FRLP - I+D+i - LABORATORIOS
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/9851
Browse
37 results
Search Results
Item Alérgenos en la elaboración de fórmulas lácteas infantiles en los hospitales públicos(APHN, 2020) Perego, Luis Héctor; Gaillard , María CeciliaEn la actualidad no se reconocen tratamientos definitivos de curación para las reacciones alérgicas a los alimentos, siendo la forma más eficaz, la prevención, es decir eliminar los alérgenos de las dietas de aquellos individuos con sensibilidad a componentes que desencadenen efectos adversos. Existe un número importante de alimentos que en su contenido poseen dichos alérgenos. Cuando por alguna razón de salud, los niños deben ser hospitalizados, las instituciones públicas que poseen Centros de Elaboración de Fórmulas Lácteas Infantiles, son los responsables de proporcionar la alimentación láctea. Esta alimentación que brindan los servicios de nutrición de los hospitales representa uno de los pilares fundamentales en la recuperación y/o mantenimiento de la salud del paciente hospitalizado. En referencia a la gestión de los alérgenos en hospitales públicos, es necesario prestar especial atención a todo el proceso que desarrolla el servicio. Dada la ausencia de guías para la prevención del contacto cruzado por alérgenos en servicios hospitalarios y muy especialmente en aquellos donde se elaboran fórmulas lácteas infantiles, en este trabajo, se presentan las directrices básicas para evitar su producción.Item La universidad a través del tiempo. Ensayo(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-04) Perego, Luis Héctor ; Marteau, Silvia AlejandraLa globalización puede caracterizarse a través de la interdependencia de las redes de transporte, de distribución, de comunicación y de productos que fluyen a través de las fronteras de los países. Este proceso histórico se activa en las últimas décadas del siglo pasado y debido al incremento de las relaciones internacionales entre los países y, consolidándose con grandes asimetrías geográficas, sociales, culturales, económicas, ambientales y políticas. Su expresión más evidente es la globalización económica, que se expresa a través de la mundialización de los mercados y la imposición a escala global de la producción del valor (Galván & Martínez, 2004). Independientemente de sus características, cuando analizamos el fenómeno de la globalización, nos encontramos que no es un fenómeno reciente. Distintos procesos de globalización pueden ser identificados a lo largo de la historia de la humanidad, donde se produjeron cambios transcendentes en la sociedad. Los primeros vestigios de estos cambios se remontan a la época incipiente del trueque de bienes que realizaban los clanes y las tribus, una vez que se establecieron en los distintos territorios y que se conoció como la “Era Agraria”. En estos intercambios de excedentes de producción, debido a eficiencias en los procesos “productivos” desarrollada por dichos clanes, se intercambiaba lo que les sobraba o no consumían, por otros bienes con otros grupos. Años después este fenómeno es estudiado por David Ricardo (siglo XIX) quien lo conceptualiza a través de lo denomina la “Ventaja Comparativa” (Ricardo, 1817). La “Ventaja Comparativa” es un concepto fundamental de la teoría del comercio (https://es.wikipedia.or g/wiki/Comercio_internacional), a través del cual, se explica como los países que tienden a especializarse en los procesos de producción y exportación de bienes fabricados eficientemente (a un costo bajo y con calidad), esto le permite lograr un posicionamiento ventajoso respecto al resto del mundo. Lo que nos dice Ricardo es que por más que un país no tenga una “Ventaja Absoluta”, debe especializarse en aquellas mercancías en las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Según lo que nos dice Amín (Amín, 1999, págs. 17-19), la globalización se expresa a través de cinco monopolios: el tecnológico, los mercados financieros internacionales, los recursos naturales, los medios de comunicación y las armas de destrucción masiva. No obstante, la globalización, como expresión de trasfondo impacta de lleno en los contextos donde se desenvuelve la educación universitaria, alterándola de manera significativa. Analizar el impacto de este fenómeno global en las distintas etapas de estas instituciones, su influencia en la sociedad y sus consecuencias son la idea fuerza del presente trabajo.Item Habilidades personales y sociales del investigador científico del futuro : caso centros de investigaciones del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad Nacional de La Plata(Universidad de Santiago de Chile. Facultad Tecnológica, 2022-12) Perego, Luis Héctor; Marteau, Silvia AlejandraLos Centros de Investigaciones crean conocimiento científico, y desde esa perspectiva, deben procurar su gestión para promover la eficiencia de procesos de transferencia que permitan incrementar la capacidad de respuesta a problemas productivos, sociales y que permitan mejorar el rendimiento de la organización o los resultados de un proyecto. Esta situación, presenta la necesidad que el investigador científico despliegue otros tipos de habilidades reclamadas por su rol de administrador de estos centros, y como director de proyectos de investigación. En este artículo se identifican las habilidades personales y sociales, a través de un estudio de caso, de los científicos de las Unidades Ejecutoras, dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de La Plata de Argentina. La evidencia central es que los científicos tienen una debilidad o vacancia en habilidades personales y sociales, fundamentada en la resistencia a incorporar otros