Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
Item Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.(2019-10) Avid, Fabián Andrés; Bruno, María Alejandra; Altamirano, Jorge Fabricio; Sota, Jorge Daniel;El Hotel Imperial, es un edificio de construcción muy relevante ubicado en el centro de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Su construcción data de finales del siglo XIX y comienzos del XX [1] [2]. Las obras patrimoniales de esa época y su envergadura tienen relación con la pujanza económica de esta ciudad y su importante puerto fluvial sobre el Río Uruguay. Ante la actual propuesta de la construcción de un edificio en altura en doce plantas y locales comerciales, con cocheras en sus plantas inferiores, y frente al estado de deterioro general del edificio original, con excepción de su fachada, se priorizó la conservación completa de la fachada original ejecutada con mamposterías de ladrillos comunes, sus aberturas originales, balcones y ornamentos de la época. [3] [4] El edificio está resuelto en el lenguaje eclecticista italianizante, con elementos ornamentales en las cornisas, y remate superior con frisos marcando el ritmo de las carpinterías. En la ochava y el acceso se remarcan con frisos tallados con el nombre del hotel. Para poder trabajar en el mantenimiento de la fachada patrimonial, se desarrolló una metodología de submuración y estructura de contrafuertes sobre la línea municipal de construcción. Este trabajo ilustra las distintas tareas y etapas necesarias para la ejecución de estas obras, que no son menores, así como exponer el seguimiento de las ordenanzas de conservación del patrimonio de la ciudad.Item Integración urbana : paseo aeróbico y accesos al predio ferroviario "Estación Los Charruas"(2019-12-20) Altamirano, Jorge Fabricio; LIzalde, Alejandro Emanuel; Esteves, GuillermoLos “vacíos urbanos”, piezas congeladas, fragmentos urbanos, espacios vacíos de actividad, evocan usos del pasado pero hoy reflejan abandono generando barreras arquitectónicas que afectan el espacio urbano y la integración y movimientos, dando por resultado un espacio degradado. Periferias interiores detenidas, de carácter conflictivo, que sin embargo mantienen expectativa y potencialidad para su aprovechamiento. Terrenos vacantes situados en territorios urbanos consolidados, como oportunidad para promover intervenciones necesarias en el desarrollo de sectores que, dada la magnitud de los “proyectos urbanos” posibles de emprender, movilizarían verdaderas transformaciones en las tendencias de reordenamiento de la organización y crecimiento de la ciudad. Actualmente, los espacios ferroviarios constituyen zonas de ruptura dentro de la trama urbana. Se los suele describir como “tierras ociosas” o “espacios degradados” que dificultan la comunicación y la integración de la ciudad. Sin embargo, por su envergadura, ubicación y disponibilidad, recientemente se los ha comenzado a considerar como “oportunidades” para la renovación urbanística.Item Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina(2017-01) Sota, Jorge Daniel; Bruno, María Alejandra; Traversa, Luis; Altamirano, Jorge Fabricio; Lizalde, Alejandro EmanuelHacia los años 20, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, la ganadería era fuente de divisas y se funda la Sociedad Rural constituyéndose en la segunda en orden de importancia después de Palermo. Es la clase terrateniente la que da origen a residencias cuya máxima expresión es este llamado Palacio. La residencia de la familia de Arruabarrena, fue erigida entre los años 1916 y 1919 por el constructor Luis Pepey acorde al proyecto y dirección del arquitecto de origen francés Gabriel Dulin. Se encuentra retirado de la línea municipal y aprovecha estratégicamente la esquina, que da hacia el espacio abierto de la plaza. La fachada está resuelta en el lenguaje propio del eclecticismo francés, puntualizando el ángulo con un significativo acceso y una mayor altura en el coronamiento por la mansarda. A partir de este cuerpo, la composición gira y se completa en lo que parecieran ser dos alas complementarias. Dos importantes esculturas hacen de rótula. El acceso se materializa con una escalera de mármol de carrara que llega a una suerte de galería que recorre casi todo el cuerpo. La residencia cuenta con cuatro plantas: el semisótano, el plano principal, el primer piso y el espacio bajo mansarda. En el hall de acceso de planta baja encontramos la escalera principal de madera que lleva únicamente a planta alta. El hall de distribución de planta alta balconea sobre el de planta baja, dando lugar a una doble altura coronada por un lucernario en la cubierta. La ornamentación interior es ecléctica, destacándose los cielorrasos suspendidos decorados, las molduras y bajorrelieves y el gran ventanal con vitreaux que recorre toda la altura de la escalera principal. Al fallecer en 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena y años más tarde su esposa, Doña Dominga de la Cruz, sus hijos deciden vender la casa. Así pasa a manos del Ejército y más tarde, en 1973, está a punto de ser demolida. Este Palacio, actualmente sede del Museo Regional Municipal. Para la propuesta de Puesta en Valor y Restauración, se debe considerar que deben abordarse en primer lugar las patologías que provocan y originan el deterioro, a saber, solución de los problemas de ingreso de agua en el edificio y graves problemas en el techo, para posteriormente encarar la restauración de ornamentación exterior, manteniendo la imagen y con la mínima intervención posible.Item Recuperación, restauración y protección del patrimonio del cementerio viejo de Concordia(2017-01) Bruno, María Alejandra; Rosato, Vilma; Altamirano, Jorge Fabricio; Lizalde, Alejandro Emanuel; Sota, Jorge DanielLa Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de febrero de 1982). En el siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres episodios de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepulturas por esta causa. Los panteones de ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de las principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en inglés, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El objetivo de este trabajo es describir el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, salvaguardando el cementerio tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación.