Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Las fibras sintéticas y el control de la ras. En el método ASTM C-1260
    (2016-01) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Sota, Jorge Daniel
    La reacción álcali-sílice en el hormigón provoca fisuras de tracción que reducen aún más la capacidad a esa solicitación del material. Las fibras podrían ser empleadas para “coser” el hormigón, y evitar o minimizar esta patología. En éste trabajo se estudia el efecto de las fibras sintéticas de polipropileno y de vidrio para establecer el control en la fisuración que provoca la reacción álcali-sílice, siguiendo los lineamientos de la Norma ASTM C-1260. Se estudia una mezcla de expansiva conocida en el método aplicado, dosificando la fibra en los porcentajes de uso recomendados por los fabricantes. Si bien hay una reducción de la expansión y una menor fisuración de las barras, la temperatura del método y la alta alcalinidad del medio afectan a las fibras de manera negativa según su composición.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las AMA y el control de la ras en hormigones de la Mesopotamia con agregados de hormigones reciclados reactivos
    (2018-11-07) Pereyra, Andrea Soledad; Wendler, Dario Martín; Palacio, Alberto José; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Oshiro, Angel
    La extracción de agregados naturales en la Mesopotamia, genera cavas a cielo abierto que alteran el entorno natural. Paralelamente, el aumento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un condicionamiento importante del ambiente que debe ser considerado. El reciclado del hormigón como agregado fino se presenta como una solución a estas problemáticas. Las experiencias con los hormigones de la zona indican la existencia y el desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS), lo que debe ser considerado al tiempo de encarar su reciclado en los hormigones convencionales. En este trabajo se estudia el efecto de mitigación de las adiciones minerales activas (AMA), con diferentes porcentajes según la adición, en hormigones reciclados reactivos analizados en investigaciones anteriores. En la primera etapa se usó el método acelerado de la barra de mortero según norma IRAM 1674/97. Los resultados obtenidos con este método demuestran el buen comportamiento de las AMA con estos hormigones frente al posible desarrollo de la reacción, una segunda etapa consistirá en usar el método de la Norma IRAM 1700 y su Anexo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Paragénesis y alteraciones en basaltos usados en hormigones para grandes obras
    (2013) Avid, Fabián Andrés; Cosentino, José María; Do Santos, G.; Sota, Jorge Daniel
    Los grandes espesores de rocas basálticas en la Mesopotamia Argentina y sus características los hacen adecuados para ser utilizados como agregados triturados en las obras civiles. De hecho varias obras han sido desarrolladas en la zona, entre ellas grandes represas utilizando ese material como agregado en el hormigón de cemento portland. Estudios anteriores utilizando la Especificación ASTM C 1260 (IRAM 1674), calificaban estas rocas para su uso en hormigones como muy reactivas. Es necesario hacer mención a lo severo del método y a las características particulares de estas rocas en su composición petrográfica. En este trabajo se estudiaron canteras en explotación en las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, se analizan los resultados obtenidos de la Especificación ASTM C 1260 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de ESEM. Los resultados indican en primera instancia que la expansión medida con el método ASTM no debe ser atribuible de manera única a la reacción álcali sílice.
  • Thumbnail Image
    Item
    La durabilidad de los basaltos de la Mesopotamia en los hormigones de Cemento Portland
    (2014-11) Avid, Fabián Andrés; Paez, Gerardo; Cosentino, José María; Sota, Jorge Daniel;
    El trabajo desarrolla algunas consideraciones del comportamiento de los basaltos frente a los métodos de control de la reacción álcali-sílice para su uso en hormigones de cemento portland. Las mismas son tendientes a determinar la factibilidad del uso de triturados basálticos para ser usadas en mezclas de hormigón respondiendo a un diseño de durabilidad que permita suponer un comportamiento adecuado frente a las exigencias de la obra; enfocando la investigación, en el análisis y evaluación de potenciales reacciones deletéreas que se dan entre los agregados y los álcalis del cemento. En este trabajo se estudiaron las canteras en explotación en la mesopotamia Argentina, se analizan los resultados obtenidos de la norma IRAM 1674 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de SEM. Los resultados indican en primera instancia que no todos los métodos son idóneos para calificar este tipo de agregado. En los casos de barras de mortero con fisuras visibles a ojo desnudo, el volumen de geles observado mediante el examen por microscopía electrónica no se corresponde con las tasas de expansión que se verifican. En este caso la evaluación por expansión no solo se debe adjudicar a la RAS sino también al contenido de arcillas en los espacios intersticiales del la roca en un medio altamente alcalino y en presencia de la hidrólisis de los silicatos de aluminio.