Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
89 results
Search Results
Item Influencia de la distribución granulométrica en propiedades de tableros aglomerados de residuo de desmote de algodón y resina urea formaldehído(Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT), 2024-02-19) Massons, Luciano Gabriel; Benítez, Florencia Araceli; Piccoli, Regina Rosario; Carrasco, María Fernanda; Puga, Raúl Esteban; Defagot, Carlos AntonioEl presente trabajo expone la posibilidad de generar tableros de partículas con residuos de la industria algodonera del noreste de Argentina, aglomerados con resina urea-formaldehído, como una alternativa de sustitución de la madera por desechos lignocelulósicos de menor costo, para los cuales aún no se han implementado medidas para lograr una disposición final eficiente. Se pretende lograr tableros de partículas que puedan ser utilizados en la construcción de cerramientos de viviendas y mobiliario sencillo. Con la intención de optimizar el comportamiento de estos tableros, se investiga la influencia de la distribución de tamaños de partículas y sus características morfológicas en las propiedades mecánicas, resistencia al agua y calidad final de los tableros. Se comparan tres situaciones: material molido sin clasificar, material molido clasificado y material remolido clasificado, que conforman tableros monocapa con porcentajes de resina de 11,9 %, 15,1 % y 19,3 %. Los resultados muestran que el uso de partículas más finas aumenta aproximadamente un 35% la resistencia a la flexión (MOR) y el módulo de elasticidad (MOE) en comparación con tableros donde se utilizan partículas más grandes. El hinchamiento y la absorción de agua disminuyen entre 25% y 70% utilizando partículas más pequeñas. Los tableros elaborados con partículas más pequeñas logran una mejor impregnación de la resina y procesos de mezclado más sencillos, que redundan en una mejor calidad de corte y superficies más lisas. Estos resultados contribuyen a la identificación de una disposición final de un residuo abundante sumando valor agregado y de alternativas de materias primas que puedan reemplazar a la madera en el proceso de fabricación de tableros.Item Valoración de los estudiantes sobre una actividad experimental basada en el Enfoque por Competencias mediada por TIC mediante un cuestionario de opinión(IPECyT, 2024) Enrique, ClaudioEl objetivo de este trabajo fue analizar las opiniones de estudiantes de ingeniería sobre una actividad experimental mediada por las TIC. Específicamente, se indagó sobre información recolectada mediante un cuestionario de opinión, construido y validado para tal fin, sobre el empleo de un simulador que integró el movimiento de un proyectil con la parábola de seguridad. La meta fue involucrar a los estudiantes en el rol de aprendices de una actividad experimental formativa en Física I, así también como evaluadores de un instrumento didáctico empleado en la co-construcción de los conocimientos que ponen en juego durante las actividades realizadas con el simulador. De este modo, lograron incorporar una nueva dimensión en sus procesos educativos relacionada con el Enfoque por Competencias. Los resultados obtenidos revelaron una participación comprometida de los estudiantes y que resultaron ser interesantes y provechosas para el análisis de fortalezas y debilidades del simulador como herramienta didáctica.Item Uso de la escalera de retroalimentación en trabajo de laboratorio de Análisis Matemático II(IPECyT, 2024) Scagnetti, Olga; Ramírez, Sandra; Casco, EvaLa integración de tecnologías en la enseñanza busca mejorar la calidad educativa y la comprensión de los estudiantes. El uso de tecnologías rompe con la rutina tradicional de clases, añadiendo interés y ampliando la información de manera atractiva. En el trabajo de Laboratorio de Análisis Matemático II de la Facultad Regional Santa Fe, se emplea un software matemático para resolver ejercicios y problemas. La herramienta de evaluación utilizada es la escalera de retroalimentación, que incluye los pasos de aclarar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias. Esta estructura fomenta una cultura de valoración, facilitando conversaciones constructivas y respetuosas que enriquecen el proceso de aprendizaje. Además, se busca desarrollar habilidades de autoevaluación y evaluación entre pares, así como fortalecer las habilidades digitales y sociales de los estudiantes a través del trabajo colaborativo y el uso de tecnología.Item Experiencias con alumnos recursantes de Análisis Matemático I(IPECyT, 2024) De Santis, Eduardo; Casco, Eva; Ramírez, Sandra; Pastorelli, SoniaEste trabajo tiene como objetivo reportar la propuesta que mostró favorecer la aprobación de la asignatura Análisis Matemático I en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional. Está pensada para enfrentar el problema recurrente de alumnos que recursan la asignatura luego