando que los usuarios puedan acceder a ella desde cualquier dispositivo con conexión a internet, ya sea un celular, una tablet o una computadora. De esta manera, los usuarios pueden registrar, documentar y analizar cada aspecto de sus ecosistemas acuáticos de manera eficiente y sin incurrir en costos adicionales. En cuanto a funcionalidades, esta aplicación no sólo permite la monitorización de los parámetros del agua, sino que también ofrece la capacidad de documentar eventos importantes, como reubicación de seres vivos, fechas de mantenimiento de acuario y equipos, entre otros, mediante el registro de datos y la inclusión de fotos. Además, la herramienta permite generar reportes y diagramas detallados para visualizar el estado del acuario durante períodos específicos, facilitando así el análisis y la toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Destaco
    (2025-03) Schneider, Maia Gisela
    DESTACO es una empresa dedicada a la automatización industrial y a la fabricación de equipos de sujeción orientados a mejorar la eficiencia y precisión en procesos productivos. Su oferta incluye sistemas de sujeción manuales, neumáticos y eléctricos, herramientas robóticas como efectores finales y cambiadores de herramientas, y posicionadores lineales y rotativos diseñados para optimizar movimientos en líneas de fabricación. Además, brinda soporte postventa, repuestos y servicios de reparación, complementados con una plataforma de comercio electrónico que facilita el acceso a sus productos. Con el objetivo de modernizar su presencia digital, MIRA COMMERCE desarrolló un nuevo sitio web para DESTACO bajo una arquitectura headless, utilizando BigCommerce como plataforma B2B. El proyecto exigió la aplicación de una guía de diseño aprobada por la marca Stabilus, así como la integración de tecnologías MACH mediante BigCommerce Catalyst, Next.js y React. Se implementaron componentes modulares de alto rendimiento y un sistema de búsqueda inteligente con IA de Bloomreach para ofrecer experiencias personalizadas. El sitio fue preparado en inglés, francés y alemán, integrándose además con sistemas externos como el configurador de productos de CDS, Bloomreach CDP y Leadfeeder. También se desarrollaron aplicaciones serverless para funciones específicas, como cálculo de tiempos de entrega, localización de distribuidores y lógica de pago personalizada. En la fase 1 se implementaron secciones globales (inicio, navegación, selector de idioma), páginas de producto y funciones de búsqueda. La fase 2 contemplará funcionalidades como inicio de sesión, carrito, checkout, flujos de cliente y seguimiento de pedidos. El desarrollo se gestionó mediante una metodología iterativa inspirada en Scrum y Kanban, con sprints basados en requisitos completados y ceremonias regulares con el equipo y el cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equipos para elaboración de cerveza artesanal
    (2025) Frutos, Javier Andrés; Toniollo, Maximiliano
    Debido al gran auge que experimentó la industria de la cerveza artesanal en nuestra región en los últimos años, surgieron diversas Pymes dedicadas a este rubro. Aunque en la actualidad el sector muestra cierto estancamiento, continúa siendo un ámbito atractivo por la amplia variedad de cervezas disponibles en el mercado y por las posibilidades de experimentación en los procesos productivos, un desafío que muchos microemprendedores están dispuestos a asumir. Teniendo en cuenta las incumbencias de nuestra profesión, nos proponemos como proyecto final de carrera el diseño de equipos involucrados en el proceso de elaboración de cerveza, con el objetivo de agilizar —o más precisamente, resolver— algunos puntos que consideramos críticos dentro del mismo. A partir de los aspectos observados durante las visitas a distintas industrias de la ciudad de Santa Fe, nos enfocaremos en el diseño y cálculo de un rack molienda–macerador, compuesto por el molino para el molturado de la malta y el recipiente macerador. La integración de ambos equipos en una sola estructura busca evitar el constante manipuleo de la materia prima —las bolsas de malta— y los traslados repetitivos desde el molino hasta el macerador, una consecuencia directa del formato en que se comercializa la malta (bolsas de 25 kg).