conocimientos, distintos a los de su tarea investigativa, y que influyen en una deficiencia en la gestión y administración de recursos, en la visión de futuro para su equipo y para las Unidades Ejecutoras de I+D.Item Global vision of pediatric food allergies(Medwin Publishers Committed to Create Value for Researchers, 2020-07-30) Perego, Luis HéctorEditorial: Hypersensitivity caused by immune mechanisms is known as an allergic state and may occur if several factors converge. Among them, family history, presence of allergens and environmental factors. These allergic states are expressed as clinical symptoms, observing atopic dermatitis, asthma, allergic rhinitis and food-induced allergies [1]. In the field of public health, it is important to identify food allergies and intolerances. In the last decade s an incremental trend of this type of pathology was observed. s The lack of definitive therapies for the healing of these allergies finds in the prevention the most appropriate way for their treatment; being an effective strategy the elimination allergens from the diets of individuals with sensitivity to elements that are triggered by adverse effects effectors adversos [1].Item La gestión del conocimiento, en centros de I+D, como estrategia de los resultados de la producción científica con apropiación social(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2022-08-23) Marteau, Silvia Alejandra; Perego, Luis HéctorEn la época actual en la que el cambio tecnológico se produce de manera exponencial, en donde el nuevo conocimiento se duplica cada 12 días y proyectándose hacerlo cada 12 horas hacia el 2030; el uso social del conocimiento científico y tecnológico es la evolución natural para solucionar problemas sociales y productivos, desarrollando a nivel regional y local círculos virtuosos de retroalimentación entre los demandantes de conocimiento y sus productores. Con este marco, las organizaciones de ciencia y tecnología tienen el desafío de maximizar el capital intelectual disponible para innovar o resolver problemas, para ello deben enfocarse en cómo gestionar el conocimiento, desplegando las acciones necesarias para que el conocimiento científico, junto con la información de las partes interesadas, se use colectivamente. Este escrito reflexivo presenta una orientación, derivada de la investigación realizada para la tesis doctoral “Propuesta para Fortalecer las Competencias Administrativas de los Directivos de las Unidades Ejecutoras de I+D. El caso de la UNLP – CONICET”, para comenzar a gestionar el conocimiento científico y lograr proyectos de I+D+i con usos de alto impacto, incentivando a que todos los integrantes de los centros de investigaciones tomen conciencia de la visión sistémica para transformar la realidad en donde se insertan.Item Conservación de frutas postcosecha en Argentina: procesos, métodos y tecnologías(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-10-09) Marteau, Silvia Alejandra; Gaillard, María Cecilia; Graiver, Natalia; Perego, Luis HéctorLa conservación y tratamiento adecuado de las frutas postcosecha es fundamental para su comercialización en mercados internacionales. Este proceso permite mantener la calidad, frescura y atractivo de los productos asegurando su competitividad en el mercado global, que además exige el cumplimiento de normas de calidad estrictas, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las regulaciones fitosanitarias. El tratamiento postcosecha incluye una serie de prácticas y tecnologías que se aplican a las frutas después de su cosecha, con el fin de prolongar su vida útil y mantener sus características organolépticas. Entre estas prácticas se encuentran el control de la temperatura, la humedad, la atmósfera y el uso de recubrimientos comestibles, que garantizan una menor pérdida de peso, mejor apariencia y reducción de enfermedades y desórdenes fisiológicos. Además, el tratamiento postcosecha es crucial para reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la seguridad alimentaria. El manejo postcosecha también es relevante para mantener la inocuidad alimentaria, al reducir la presencia de patógenos y contaminantes químicos. Finalmente es de suma importancia que las investigaciones se orienten para dar respuesta a los problemas reales a los que se enfrentan los distintos actores de la cadena frutihortícola.Item Comparative study of the environmental risks associated with construction and demolition waste deposits(2023-06) Machado, Gladys; Pacheco, María Susana; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, SolangeAny contingency that is considered to cause deterioration or destruction of the environment must be considered an environmental risk. Its evaluation allows estimating the way, magnitude and particular characteristics of a probable environmental damage. In the case of construction and demolition waste deposits (WCD), an effective environmental management has as a fundamental link the evaluation of the environmental risk, which will be identified according to the frequency and probability of occurrence and the seriousness of the consequences once produced. Its recognition and registration represents the integration stage that makes it possible to determine it quantitatively with the objective of applying the occasional preventive measures to avoid the imminent potential danger that, due to exposure, would produce adverse effects and whose intensity and duration will bring undesirable consequences. Furthermore, an efficient management of this waste should begin in the very first stage of the work, carrying out a simple classification of it as reusable, recyclable on site, recyclable off site and non-reusable [1]. In any case, the presence of these discarded materials, scattered on the surface of a soil, modifies its morphological characteristics and with it the ephemeral or permanent alteration of the different physicochemical processes, as well as those inherent to the ecosystem and its biological diversity. On the other hand, a high and sustained load of pollution agents in the soil can exceed the retention, fixation and adsorption capacity, given the properties of each particular soil, and be available to be transported to groundwater. However, the agents involved can be chemical, physical, biological, forms of energy; and also be released into air, soil or surface water resources [2]. Thus, the objective of this work was the quantitative comparison of the physicochemical characteristics of a base soil with its contaminated counterpart ten years ago and its current leachate, which were called A0, A10 and A22 soil, respectively. Having selected and prepared the samples for analysis, the materials were characterized and the risks that they could cause were assessed. The soils that were modified by the presence of WCD were affected in terms of the different residence times, since they presented evident, considerable and interesting variations respect to the soil taken as reference, A0, whose sample was not altered in terms of density, pH, salinity, ion exchange capacity, organic matter content, development of microorganisms, among others.Item Caracterización fisicoquímica de un suelo colindante con una refinería(2019-12) Machado, Gladys; Álvarez, Micaela Soledad; Suarez, Solange; Alvarez Dávila, ManuelEl estudio de suelos adyacentes a industrias pone de manifiesto la existencia de elementos que pueden alterar la calidad ambiental de los mismos y no siendo por derrames provocados o accidentales actuales se supone una contaminación previa de la denominada pasivo ambiental1,2. La presente investigación se llevó a cabo en una muestra de suelo colindante con una refinería en comparación con un suelo blanco, determinado así por su excesiva distancia. El objetivo fue identificar sus características fisicoquímicas y determinar la presencia de sustancias simples y compuestas responsables de la pérdida de calidad ambiental. La caracterización de la muestra de suelo se realizó a través de los siguientes parámetros fisicoquímicos: densidad, pH, conductividad y materia orgánica. La morfología y la presencia de elementos químicos se realizaron por SEM EDS. Los análisis demostraron que existen diferencias significativas respecto del suelo considerado como blanco dada su apreciable distancia a la refinería. Con reacción ácida, evidenciada en un pH de 5,62, y una conductividad eléctrica de 358 μS se estima además como un suelo ligeramente salino. Están presentes en el suelo bajo estudio elementos tales como Na, Mg, Al, Si, K, Ca, Ti, Fe que le dan las características propias de su clase.Item La química verde como impulsor de prácticas profesionalizantes en ingeniería(2022) Machado, Gladys; Alvarez Dávila, ManuelEn la formación de un profesional de la ingeniería con perfil tecnológico, además de las disciplinas que le aportan el conocimiento, se lo debe instruir en condiciones reales de aplicación práctica con situaciones diferentes y cambiantes, las llamadas Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS). Estas benefician el aprendizaje por competencias relacionadas con aquel, donde no puede estar exenta la Química Verde, cuyo objetivo, basado en sus doce principios, es la protección del medio ambiente reduciendo el impacto de los procesos químicos, responsabilidad inherente a esta profesión que no debe pasar desapercibida en el futuro. Así lo comprendieron un grupo de estudiantes quienes luego de cursada la asignatura electiva Química Verde y Ecología Industrial solicitaron realizar su PPS en la temática. Habiendo iniciado en tiempos de pandemia, se encuentran cumpliendo con el plan de trabajo que representa la búsqueda bibliográfica, la organización de materiales y la metodología que deberán aplicar para el desarrollo de las mencionadas prácticas, requisito académico que exige la Universidad para la titulación futura.Item Incorporación de la química verde como campo electivo en el nivel universitario(2019) Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, Solange; Machado, GladysHoy en día es grande la destrucción ocasionada en el medioambiente; la contaminación de los recursos naturales aire, agua y suelo, deforestación, la pérdida de la biodiversidad y se podría continuar nombrando, han progresado gravemente desde la primera consideración de afectación al medioambiente en el siglo pasado [1]. Atendiendo al alumno de Ingeniería Química como público espectador, es necesario sensibilizar al mismo de la importancia de las ciencias químicas en relación al desarrollo sostenible [2]. La Química Verde (QV) plantea el diseño de productos o procesos que reducen o eliminan el uso o la producción de sustancias peligrosas, motivo por el cual es necesario capacitar a la próxima generación de ingenieros en las metodologías, técnicas y principios que son requeridos por esta nueva filosofía [3]. Así, a partir de la implementación de una nueva asignatura electiva denominada “Química Verde y Ecología Industrial”, se buscó preparar profesionales en los conocimientos y principios de la QV. Referencias: [1] Rodríguez Morales,V., BustamanteAlfonso,L.M.,MirabalJean-Claude,M. (2011). Rev. Cubana de Salud Pública, 37(4),510-518. [2] Martínez Castillo, R. (2010). Rev. Educare, 14(1), 97-111. [3] Anastas, P.T., Warner, J. C. (1998). Green Chemistry, Theory and Practice. Ed. Oxford University Press Inc. Estados Unidos.