Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
7 results
Search Results
Item El uso de ontologías en la ingeniería de software basada en prácticas ágiles : un mapeo sistemático(9ª CoNaIISI, 2021) Pairol Fuentes, Rachel; Vegetti, Marcela; Roldán, María LucianaEn las últimas décadas se han desarrollado un alto número de ontologías que intentan abordar diversos aspectos de la ingeniería del software, facilitando principalmente el proceso de desarrollo de software mediante la mejora de la gestión del conocimiento, el aumento de reutilización del software y los artefactos. En este trabajo se presenta un mapeo bibliográfico y un esquema de clasificación de la investigación sobre el uso de ontologías en la ingeniería de software basada en prácticas ágiles. En este mapeo se incluyeron 56 artículos publicados desde 2003 clasificados según un esquema que consta de 3 categorías principales: práctica ágil utilizada, utilidad de la ontología en proyectos de desarrollo de software y campo de aplicación. Además, proporciona una fuente de referencia para los interesados en explorar sobre las ontologÌas y el desarrollo de software con un enfoque ágil e identificar las áreas en donde se concentran las investigaciones.Item Modelo ontológico de un patrón de arquitectura de objetos de aprendizaje basados en competencias para carreras de ingeniería(VI CONGRESO BIENAL ARGENCON 2022, 2022-09) Bourlot, Jimena del Carmen; Santucci, Viviana Andrea; Ale, Mariel Alejandra; Romero, LucilaEn el presente trabajo se expone una propuesta para el diseno de Objetos de Aprendizaje (OA), que abarca la perspectiva pedagogica y computacional, que permite componer materiales educativos basados en competencias en carreras de ingeniería de acuerdo con los estandares y lineamientos propuestos por CONFEDI. Desde el punto de vista pedagogico se analiza el enfoque de formacion por competencias próximo a implementarse en las universidades de Argentina. A partir de la perspectiva computacional, se presenta un patron de arquitectura modelado a traves de una ontología, para la produccion de OAs que sigan el enfoque considerado. Como resultado se obtiene un modelo consistente que integra los elementos propuestos, y que ademas es legible por computadora, lo cual permite su automatizacion.Item Modelado conceptual de caminos de aprendizaje basados en portfolios : estrategias de selección de recursos educativos = Conceptual modeling of learning paths based on portfolios : strategies for selecting educational resources(2018) Romero, Lucila; Gutiérrez, María de los MilagrosEn la actualidad, la enseñanza en las aulas está avanzando a un ritmo mucho más lento que el de las tecnologías. Así, el uso de TIC’s en educación permitió que las aulas se expandieran y trascendieran los límites de espacio y tiempo, situación que si bien tiene enormes ventajas, es necesario dotar de características pedagógicas que las hagan más amigables al usuario tanto docente como alumno. Es indiscutible la necesidad del docente como guía, planificador, mentor, evaluador en el proceso de enseñanza, es por eso que los desarrollos tecnológicos deben apoyar estas tareas teniendo en cuenta aspectos didácticos y no solamente técnicos. Uno de los desafíos que emergen es la necesidad de personalizar la enseñanza de acuerdo a capacidades del alumno y las características del objeto que se aprende. En este trabajo se presenta un modelo conceptual de un sistema inteligente que utiliza el concepto de caminos de aprendizaje basado en portfolios. Para ello, el sistema tiene en cuenta tanto los diferentes niveles de asimilación de conocimiento que puede alcanzar un estudiante como indicadores del aprendizaje que le dan la pauta al profesor del avance en el proceso de aprendizaje. De esta manera, se plantea un recorrido de enseñanza que busca lograr los mayores niveles de aprendizaje posibles para un estudiante particular mediante el uso de materiales de estudio adaptados para cada situación.Item Modelo conceptual de gestión del conocimiento empresarial(2009-09) Ale, Mariel Alejandra; Galli, María Rosa; Chiotti, OmarPara hacer frente a los desafíos que presenta el mercado actual las organizaciones deben ser capaces de gestionar eficientemente el conocimiento que poseen. Sin embargo, con frecuencia, los gerentes organizacionales no pueden identificar dónde reside el valor del conocimiento que poseen, ni cómo usarlo como ventaja competitiva. En la literatura asociada se describen una multiplicidad de modelos e iniciativas, cada uno de ellos se enfoca en ciertos elementos de la Gestión del Conocimiento pero ninguno los resume a todos. Una estrategia de Gestión del