Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Residuos de una central termoeléctrica como alternativa para la generación de cementos sostenibles
    (2015) Guilarducci, Anabela; Grether, Rudy Omar; Beltramini, Loreley B.; Carrasco, María Fernanda
    La gran cantidad de desechos dispuesto en vertederos cada año, el empobrecimiento global de recursos naturales y del medio ambiente y la emergencia por las emisiones de dióxido de carbono, son algunas de las motivaciones que impulsan a los investigadores y al mundo industrial para avanzar hacia soluciones sostenibles para el campo de la ingeniería civil.
  • Item
    Puzolanas artificales : reproducción en laboratorio de cenizas de fondo
    (2014) Guilarducci, Anabela; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, Mario
    Puzolanas Artificiales: Reproducción en Laboratorio de Cenizas de Fondo
  • Thumbnail Image
    Item
    Adiciones artificiales : reproducción en laboratorio de cenizas de lecho fluidizado
    (2014) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, Mario
    En este trabajo se presenta la experiencia de reproducción en laboratorio del residuo que será generado como consecuencia de la puesta en marcha de la Central Termoeléctrica a base de Lecho Fluidizado que se está construyendo en la localidad de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Para este análisis, se tomó como base el estudio de impacto ambiental realizado por el Grupo Isolux Corsán S.A. y Otros – UTE (2008) que brinda los datos teóricos relacionados con el funcionamiento de la planta. Esta central termoeléctrica usará como combustible para su funcionamiento carbón mineral sin depurar, que incorpora una proporción significativa de estéril (material inerte compuesto principalmente por material arcilloso que es extraído de manera conjunta con el carbón). En base a las características del combustible y de la operación de la central se estima que se obtendrá, como residuo de este proceso de combustión, un material potencialmente reactivo para ser utilizado como adición mineral para el cemento. Para la reproducción se evaluaron principalmente los parámetros tiempo y temperatura necesarios para la generación de un material con la composición química indicada para el residuo. Asimismo, fue fundamental la evaluación del método de enfriado de las cenizas para lograr la estructura cristalográfica esperada. Los resultados obtenidos de composición química y DRX, muestran que, en principio, con la reproducción en laboratorio se puede obtener un material similar al posible residuo que se producirá en la planta cuando ésta entre en funcionamiento. Asimismo se destaca que de la evaluación de las cenizas obtenidas en laboratorio, se estima que los residuos reales podrán ser utilizados como un material puzolánico para ser empleado como adiciones minerales para el cemento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puzolanas artificiales : estudio de la activación térmica de residuos de carbón
    (2013) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley
    Los estériles son residuos de la depuración de carbón mineral, compuestos de arcillas caoliníticas impurificadas con cuarzo. Estos pueden, mediante su activación térmica, emplearse como puzolanas artificiales para la producción de cementos mezclas. Para obtener la mayor reactividad de este material es necesario modificar su estructura cristalina por dehidroxilación, mediante el estricto control de parámetros como la temperatura, tiempos de calcinación y método de enfriamiento. Para determinar las condiciones óptimas de producción, se estudian estériles procesados provenientes de la Central Termoeléctrica de Río Turbio, a temperaturas variables entre 400 y 800°C, con tiempos de permanencia en horno comprendidos entre 60 y 180 minutos, y cuyo enfriamiento puede ser al aire o introducidos en agua. Mediante diseños de experimentos se identifican las combinaciones más favorables de temperatura y tiempos de calcinación (enfriadas en aire o agua) representadas por los resultados obtenidos de los ensayos de caracterización de las diferentes muestras producidas.