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de maquina compactadora de 60 toneladas para residuos de descarte
    (2025) Lazzaroni, Felipe Antonio; nadie, nadie
    El presente trabajo final tiene como objetivo el diseño de una máquina compactadora de residuos húmedos (descarte), equipada con un cilindro hidraulico cuyo accionamiento genera una fuerza de 60 toneladas, destinada a la compresión de dichos materiales. Los residuos húmedos representan una fracción significativa de los desechos gestionados en los basurales. La propuesta compactadora tiene como finalidad la reducción volumétrica de estos residuos en los centros de acopio, optimizando así la logística de almacenamiento y transporte. El desarrollo del diseño se estructuró en dos etapas fundamentales: el sistema de accionamiento hidráulico y la estructura portátil de la máquina. Como fase inicial, se llevó a cabo un estudio de campo dirigido por la técnica en higiene y seguridad de la comuna, con el propósito de recabar datos que permitieran dimensionar la cámara de compactación. La determinación de la fuerza requerida se realizó mediante análisis de invaginación externa. El diseño del sistema hidráulico se fundamentó en parámetros obtenidos analíticamente mediante el uso de formulaciones específicas, asegurando así la viabilidad y eficiencia del mecanismo propuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema automatizado de apertura de sacos
    (2025) Fissore, Agustín Sebastián
    En diversas industrias, la manipulación de materias primas embolsadas sigue siendo una operación clave dentro del proceso productivo. Plantas salineras, cooperativas agrícolas, molinos harineros, fábricas de fertilizantes y empresas del sector químico o alimenticio reciben productos como sal, fosfatos, urea, premezclas minerales o polvos estabilizantes en sacos de 25 a 50 kg, los cuales deben ser abiertos y vaciados de forma constante. Esta tarea, comúnmente realizada de forma manual, representa un punto crítico dentro de la línea de producción: implica esfuerzos físicos repetitivos, riesgo ergonómico, exposición a polvo o sustancias corrosivas, y tiempos operativos poco eficientes. Además, en entornos donde se manipulan productos higroscópicos o abrasivos, el manejo manual compromete tanto la calidad del proceso como la seguridad del operario. Frente a esta necesidad, el presente proyecto propone el diseño de una abridora automática de sacos, un equipo orientado a automatizar el corte y vaciado de sacos, mejorando la seguridad, la eficiencia y la higiene en la manipulación de estos materiales. El objetivo principal es reducir la intervención física directa del operario, facilitar la descarga controlada del producto y permitir la integración del equipo en líneas de producción pequeñas o medianas, con una solución robusta y de bajo mantenimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Captación y tratamiento de aguas residuales en la localidad de El Arazá
    (2025) Cabaña, Rodrigo Javier; Niemiz, Maximiliano Luis; Roman, Nadia Denise
    Se realiza el trabajo final de la Universidad Tecnológica Nacional – FRSF. El análisis revela qué servicios básicos deben estar presentes en la localidad para asegurar una mejora en la calidad de vida y permitir el avance como comunidad, facilitando así el desarrollo óptimo de actividades sociales, económicas, culturales, entre otras. Se realizan dos alternativas, analizando ventajas y desventajas, optando y desarrollando la alternativa que creemos más apropiada para el proyecto. Tiene por objeto el diseño y dimensionamiento de la red cloacal, como así también una EELC (Estación elevadora de aguas residuales) y EDAR (Estación depuradora de aguas residuales), dicho proyecto está situado en la localidad de El Arazá, Departamento General Obligado, provincia de Santa Fe. La implantación de este sistema de desagüe sanitario, permite la correcta evacuación de las aguas residuales domiciliarias, de esta manera se reducen los riesgos en contraer enfermedades, protege el medio ambiente, mejora la salud pública y aumenta la calidad de vida de los habitantes en otros beneficios. Se realizó un estudio de antecedentes, con el apoyo de las autoridades de la Comuna de El Arazá, obtuvimos datos muy importantes y necesarios para el desarrollo del proyecto. Con toda esta información se realizó, plano de la localidad con cotas de terreno, estimación demográfica a partir de métodos matemáticos utilizando datos censales. Se diseña y dimensiona, la red colectora a gravedad y estación elevadora de aguas residuales, la cual bombea las AR mediante un conducto de transporte hasta su destino final, la estación depuradora de aguas residuales por medio de lagunas de estabilización. El proyecto se realiza siguiendo las reglamentaciones de ENOSHA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento). Finalmente, se lleva a cabo el cómputo y presupuesto de la obra, mediante un análisis de costos unitarios, seguido del estudio de impacto ambiental que genera sobre el medio.