Conocimiento debe estar basada en un entendimiento exhaustivo de lo que implica la Gestión del Conocimiento. En esta tesis se identifican un conjunto de requisitos que un modelo conceptual de Gestión del Conocimiento organizacional debería satisfacer para constituirse en marco de referencia para una implementación de Gestión de Conocimiento y para el desarrollo de tecnologías de información, y se muestra que ninguno de los modelos conceptuales de gestión del conocimiento propuestos en la bibliografía satisface todos estos requisitos. Surge entonces una problemática concreta que es la falta de un modelo conceptual unificado y más abarcativo que satisfaga todos los requisitos identificados en esta tesis que sirva como marco de referencia para las iniciativas de Gestión de Conocimiento y de desarrollo de tecnologías de información para su implementación concreta. Con el propósito de solucionar esta problemática, el objetivo de esta tesis es proponer un Modelo Conceptual para la Gestión del Conocimiento Organizacional que, cumpliendo con todos los requisitos identificados, integre tanto los aspectos tecnológicos como los sociales de este fenómeno. Sustentada en este modelo como marco de referencia, se propone una arquitectura de Memoria Organizacional Distribuida que se implementa en un sistema de tres capas (Onto-DOM) que aborda dos problemas comunes en implementaciones de estas características: la sobrecarga de documentación que implica para los trabajadores la elicitación de conocimiento para contribuir a los repositorios y la descontextualización del conocimiento producto de su conversión entre sus formas tácita y explícita. Se presentan además, una estrategia de anotado y una de recuperación basadas en ontologías, que permiten un tratamiento semántico automático de las fuentes de conocimiento organizacionales heterogéneas dentro de esta Memoria Organizacional.Item Marco de trabajo para el desarrollo integrado de sistemas de software basados en ontologías(2015-02) Reynares, Emiliano; Galli, María Rosa; Caliusco, María LauraEn los últimos años se ha incrementado el uso de tecnologías semánticas en el desarrollo de sistemas de información organizacionales. Entre dichas tecnologías se destacan las ontologías, las cuales han demostrado brindar beneficios importantes en un amplio espectro de contextos y aplicaciones. Una de las aplicaciones más prometedoras consiste en la utilización de ontologías como medio de encapsular la especificación declarativa del conocimiento del negocio en los sistemas de información, permitiendo la representación sin ambigüedades del conocimiento y la gestión eficiente de entornos reales de alto dinamismo conceptual y procedimental. Por otra parte, las metodologías para el desarrollo de ontologías aún constituyen un campo abierto de investigación. La mayoría de ellas no proveen suficientes detalles sobre las técnicas y actividades involucradas en su aplicación, ni proveen recomendaciones detalladas acerca de la efectiva utilización de las nociones de reusabilidad y reingeniería, ni presentan métodos o técnicas eficientes para la identificación de los conceptos ontológicos. Además, el proceso de desarrollo de una ontología con las características antes mencionadas debe ser considerado en el contexto de un proceso de desarrollo de software, a fin de facilitar las actividades de evaluación e integración de la ontología y el código de programa. Probablemente reste cierto tiempo para que la incorporación de ontologías en los sistemas de información se convierta en un enfoque ampliamente reconocido, aceptado e implementado. Los aportes presentados en esta tesis constituyen un avance importante en tal sentido. En primer lugar, se describe un conjunto de patrones de diseño para la obtención de una ontología OWL/SWRL mediante la aplicación de reglas de transformación de meta-modelos sobre la especificación SBVR del dominio del negocio. Las transformaciones se encuentran basadas en la especificación estructural de ambos estándares, proveyendo un conjunto de mapeos fácilmente utilizable por expertos del negocio o desarrolladores de software. Luego se define un marco de trabajo para el desarrollo integrado de sistemas de software basados en ontologías. En este contexto, las ontologías encapsulan el conocimiento del dominio y son utilizadas en tiempo de ejecución por el sistema de software. El marco de trabajo se denomina PATRON y se encuentra basado en la utilización de los patrones de diseño de ontologías definidos.Item Marco de trabajo basado en una red de ontologías para dar soporte a la generación de evaluaciones en entornos de e-learning(2015-03-25) Romero, Lucila; Caliusco, María