Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
Item Análisis del uso de las energías alternativas para la evaluación de su impacto en la industrial regional(2016-11-03) Chezzi, Carlos Maria; Bordón, César Francisco; Penco, José Jorge; Salvarredi, Mariela; Alvarez, Carlos Arturo; Tymoschuk, Ana RosaLa energía es esencial para la vida y para el crecimiento económico de la población, además su obtención mediante recursos convencionales tiene un límite y produce un efecto contaminante notable. Por ello se debe pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la parte social y económica, sino también integrado a un desarrollo sostenible de las mismas y con un mínimo impacto al medio ambiente. La implementación de tecnologías para la generación de energías alternativas tiene un costo de inversión inicial más elevado por MW que aquellas de generación térmica y es fundamental abordar herramientas que permitan evaluar políticas previamente a su implementación. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis económico de modelos de consumo energético con el fin de analizar las posibilidades de implementación de energías alternativas en la industria, tomando como referencia los recursos naturales disponibles en la región. En la provincia de Entre Ríos se está proyectando la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa obtenida de los residuos de las industrias arroceras y forestales, como combustible. En cuanto a las empresas de la región de Salto Grande se está reemplazando el gas natural y diésel por el uso de biomasa y pellet de madera, como combustibles para la generación de energía eléctrica, calefacción industrial y hogareña. A partir de estos datos y modelos se analizan distintos escenarios energéticos y se evalúan los resultados desde una visión del desarrollo sustentable. Como resultado del trabajo se muestran los beneficios socio-económicos que puede aportar a la industria el uso de estas energías alternativas.Item Planta generadora de energía eléctrica de 4,5 MW a partir de biomasa forestal(2021-12-17) Kloster, Daniel Alejandro; Basgall, Luis Agustín; Alvarez, Carlos Arturo; Fornillo, Octavio JavierActualmente gran parte el mundo se encuentra preocupado por el comportamiento del medio ambiente. La aprobación de nuevas leyes y el surgimiento de nuevos proyectos que promuevan la incorporación de las energías renovables, como fuente alternativa a los combustibles fósiles en la generación de energía, son las acciones que están tomando los diversos países del mundo para contribuir con la incorporación de dichas fuentes a la matriz energética. En Argentina, la producción de energía eléctrica, es realizada en poco más del 60% a partir de energías ―” sucias”, es decir, combustibles fósiles, que al ser quemados para extraer su energía emiten dióxido de carbono a la atmósfera, siendo el sector energético el que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. La provincia de Entre Ríos, se encuentra dentro de las provincias de mayor superficie forestal (plantaciones de Eucaliptus y Pino), después de Misiones y Corrientes. Todo lo mencionado anteriormente, condujo al desarrollo de este proyecto que busca dar una solución al sector foresto – industrial al analizar la factibilidad de construir una planta generadora de energía eléctrica a partir de biomasa, que aproveche la energía contenida en los chips de madera, en la provincia de Entre Ríos, y el planteo de diversos escenarios. La tecnología propuesta funciona de la misma manera que las centrales térmicas convencionales, dónde se aprovecha la energía del fluido de trabajo mediante un ciclo de vapor Rankine, para hacer girar una turbina que, conectada solidariamente a un generador eléctrico, genere energía eléctrica.Item Planta solar fotovoltaica: Jacarandá I(2024-05-10) Lare, María Verónica; Schattenhofer, Federico Arnoldo; Murguía, Enrique Javier; Alvarez, Carlos ArturoEl proyecto “Jacarandá I” plantea la realización de una planta solar fotovoltaica de 1 MW, como la primera etapa de una mega planta fotovoltaica de 3 MW, que se conectará a la red de distribución de Media Tensión en 33 kV. Ubicada al sur de la ciudad de Concordia, cerca del Parque Industrial. Se propone como una iniciativa para aprovechar la creciente relevancia de la energía renovable en la provincia de Entre Ríos, específicamente la energía solar fotovoltaica, en el contexto nacional de la diversificación de la matriz energética y la transición hacia fuentes más sostenibles. Posicionando a la ciudad de Concordia como parte integral de dicha transición. La “Planta Solar Fotovoltaica: Jacarandá I” contribuirá a la mitigación de impactos ambientales negativos al generar energía sin emisiones contaminantes. Finalmente, se demuestra que es posible un proyecto de energía fotovoltaica en la ciudad de Concordia. Impulsado desde un organismo público o privado, que a su vez permite generar múltiples beneficios a toda la población y propicia futuras inversiones industriales. Contribuyendo a alcanzar el 30%, que contempla como objetivo la reciente ley provincial 10.399.Item Riego sustentable de arroz(2022-12-06) Mario, Justino Nicolás; Schurlein, Alejandro Ezequiel; Murguía, Enrique Javier; Alvarez, Carlos ArturoEl consumo energético es clave en el día a día de las personas, se requiere energía para la comida, higiene, supervivencia y bienestar. A partir de la revolución industrial y el comienzo del siglo XIX, es cuando el consumo energético empieza a aumentar impulsado por recursos no renovables y contaminantes. Primero el carbón y después el petróleo hicieron avanzar exponencialmente a la humanidad. Sin embargo, eso ha creado una serie de problemas ambientales que ponen en peligro el equilibrio de los ecosistemas y nuestra propia supervivencia. En este contexto, la producción agropecuaria global es responsable, en gran medida, del impacto ambiental sobre los ecosistemas, por su contribución a la emisión de gases de efecto invernadero. El presente trabajo se focaliza en el impacto ambiental del cultivo de arroz y dentro de este marco se propone incorporar, dentro de la producción, energía solar fotovoltaica.