Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
6 results
Search Results
Item Una propuesta de extensión de un framework para el desarrollo de modelos conceptuales para simulación(XI CoNaIISI, 2023) Álvarez, Gonzalo; Sarli, Juan Leonardo; Blas, María JuliaEn Ingeniería en Sistemas de Información (ISI), el modelado conceptual es una de las prácticas más importantes para comprender y resolver problemas en sistemas complejos. Sin embargo, a menudo se considera una habilidad que requiere intuición y experiencia en lugar de un enfoque metodológico ya que, según muchos autores, “es más un arte que una ciencia”. Este trabajo se enfoca en la extensión de un framework conceptual propuesto en la bibliografía clásica de Modelado y Simulación (M&S) para la construcción de modelos conceptuales vinculados a modelos de simulación. Dicha extensión se diseña, específicamente, con una orientación aplicada a los estudiantes de ISI, los cuales corresponden a un grupo con habilidades adquiridas respecto al uso de lenguajes de modelado. El framework propuesto tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una guía estructurada para abordar el proceso de modelado conceptual en proyectos de simulación, adaptando los principios generales a las necesidades particulares de ISI. La propuesta consta de cinco etapas que guían a los estudiantes a lo largo del proceso de modelado, haciendo hincapié en la relevancia de la iteración y la flexibilidad en el desarrollo del modelo. En este sentido, la propuesta busca dar el paso inicial que permita a los estudiantes comprender como se diseña un modelo conceptual asociado a un modelo de simulación.Item Competencias, aprendizaje y uso de tecnologías(CADI-CLADI-CAEDI, 2021) Tibaldo, Aldana; Casco, Eva; Durunda, Romina; Alurralde, IgnacioLa emergencia sanitaria, frente a la pandemia del COVID-19, produjo un cambio de escenario para toda la comunidad educativa. El contexto actual, trajo consigo la inevitable virtualidad condicionando a los docentes y estudiantes a reinventarse, transformando el modelo de enseñanza, el cual estaba centrado en el liderazgo del docente en el aula, hacia un cambio y desconstrucción a los entornos virtuales donde el alumno demuestra una participación más activa y el profesor más pasiva como transmisor del conocimiento. De esta manera, resulta un desafío para los docentes encontrar estrategias que incentiven el uso de capacidades complejas e integradas y propicien el aprendizaje de los tópicos medulares. En el presente trabajo, bajo el uso de inferencia estadística, se investiga el estilo de aprendizaje de un grupo de alumnos que cursan la asignatura del ciclo básico, Análisis Matemático I, y se propone una alternativa de enseñanza para que estos, asistidos por TICs, puedan apropiarse del conocimiento. Identificar el estilo de aprendizaje que predomina en el curso facilitó la orientación de las actividades de aprendizaje en coherencia con dicho estilo, permitiendo así movilizar recursos cognitivos, conocimientos, habilidades y actitudes que repercuten sobre la formación de los futuros egresados universitarios y, asimismo, mejorar su rendimiento académico.Item Desarrollo e instrumentación de un banco de ensayos termomecánicos para la generación de competencias en el alumno de ingeniería(VIII CAIM - III CAIFE, 2023-12-14) Agosta, Rodrigo Mariano; Russillo, Sebastián; Orué, Matías; Giuliani, Andrés; Marelli, Víctor; Chavez, Justina M.El desarrollo tecnológico no sólo está cambiando la economía, sino también la naturaleza de los mercados de trabajo y de la mano de obra. En este contexto, las instalaciones termomecánicas siguen ocupando un espacio importante en la industria, particularmente, las instalaciones térmicas destinadas a la generación y transporte de calor entre fluidos. La generación y uso de vapor de agua para fines técnicos tiene una participación central en el ámbito de las industrias de proceso (calefacción de procesos en elaboración de lácteos, frigoríficos, plantas químicas, bebidas y alimenticias en general). Para el funcionamiento seguro y eficiente de las mismas debe tenerse un conocimiento completo y tecnológicamente actualizado de los elementos que la conforman y su comportamiento bajo diferentes condiciones operativas. Este trabajo pretende poner en evidencia las ventajas formativas de tener un banco de ensayos termomecánicos en las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN - FRSF), ya que representa un área de gran interés por su aplicación en la industria regional para los futuros profesionales que se forman en dicha Casa de estudios. Este desarrollo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Desarrollo e instrumentación de un banco de ensayos termomecánicos para la generación de competencias en el alumno de ingeniería con perspectiva hacia la transformación digital”, que se encuentra en etapa inicial, por lo que el mismo aborda de forma exploratoria las características de diseño y constructivas necesarias, para optimizar los recursos en la búsqueda del enfoque tecnológico aplicado que integre el conocimiento teórico adquirido en el aula, es decir, articular en el proceso de enseñanza-aprendizaje los conceptos teóricos con las experiencias que pueden ejemplificar, en