de haberla rendido, sin lograr aprobarla. En su desarrollo se usan estrategias que propician el aprendizaje auto regulado de los tópicos medulares, la apropiación de los contenidos y el desarrollo de habilidades a través de entornos virtuales. Las actividades presenciales están destinadas a la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación a través de coloquios y debates. La responsabilidad individual y grupal es una de las competencias que se pone en juego a través de la cursada. La evaluación continua mostró ser conveniente en este curso. Tanto los resultados académicos como las valoraciones hechas por los jóvenes participante estimulan no sólo a continuar con esta experiencia sino a ampliarla.Item Propuesta de un plan de expansión de la red de distribución de la ciudad de Esperanza(2025) Andreotti, Luis Gabriel; Manassero, Ulises; Sanseverinatti, Carlos IgnacioLos componentes de la Red eléctrica poseen un límite de cargabilidad, el cual no debe superarse para el correcto funcionamiento. Si se supera, no solo producirá incrementos exponenciales en las pérdidas de energía de estos, sino también la aceleración del desgaste de la vida útil, produciendo así roturas prematuras con la consecuente interrupción del servicio. Debido al incremento de la demanda, la tolerancia de estos límites comienza a acortarse. Por esto, en este estudio se pretende beneficiar a los distintos tipos de usuarios como son industriales, comerciales y residenciales en cuanto al abastecimiento y calidad de la energía eléctrica, evitando así inconvenientes y pérdidas económicas, como así también beneficiar a la empresa distribuidora de energía resguardando la infraestructura de la red, reduciendo los cargos por penalizaciones de energía no suministrada y evitando el incremento de costos de operación de la red por aumento de sus pérdidas de energía, lo que conlleva una red más eficiente.Item Estudio sobre prácticas de documentación en proyectos de desarrollo de sistemas de información(2025-04) Fernández, Emanuel Andrés; Roldán, María LucianaEl objetivo de este trabajo es analizar las prácticas de documentación en proyectos de desarrollo de software, evaluar cómo influyen las metodologías ágiles y tradicionales en empresas argentinas y conocer las diversas herramientas que utilizan. Se utilizó un enfoque descriptivo, recopilando datos a través de encuestas realizadas a 24 profesionales del sector. El instrumento incluyó preguntas cerradas y abiertas que permitieron explorar los tipos de documentación generada y las herramientas y prácticas utilizadas. Los resultados revelan que las metodologías ágiles tienden a reducir la documentación exhaustiva, pero muchas empresas combinan estas prácticas con enfoques tradicionales para satisfacer requisitos específicos, como auditorías o proyectos regulados. Herramientas como Confluence y Jira son clave para la gestión documental, y la retroalimentación frecuente al finalizar desarrollos fomenta la mejora continua. Este trabajo destaca la importancia de equilibrar los principios ágiles con la rigurosidad de las prácticas tradicionales para optimizar la documentación en el desarrollo de software.Item Jerarquización acceso a la localidad de Chajarí, departamento Federación, provincia de Entre Ríos(2025) Cardozo, Juan Ignacio; Ramoneda, JorgeLa génesis de este proyecto es la necesidad de jerarquizar los accesos a la localidad de Chajarí, Entre Ríos, desde la Autovía Nacional 14. Actualmente, la ciudad cuenta con cinco accesos: Avenida Doctor Casillas, Avenida Padre Gallay, Avenida Siburu, Avenida Belgrano y Avenida 25 de Mayo. De ellos, solo Doctor Casillas y Padre Gallay están pavimentados, aunque este último no admite tránsito pesado. Además, la Avenida Siburu solo conecta con la colectora de la autopista, y los accesos por Belgrano y 25 de Mayo son caminos de ripio. La principal problemática es la saturación del acceso pavimentado por Avenida Doctor Casillas, especialmente los días de semana y fines de semana. El crecimiento económico y poblacional de la ciudad ha incrementado el tránsito, generando demoras significativas. Este acceso, ubicado al sur, es utilizado incluso por los transportistas del norte y este de Chajarí, que buscan llegar a la Autovía 14, tanto hacia Buenos Aires como hacia Brasil. La falta de alternativas adecuadas obliga a estos vehículos a atravesar la ciudad, provocando congestión y aumentando los tiempos de traslado. A partir de este diagnóstico, se identifican dos problemas derivados: la sobrecarga de las calles internas y las demoras para los transportistas que recorren trayectos innecesariamente largos. La raíz de estos inconvenientes es la desorganización del sistema de tránsito local. Como respuesta, el proyecto propone jerarquizar uno de los accesos alternativos para distribuir mejor el flujo vehicular. Se busca mejorar sus condiciones y hacerlo más atractivo para conductores particulares y transportistas, aliviando así la carga sobre el acceso principal y optimizando la circulación general.Item Implementación de equipos ágiles en la asignatura de química : una estrategia para la permanencia y el desarrollo de competencias(IPECyT, 2024-06-17) Córdoba, Carlos; Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Schiappa Pietra, Maximiliano; Sánchez, María Amparo; Castiglioni, Mariela; Carrara, Nicolás; Montalvo, Esteban; López Delzar, SantiagoEn este trabajo se presenta la propuesta de creación de Equipos Ágiles y su implementación para realizar actividades curriculares sincrónicas y asincrónicas de Química General, asignatura del ciclo básico de las carreras de ingeniería que se dictan en la FRSF, con excepción de Ingeniería en Sistemas de Información. Para conformar los equipos se diseñó un tablero de habilidades, implementado a través de una encuesta a los estudiantes, lo que sirvió de base para la asignación de cada miembro con la ayuda de un programa ad hoc utilizando Matlab® App Designer. El objetivo principal de esta estrategia de enseñanza aprendizaje centrada en el alumno es poner en juego habilidades adquiridas por los estudiantes a través del trabajo grupal, en forma integrada y complementaria, para promover el desarrollo de competencias, mejorar los resultados académicos y contribuir a la permanencia de los ingresantes durante el primer año de educación universitaria.Item Análisis estadístico para la valoración de rúbricas de evaluación, aplicadas a trabajos prácticos de laboratorios de física en carreras de ingeniería(7º CADI – 13º CAEDI, 2024-09) Agosta, Rodrigo Mariano; Flores, Victoria; Gon, Fabián; Orué, MatíasLa mejora continua de los métodos de diseño y aplicación de rúbricas es esencial para optimizar su eficacia en la evaluación educativa. En este contexto, se propone un enfoque estadístico para evaluar y analizar el rendimiento de las rúbricas en la evaluación de informes de trabajos de laboratorio de Física en carreras de ingeniería. Este método implica la recolección de datos directos de la evaluación y calificación de los estudiantes. A lo largo de un año académico, se comparan los desempeños de diferentes rúbricas diseñadas para este propósito. Mediante el uso de estadísticas descriptivas, como medias y desviaciones estándar, se analiza la consistencia y efectividad de cada rúbrica en la evaluación de los trabajos de laboratorio. Los resultados dan una visión detallada del comportamiento de las diferentes rúbricas en el tiempo permitiendo identificar las más efectivas al medir el proceso educativo y su impacto sobre los estudiantes. Estos hallazgos pueden trasladarse a otros campos de la enseñanza en ingeniería, conformando una herramienta que ofrece información valiosa sobre cómo diseñar y aplicar rúbricas de manera más efectiva en el contexto educativo. Al mejorar la precisión y consistencia de la evaluación, se promueve un proceso educativo más justo y transparente, lo que beneficia tanto a los estudiantes como a los educadores. Este enfoque estadístico ofrece una herramienta poderosa para la mejora continua de la evaluación en la educación superior.Item Enseñanza por competencias, evaluación de estudiantes de diseño de producto de Ingeniería Industrial(XI IDETEC, 2024-10-10) Gon, Fabian; Greco, Oscar; Agosta, Rodrigo MarianoCon el propósito de contribuir a desarrollar las competencias establecidas en la asignatura "Diseño de Producto" y a la vez, favorecer la comprensión de los conceptos, procesos y teorías relacionadas con esta, se diseñó e implementó una nueva propuesta de enseñanza. Este trabajo presenta los avances obtenidos en los estudiantes comparando los porcentajes de aprobación desde el año 2010 al 2023, donde se analizan los resultados obtenidos en función de la aplicación de los contenidos centrados en el alumno. El análisis se fundamentó en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje significativo, la taxonomía de Bloom y en el modelo de competencias sustentado por el CONFEDI (2018). La población en estudio estuvo integrada por estudiantes del 4° nivel de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN). Para la recolección de datos, se tuvieron en cuenta el desempeño de los estudiantes en las actividades realizadas en el aula, el trabajo en equipo, los informes de los Trabajos Prácticos y los exámenes parciales. El desarrollo de competencias durante este nuevo proceso implico revisar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, para garantizar que los estudiantes pudieran realizar actividades que les permitieran avanzar en su formación profesional. Se hizo necesario modificar el proceso de evaluación con vistas a incluir estrategias que permitieran evaluar y acreditar el desarrollo de competencias, lo cual requirió del diseño de situaciones de evaluación adecuadas, las cuales impactaron positivamente sobre los aprendizajes de los estudiantes.