FRLP - I+D+i - LABORATORIOS - INGENIERÍA QUÍMICA
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10978
Browse
Item Alérgenos en la elaboración de fórmulas lácteas infantiles en los hospitales públicos(APHN, 2020) Perego, Luis Héctor; Gaillard, María CeciliaEn la actualidad no se reconocen tratamientos definitivos de curación para las reacciones alérgicas a los alimentos, siendo la forma más eficaz, la prevención, es decir eliminar los alérgenos de las dietas de aquellos individuos con sensibilidad a componentes que desencadenen efectos adversos. Existe un número importante de alimentos que en su contenido poseen dichos alérgenos. Cuando por alguna razón de salud, los niños deben ser hospitalizados, las instituciones públicas que poseen Centros de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles, son los responsables de proporcionar la alimentación láctea. Esta alimentación que brindan los servicios de nutrición de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. En referencia a la gestión de los alérgenos en hospitales públicos, es necesario prestar especial atención a todo el proceso que desarrolla el servicio. Dada la ausencia de guías para la prevención del contacto cruzado por alérgenos en servicios hospitalarios y muy especialmente en aquellos donde se elaboran fórmulas lácteas infantiles, en este trabajo, se presentan las directrices básicas para evitar su producción.Item Conservación de frutas postcosecha en Argentina: procesos, métodos y tecnologías(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-10-09) Marteau, Silvia Alejandra; Gaillard, María Cecilia; Graiver, Natalia; Perego, Luis HéctorLa conservación y tratamiento adecuado de las frutas postcosecha es fundamental para su comercialización en mercados internacionales. Este proceso permite mantener la calidad, frescura y atractivo de los productos asegurando su competitividad en el mercado global, que además exige el cumplimiento de normas de calidad estrictas, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las regulaciones fitosanitarias. El tratamiento postcosecha incluye una serie de prácticas y tecnologías que se aplican a las frutas después de su cosecha, con el fin de prolongar su vida útil y mantener sus características organolépticas. Entre estas prácticas se encuentran el control de la temperatura, la humedad, la atmósfera y el uso de recubrimientos comestibles, que garantizan una menor pérdida de peso, mejor apariencia y reducción de enfermedades y desórdenes fisiológicos. Además, el tratamiento postcosecha es crucial para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la seguridad alimentaria. El manejo postcosecha también es relevante para mantener la inocuidad alimentaria, al reducir la presencia de patógenos y contaminantes químicos. Finalmente es de suma importancia que las investigaciones se orienten para dar respuesta a los problemas reales a los que se enfrentan los distintos actores de la cadena frutihortícola.