Facultad Regional Santa Fe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113
Browse
3 results
Search Results
Item Factores de riesgos psicosociales en industria alimenticia(2024-12) Bustaber, Raúl; Nouviale, LucieEl estudio se desarrolló en una empresa dedicada a la elaboración de “aguas de mesa” gasificadas y sin gasificar con el objetivo de evaluar y analizar los riesgos psicosociales presentes en el entorno laboral de la misma, con el fin de identificar factores que afectan el bienestar de los empleados, y proponer medidas para su mitigación. La metodología utilizada incluyó la aplicación del método CoPsoQ-Istas21 de factores de riesgos psicosociales y entrevistas abiertas a la dirección de la empresa y a los trabajadores. Los resultados finales se obtuvieron procesando las encuestas propuestas por el método, analizando los resultados e investigando los orígenes de las exposiciones. Se concluyó que ninguno de los factores de riesgos psicosociales fue percibido por más de la mitad de la plantilla en la categoría de “más desfavorable”. No obstante, considerándolos junto con la categoría “intermedia”, varios de ellos superaron el 50 % de la plantilla. Por lo tanto, se abordaron en conjunto y se elaboraron propuestas de medidas preventivas orientadas a mejorar la gestión de planificación de la producción, la gestión de mantenimiento, y la gestión de comunicación de la dirección y participación de los trabajadores. Por ultimo se elaboró una propuesta de sistema de monitoreo y evaluación continuo de los riesgos psicosociales.Item Análisis de preferencias declaradas sobre movilidad sostenible en la ciudad de Santa Fe(XV COINI, 2022) Imaz, Fernando Javier; Jaurena, Juan Francisco; Sorba, Iván AlejandroEn las últimas décadas, los cambios del estilo de vida y los modelos urbanos y territoriales han ido generando crecientes dificultades en la movilidad. Estas incluyen: congestión del tráfico, impactos ambientales y sociales que repercuten en la calidad de vida de las personas. Por esta preocupación surge el concepto de movilidad sostenible que promueve un balance entre los beneficios económicos, sociales y ambientales. Para lograr avances en tal sentido se necesitan políticas públicas que fomenten el transporte público, la bicicleta o caminar brindando beneficios al ambiente y a la calidad de vida de la población. Para poder reconocer las tendencias y expectativas de la población de la ciudad de Santa Fe sobre la problemática, resulta necesario el uso de modelos de elección discreta basados en una muestra de individuos a partir de encuestas de preferencias declaradas, considerando los modos de transporte existentes y los potenciales. El trabajo se incluye en el PID-TVTCBFE0008072TC: “Diseño de estrategias para la promoción de la movilidad sostenible en aglomerados urbanos”, buscando presentar el análisis de las encuestas de preferencias declaradas realizadas en el mes de junio de 2022 a una muestra representativa de personas de la ciudad de Santa Fe donde fueron consultadas acerca de cómo actuarían frente a diferentes situaciones hipotéticas que le fueron presentadas con la finalidad de establecer la potencialidad de éxito de diferentes políticas de movilidad sostenible.Item Análisis de preferencias declaradas sobre movilidad sostenible en la ciudad de Santa Fe(2023) Imaz, Fernando Javier; Jaurena, Juan Francisco; Sorba, Iván AlejandroEn las últimas décadas, los cambios del estilo de vida y los modelos urbanos y territoriales han ido generando crecientes dificultades en la movilidad. Estas incluyen: congestión del tráfico, impactos ambientales y sociales que repercuten en la calidad de vida de las personas. Por esta preocupación surge el concepto de movilidad sostenible que promueve un balance entre los beneficios económicos, sociales y ambientales. Para lograr avances en tal sentido se necesitan políticas públicas que fomenten el transporte público, la bicicleta o caminar brindando beneficios al ambiente y a la calidad de vida de la población. Para poder reconocer las tendencias y expectativas de la población de la ciudad de Santa Fe sobre la problemática, resulta necesario el uso de modelos de elección discreta basados en una muestra de individuos a partir de encuestas de preferencias declaradas, considerando los modos de transporte existentes y los potenciales. El trabajo se incluye en el PID-TVTCBFE0008072TC: "Diseño de estrategias para la promoción de la movilidad sostenible en aglomerados urbanos", buscando presentar el análisis de las encuestas de preferencias declaradas realizadas en el mes de junio de 2022 a una muestra representativa de personas de la ciudad de Santa Fe donde fueron consultadas acerca de cómo actuarían frente a diferentes situaciones hipotéticas que le fueron presentadas con la finalidad de establecer la potencialidad de éxito de diferentes políticas de movilidad sostenible.