Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Reestructuración de red de datos de una repartición pública
    (2020) Vissani, José Federico
    El avance de la tecnología basada en las redes de datos hace que surjan nuevas expectativas para el futuro próximo en el desarrollo de las comunicaciones, siendo la imaginación el único limite. La facilidad, flexibilidad y movilidad que nos brinda, han hecho que sea la mejor forma de comunicación, conectividad y transferencia de datos entre diferentes lugares. En plena era de la revolución de las comunicaciones parece increíble que haya lugares a los que no haya llegado todavía la comunicación digital, pero se me había presentado un lugar en estas condiciones y el objetivo principal de este emprendimiento que la red de datos quede operativa y brinde las condiciones básicas para insertarlo dentro este tipo de tecnología digital y comenzar a dejar atrás los lentos trámites realizados con soporte de papel, e implementar sistemas que permitan realizar digitalmente los procesos que esta repartición requiere para su normal funcionamiento, tanto internamente como hacia la comunidad interactuando con el público en general. Esto estaba muy claro, pero el estado en que se encontraba la infraestructura no permitía realizar esta labor. Cuando tomé contacto con la repartición pública en cuestión, me plantearon una cantidad de necesidades que me hizo ver, ya del principio, las dimensiones de este emprendimiento. Motivo por el cual, el siguiente paso fue relevar la infraestructura para definir en que situación se encontraba esta repartición. Cuando comienzo con el relevamiento di cuenta del abandono en que se encontraba y del caótico crecimiento que tuvo la red; había que empezar de cero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis, diseño e implementación de infraestructura de red y de procesamiento centralizado de aplicaciones de laboratorio
    (2018) López, Matías Santiago; Weidmann, María Celeste
    El presente proyecto tiene como objetivo eliminar la limitación de la disponibilidad física de los laboratorios informáticos para el desarrollo de las actividades de las cátedras, como así también otorgar la posibilidad de la utilización de los software por parte de estudiantes y docentes con equipos personales dentro de las instalaciones de la facultad. Desde el punto de vista de los recursos tecnológicos, creemos que la centralización del procesamiento de las aplicaciones puede hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y tecnológicos involucrados, facilitando tareas de mantenimiento y gestión sobre el hardware, como así también postergando el umbral de obsolescencia de los equipos informáticos de laboratorio. El Alcance de este proyecto abarca el diseño e implementación de un Clúster de Servidores, una arquitectura de procesamiento centralizado de aplicaciones y una topología de red de base para la comunicación de clientes y servidores en el entorno de la UTN FRSF.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un modelo de arquitectura para un sistema de virtualización distribuido
    (2018-11-21) Pessolani, Pablo Andrés
    Si bien los Sistemas Operativos disponen de características de seguridad, protección, gestión de recursos, etc., éstas parecen ser insuficientes para satisfacer los requerimientos de los sistemas informáticos que suelen estar permanente y globalmente conectados. Las actuales tecnologías de virtualización han sido, y continúan siendo masivamente adoptadas para cubrir esas necesidades de sistemas y aplicaciones por sus características de particionado de recursos, aislamiento, capacidad de consolidación, seguridad, soporte de aplicaciones heredadas, facilidades de administración, etc. Una de sus restricciones es que el poder de cómputo de una Máquina Virtual (o un Contenedor) está acotado al poder de cómputo de la máquina física que la contiene. Esta tesis propone superar esta restricción abordando esta problemática con el enfoque de un sistema distribuido. Para poder alcanzar mayores niveles de rendimiento y escalabilidad, los programadores de aplicaciones nativas para la Nube deben partirlas (factorizarlas) en diferentes componentes distribuyendo su ejecución en varias Máquinas Virtuales (o Contenedores). Dichos componentes se comunican mediante interfaces bien definidas tales como las interfaces de Web Services. Las Máquinas Virtuales (o Contenedores) deben configurarse, asegurarse y desplegarse para poder ejecutar la aplicación. Esto se debe, en parte, a que los diferentes componentes no comparten la misma instancia de Sistema Operativo por lo que no comparten los mismos recursos abstractos tales como colas de mensajes, mutexes, archivos, pipes, etc. El