UTN-FRC-Ingeniería en Sistemas de Información
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2356
Browse
Item Definición de los patrones a partir de buenas prácticas para el desarrollo de sistemas de gobierno electrónico(2023) Medina, Oscar Carlos; Marciszack, Marcelo MartínUno de los desafíos de la Ingeniería de Software es mejorar la calidad y disminuir los costos del proceso de construcción de un sistema de información. Una manera de ayudar a cumplir este objetivo es maximizar la reusabilidad y posibilidad de evolución. Para el caso particular de los sistemas de Gobierno Electrónico, la presente Tesis, desarrolla un modelo de análisis que promueve la reusabilidad de soluciones ya implementadas exitosamente para que su réplica en un nuevo sistema se inicie a un menor tiempo y costo. La propuesta se enfoca en la actividad temprana de Modelado Conceptual, en la que se ha comprobado que la incorporación de patrones es una estrategia que tiene, entre otros beneficios, el facilitar la comprensión y la reusabilidad. Para desarrollar la propuesta se investigaron y analizaron los distintos tipos de patrones que aplican al Modelado Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico. Luego se elaboró el mencionado modelo de análisis para definir patrones basados en las Buenas Prácticas de Gobierno Electrónico. Además, la propuesta del modelo se complementa con un método de catalogado y selección de patrones e-Gob que permita de forma sistematizada realizar esta tarea que es crítica para la incorporación de patrones. Se catalogaron distintos tipos de patrones que aplican al Modelado Conceptual de sistemas de Gobierno Electrónico en tres casos de estudio en reparticiones públicas del Gobierno Provincial de Córdoba. Se destacaron los patrones de negocio entre los distintos tipos de patrones empleados, por ser los de mayor pertinencia y alcance con la elicitación de requerimientos en el modelado. Finalmente, se evaluó el uso de patrones de negocio con un experimento para verificar el objetivo general de la investigación y arribar a las conclusiones finales de la Tesis. Los resultados obtenidos de la investigación llevan a recomendar, con cierta precaución, que es conveniente el uso de patrones de negocio en el Modelo Conceptual de un sistema de Gobierno Electrónico para facilitar su comprensión y, en consecuencia, su potencial de ser reutilizado. Estos resultados son válidos en el contexto de ingenieros de software principiantes, ya que el experimento se hizo con estudiantes de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información, y sistemas de Gobierno Electrónico. Además, dichos resultados pueden tener impacto tanto a nivel industrial como académico, promoviendo el uso de patrones de negocio en la actividad de modelado de los sistemas en ambos ámbitos.Item Unidad Nº 1 : Introducción a los lenguajes y paradigmas de programación(2021) Corso, Cynthia Lorena; Frías, Pablo Sebastián; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Romani, Germán Ariel; Tymoschuk, Jorge PabloEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 1 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Introducción a los Lenguajes y Paradigmas de Programación”, cuyo objetivo principal es poner en evidencia y permitir valorar las características constitutivas de cada uno de los lenguajes y paradigmas de programación, se los asocie con los problemas tipos que son factibles de resolver por cada uno de estos.Item Unidad N° 2 : Paradigma imperativo(2021) Corso, Cynthia Lorena; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Tymoschuk, Jorge PabloEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 2 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Imperativo”, cuyo objetivo principal es reafirmar los contenidos del Paradigma estructurado evidenciando y comprendiendo las ventajas de la separación de código mediante el uso de funciones, para facilitar su construcción y verificación de un programa. Se evidencie y aprecie las ventajas de la declaración de variables locales y globales, para entender la necesidad de contar con mayor control sobre la accesibilidad de los datos en un programa.Item Unidad N° 3 : paradigma de programación con orientación a objetos(2021) Corso, Cynthia Lorena; Guzmán, Analía; Ligorria, Karina Paola; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Romani, Germán ArielEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 3 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Orientado a Objetos”, cuyo objetivo principal es comprender acabadamente los mecanismos fundamentales que dan origen a este paradigma, y la forma de utilización para la resolución de problemas un lenguaje con OO puro en su concepción y representación.Item Unidad N° 4 : paradigma funcional(2021) Castillo, Julio Javier; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo MartínEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 4 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Funcional”, cuyo objetivo principal es que permitir comprender acabadamente los principios constitutivos y filosóficos que dan origen a este paradigma, y que se utilice el concepto de funciones para la construcción de programas en la resolución de problemas.Item Unidad N° 5 : paradigma lógico(2021) Corso, Cynthia Lorena; Colacioppo, Nicolás Leonardo; Guzmán, Analía; Ligorria, Karina Paola; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo MartínEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 5 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Lógico”, cuyo objetivo principal es permitir comprender acabadamente los principios constitutivos y filosóficos que dan origen a este paradigma, y se lo utilice el concepto de relaciones de predicados y cláusulas de primer orden para la construcción de programas en la resolución de problemas.Item Unidad N° 6 : elementos constitutivos de lenguajes y paradigmas(2021) Corso, Cynthia Lorena; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Tymoschuk, Jorge PabloEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 5 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Elementos constitutivos de los Lenguajes de programación”, cuyo objetivo principal es que se reconozca los elementos constitutivos, mecanismos y formas de implementación de las características de los lenguajes de programación dentro del Paradigma de programación correspondiente vistos en las unidades temáticas de la asignatura.