Laura; Gutiérrez, María de los MilagrosLa incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a todos los ámbitos de la sociedad, y a la educación en particular, representa un desafío en la búsqueda de una renovación sustantiva de los métodos, la organización y los procesos de enseñanza. La educación mediada por TIC, denominada como e-learning, impone el reto de desarrollar un entorno de enseñanza que permita el diseño de material flexible y personalizado que se ajuste a ambientes de trabajo heterogéneos y dinámicos. En este contexto pedagógico-tecnológico, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje (e-assessment) se convierte en un factor clave. Basado en la evaluación, el aprendizaje con la utilización de las nuevas tecnologías puede enriquecerse con una retroalimentación de calidad a través de una enseñanza personalizada, convirtiendo a este proceso en una experiencia altamente interactiva basado en tecnologías web. Con el fin que la evaluación mediada por las TIC sea aceptada por los educadores, se necesitan herramientas que den soporte al diseño y creación de evaluaciones válidas y confiables, desde una perspectiva pedagógica y técnica. Es decir, es necesario establecer una alineación de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, definiendo un mecanismo para validar si la evaluación cubre todos los objetivos de aprendizaje de un curso y que a su vez satisface los principios pedagógicos de confiabilidad y validez. Por un lado, una prueba puede ser considerada válida si los ítems que integran la misma constituyen una muestra representativa del dominio de contenido del curso que se desea medir. Por otro lado, la confiabilidad permite estimar la homogeneidad de la prueba o el grado de intercorrelación de los ítems que conforman la misma. El uso de diferentes métodos de evaluación en un sistema de e-learning hace que los estudiantes establezcan una conexión con sus profesores, y esto a su vez ayuda a asegurar que sus esfuerzos de aprendizaje se evalúan correctamente El propósito principal del trabajo de tesis es la definición de un marco de trabajo compuesto por una red de ontologías que describa semánticamente el dominio de las evaluaciones para dar soporte a la generación semi-automática de evaluaciones basado en dominios de conocimiento arbitrarios y que contemple los diferentes aspectos que intervienen como ser los instrumentos a utilizar, los agentes que están involucrados, el dominio del conocimiento que se evalúa, los recursos educativos usados para impartir el curso, los aspectos pedagógicos y los momentos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, dicho marco de trabajo estará compuesto por un conjunto de reglas implementadas en un lenguaje de reglas con el propósito de verificar si la evaluación generada cumple con los principios pedagógicos. Una red de ontologías es un conjunto de ontologías en las cuales se explicitan las meta-relaciones. El principal beneficio de su uso es que conceptualiza un dominio dado de una manera modular. Una ontología en red es lo suficientemente pequeña como para ser comprensible por cualquier persona y su mantenimiento es fácil. Además, varios diseñadores podrían trabajar en las diferentes ontologías que componen la red al mismo tiempo. La modularización que esta red ofrece permite concentrar la atención en un dominio particular y gradualmente construir un modelo más general en relación diferencial.Item SCK: Una ontología para evaluar la performance de una cadena de suministro en ambientes de simulación distribuida(2015-09-04) Sarli, Juan Leonardo; Gutiérrez, María de los MilagrosUtilizar simulación distribuida para analizar cadenas de suminis- tro favorece el reuso de simuladores independientes pertenecientes a los miem- bros de la cadena minimizando el costo de desarrollo de un simulador. Sin em- bargo, componer estos simuladores es un problema a resolver. Existen diferen- tes niveles de composición de simuladores: sintáctico, semántico y pragmático. Para atacar este problema es necesario expresar el dominio y el conocimiento de los componentes de una manera no ambigua y estandarizada. En este contex- to, las ontologías son útiles ya que proveen una forma de representar el conoci- miento a través de taxonomías de conceptos, axiomas, reglas y relaciones entre estos. Se presenta la ontología SCK como parte de una red de ontologías, para representar el conocimiento semántico de una cadena de suministro basada en los conceptos principales del modelo SCOR con el fin de proveer una herra- mienta adecuada para evaluar cadenas de suministro en el contexto de simula- ción distribuida.