defecto de esta modalidad de desarrollo de aplicaciones es que impide una visión integral y generalizada de los recursos. En ella, el programador debe planificar la asignación de recursos a cada componente de su aplicación y, por lo tanto, no solo debe programar su aplicación sino también gestionar la distribución de esos recursos. En este trabajo se propone un modelo de arquitectura para un Sistema de Virtualización Distribuido (DVS) que permite expandir los límites de un dominio de ejecución más allá de una máquina física, explotando el poder de cómputo de un cluster de computadores. En un DVS se combinan e integran tecnologías de Virtualización, de Sistemas Operativos y de Sistemas Distribuidos, donde cada una de ellas le aporta sus mejores características. Este modelo de arquitectura, por ejemplo, le brinda al programador una visión integrada de los recursos distribuidos que dispone para su aplicación relevándolo de la responsabilidad de gestionarlos. El modelo de DVS propuesto dispone de aquellas características que son requeridas por los proveedores de servicios de infraestructura en la Nube, tales como: mayor rendimiento, disponibilidad, escalabilidad, elasticidad, capacidad de replicación y migración de procesos, balanceo de carga, entre otras. Las aplicaciones heredadas pueden migrarse más fácilmente, dado que es posible disponer de la misma instancia de un Sistema Operativo Virtual en cada nodo del cluster de virtualización. Las aplicaciones desarrolladas bajo las nuevas metodologías para el diseño y desarrollo de software para la Nube también se benefician adaptándose su utilización a un sistema que es inherentemente distribuido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Localización y seguimiento de servicios replicados en un sistema de virtualización distribuido
    (2020-08-15) Pessolani, Pablo; Harispe, David Gabriel; Garcia Aguirre, Octavio
    Las aplicaciones para ejecución en la nube suelen factorizarse en múltiples componentes localizados en diferentes computadores físicos o virtuales. Para alcanzar los niveles de disponibilidad, escalabilidad y robustez que éstas requieren, deben realizarse configuraciones más complejas y costosas de implementar, operar y mantener. Una forma de resolver este problema es utilizando un Sistema de Virtualización Distribuido (DVS) que provee un mecanismo para comunicar entre sí los componentes de la aplicación en forma transparente a su localización, ocultando los problemas y complejidades añadidos por su ejecución distribuida. En este artículo se detalla el desarrollo y funcionamiento de un servicio denominado RADAR, utilizado en un DVS. Las tareas de RADAR son: 1) la localización automática de servicios ejecutando en el DVS, y 2) el seguimiento de la localización de los mismos mediante la redirección automática de las comunicaciones cuando el servidor presenta algún fallo, cuando ha migrado de nodo o cuando se ha particionado la red. Usando RADAR en un DVS, se pueden ejecutar múltiples instancias de servidores de forma transparente (los clientes no necesitan saber de la existencia de las múltiples réplicas) resolviendo el problema de mantener una conexión cliente/servidor en presencia de fallos o ante la migración de procesos servidores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un servidor de sistema de archivos para un sistema de virtualización distribuido
    (2019-10) Pessolani, Pablo; Padula, Diego
    Cuando se piensa en infraestructuras en la nube, el rol del almacenamiento tiene un protagonismo especial para lograr flexibilidad, versatilidad y escalabilidad. Deben ofrecer sistemas de archivos simples, escalables, robustos y transparentes, de forma tal de no adaptar o modificar las aplicaciones o los procedimientos que los utilizan o gestionan. Dentro de las nuevas tecnologías de virtualización que ofrecen recursos de cómputo, comunicación y almacenamiento distribuidos en varios nodos de un cluster, este artículo presenta el diseño e implementación de un servidor de sistema de archivos para un Sistema de Virtualización Distribuido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un modelo de arquitectura para un sistema de virtualización distribuido
    (2019-09) Pessolani, Pablo
    Se propone un modelo de Arquitectura de un Sistema de Virtualización Distribuido (DVS: Distributed Virtualization System), el cual permite construir dominios de ejecución denominados Contenedores Distribuidos (DC: Distributed Containers) que pueden extenderse más allá de los límites de una máquina física y con ello lograr mayores niveles de rendimiento y escalbilidad requerido por las actuales aplicaciones que se desarrollan para ejecutar en la Nube.