Facultad Regional Santa Fe

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/113

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de las características físicas, químicas y mecánicas del bloque de tierra comprimida (BTC) con suelo-cal y adiciones minerales. Aportes al conocimiento del BTC para su desarrollo en Santa Fe, Argentina
    (2022) Cabrera, Santiago Pedro; Rotondaro, Rodolfo; Guilarducci, Anabela; González, Ariel
    Durante milenios, los seres humanos han utilizado al suelo como material de construcción en diversas formas: encofrada y compactada; mezclado con paja y puesta a mano, ya sea sola o como relleno y recubrimiento en estructuras de madera; o como unidades de mampostería, generalmente moldeados a mano y secados al sol. La arquitectura y construcción con tierra poseen una larga trayectoria en la historia de la humanidad, y aunque sus primeros antecedentes se remontan a más de 9 mil años de antigüedad, en diversos contextos sigue estando tan vigente como en su origen, tal es así que se estima que más de un tercio de los habitantes del planeta viven en casas de tierra. La continuidad histórica de la arquitectura y construcción con tierra se debe en gran medida a la abundancia de su materia prima, la economía de sus procesos constructivos, sus cualidades bioclimáticas y a la armonía de su interrelación con el ambiente natural en que se desenvuelve.
  • Thumbnail Image
    Item
    Residuos de una central termoeléctrica como alternativa para la generación de cementos sostenibles
    (2015) Guilarducci, Anabela; Grether, Rudy Omar; Beltramini, Loreley B.; Carrasco, María Fernanda
    La gran cantidad de desechos dispuesto en vertederos cada año, el empobrecimiento global de recursos naturales y del medio ambiente y la emergencia por las emisiones de dióxido de carbono, son algunas de las motivaciones que impulsan a los investigadores y al mundo industrial para avanzar hacia soluciones sostenibles para el campo de la ingeniería civil.
  • Item
    Puzolanas artificales : reproducción en laboratorio de cenizas de fondo
    (2014) Guilarducci, Anabela; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, Mario
    Puzolanas Artificiales: Reproducción en Laboratorio de Cenizas de Fondo
  • Thumbnail Image
    Item
    Adiciones artificiales : reproducción en laboratorio de cenizas de lecho fluidizado
    (2014) Guilarducci, Anabela; Beltramini, Loreley; Carrasco, María Fernanda; Grether, Rudy Omar; Chiovetta, Mario
    En este trabajo se presenta la experiencia de reproducción en laboratorio del residuo que será generado como consecuencia de la puesta en marcha de la Central Termoeléctrica a base de Lecho Fluidizado que se está construyendo en la localidad de Río Turbio en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Para este análisis, se tomó como base el estudio de impacto ambiental realizado por el Grupo Isolux Corsán S.A. y Otros – UTE (2008) que brinda los datos teóricos relacionados con el funcionamiento de la planta. Esta central termoeléctrica usará como combustible para su funcionamiento carbón mineral sin depurar, que incorpora una proporción significativa de estéril (material inerte compuesto principalmente por material arcilloso que es extraído de manera conjunta con el carbón). En base a las características del combustible y de la operación de la central se estima que se obtendrá, como residuo de este proceso de combustión, un material potencialmente reactivo para ser utilizado como adición mineral para el cemento. Para la reproducción se evaluaron principalmente los parámetros tiempo y temperatura necesarios para la generación de un material con la composición química indicada para el residuo. Asimismo, fue fundamental la evaluación del método de enfriado de las cenizas para lograr la estructura cristalográfica esperada. Los resultados obtenidos de composición química y DRX, muestran que, en principio, con la reproducción en laboratorio se puede obtener un material similar al posible residuo que se producirá en la planta cuando ésta entre en funcionamiento. Asimismo se destaca que de la evaluación de las cenizas obtenidas en laboratorio, se estima que los residuos reales podrán ser utilizados como un material puzolánico para ser empleado como adiciones minerales para el cemento.