un contexto real, la problemática que los alumnos de ingeniería podrían enfrentar en el espacio laboral profesionalItem Enseñanza de competencias políticas, sociales y actitudinales en la cátedra de Organización y adminstración de empresas de Ingeniería Eléctrica(5º CADI - 11º CAEDI - 3º CLADI, 2021-10-07) Stella, José; Zingaretti, Lara; Orué, MatíasEl objetivo de este trabajo es describir los distintos formatos utilizados para desarrollar competencias sociales, políticas y actitudinales en la cátedra de Organización y Administración de Empresas de la carrera de ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. En este espacio curricular se desarrollan, de manera contextualizada con el fin de resolver situaciones profesionales, las competencias de creatividad e innovación, trabajo en equipo, comunicación, negociación, liderazgo, compromiso social, espíritu emprendedor. La metodología para facilitar el desarrollo de competencias de manera explícita durante el proceso de formación tiene la siguiente secuencia: a) analizar el perfil profesional del ingeniero electricista; b) analizar y recontextualizar los contenidos mínimos requeridos del espacio curricular Organización y Administración de Empresas; c) incorporar a la formación temas sobre objetivos de desarrollo sostenible, cambio climático, emprendimientos de triple impacto, energías renovables y eficiencia energética; d) diseñar proyectos transversales a todos los contenidos del espacio curricular, e) diseñar distintos formatos para desarrollar en cada tema las competencias sociales, políticas y actitudinales; f) evaluar de manera continua, mediante rúbricas, el grado de avance de los distintos proyectos y el desarrollo de las competencias; realizando feedback constante a los alumnos para favorecer la apropiación de su proceso formativo. Las conclusiones principales sobre este trabajo se obtuvieron mediante observación y registro metodológico de las distintas actividades que realizan los estudiantes, analizando el nivel de desarrollo logrado de las competencias, teniendo también, como realimentación, los resultados obtenidos de la encuesta de desempeño que los estudiantes realizaron a los docentes.Item Análisis y evaluación de la implementación de secuencias didácticas para la enseñanza de la termodinámica, en un curso de Química general utilizando TIC(Congreso Peruano De Química, 2014-10) Avalis, CarlosEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación CAI+D 2009: Desarrollo, implementación y evaluación de TIC para la enseñanza, en el Departamento de Química de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (Química General y Química Inorgánica). Este trabajo de Investigación parte del desafío de pensar nuevas formas de acceso al conocimiento, y de consolidar el uso de las TIC en propuestas que planteen distintas concepciones sobre la enseñanza y sobre el rol del docente y el alumno, en el contexto aúlico. El propósito general es el de promover la implementación de las TIC como metodología para abordar las dificultades que presentan los alumnos y los docentes, en el proceso de enseñanza- aprendizaje de Química.Item Generando un instrumento para valorar la comprensión de un tópico matemático. El caso: aplicaciones de derivadas parciales de funciones de varias variables(2014) Ramirez, Sandra; Scagnetti, Olga; Pastorelli, Sonia PompeyaEs cierto que hoy en día hay un gran consenso respecto a que los alumnos deben desarrollar la comprensión en todos los niveles de educación. En el nivel Universitario el Diseño Curricular (y su Adecuación 2004) en la formación de ingenieros, promueve la necesidad de fomentar en los alumnos “procesos de comprensión, análisis, comparación, síntesis, razonamiento inductivo, deductivo y analógico a través de los cuales se elaboran procesos de pensamiento, capacidades y actitudes necesarias para su profesión “ [1] Res 326/92 CSU. pág. 18. Para esto es necesario en principio, consensuar ¿qué es la comprensión? Y cómo evaluarla?. Por lo cual se pretende en este trabajo, bajo el marco conceptual de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), dar respuesta a estas preguntas y acercar una propuesta de intervención en el aula, mediante aplicación de las nuevas tecnologías, que pretende ayudar a mejorar la comprensión de un tema y luego analizar si esta intervención ayuda al alumno a alcanzar desempeños flexibles(comprensión). Para esto se genera un instrumento que valora estos desempeños de comprensión en alumnos de la asignatura Análisis Matemático II de las carreras ingeniería Mecánica de la Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional en el año 2013, en la comprensión de un tópico de gran importancia, entre otras cosas por sus aplicaciones prácticas, el tópico derivadas parciales de funciones de dos variables y sus aplicaciones. Si bien no se usó aún –formalmente- dicho instrumento, una primera observación muestra que la inclusión de los Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC) influye de manera muy especial en la dimensión de la comprensión que en general no son altamente valorizadas en los exámenes tradicionales escritos. Este trabajo se enmarca en el proyecto “El Uso de SAC, Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe”.