Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación de un proceso de logística de salidas con aplicaciones en la nube computacional e internet de las cosas
    (2019-10) Romero Palacios, Matías Nicolás; Chezzi, Carlos Maria; Tisocco, Fabian Gustavo; Tymoschuk, Ana Rosa
    Uno de los problemas principales en la Pyme es la inversión en tecnología para la transformación a una nueva estrategia de negocios y particularmente la logística en la entrega del producto. Por ello, el objetivo es presentar una estrategia de simulación para un modelo de logística de salidas con el fin de obtener una solución basada en tecnologías Industria 4.0. En cuanto a la logística y distribución se cuenta con tecnologías innovadoras, de las cuales se destacan Internet de las cosas y su complementación con la nube computacional. A través de la Internet de las cosas se dispone de recursos como medio de comunicación en tiempo real que posibilitan el seguimiento individualizado del producto y con la nube computacional se disponen de servicios que permiten la implementación de plataformas informáticas como soporte de las aplicaciones sin necesidad de una inversión inicial. Lo antes dicho implica una decisión de implementación de cambios para una nueva filosofía de trabajo. Como resultado del trabajo se obtiene un marco conceptual que muestre los recursos e introduzca al desarrollo de soluciones utilizando las mencionadas tecnologías. Se aplica en un modelo de gestión Pull procurando optimizar los costos estructurales relacionados con el almacenamiento de inventarios y aumentando la eficiencia de distribución y entrega del producto. Por otro lado, se puede implementar como estrategia de negocios un modelo low cost para reducir los costos de transporte para la Pyme, lo que permite mejorar el servicio, el beneficio y el tiempo de respuesta al cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algoritmo de control para la administración de una micro red
    (2019) Schenberger, Leonardo Ariel; Bordón, César Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Chezzi, Carlos Maria
    Los países desarrollados poseen dentro de su matriz energética un porcentaje importante de energías renovables. En Argentina, en la actualidad, un bajo porcentaje de la energía eléctrica total generada proviene de fuentes renovables. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. El fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr una adecuada competitividad de la industria. La gestión eficiente de energías con recursos renovables posibilita la distribución de energía eléctrica entre los proveedores y los consumidores a través de micro redes eléctricas inteligentes, con la integración de tecnologías digitales, redes eléctricas y fuentes de generación. Los elementos principales de una micro red inteligente son: sistemas de generación distribuida, sistemas de almacenamiento de energía, y sistemas de monitorización y control del flujo de potencia. En cuanto a este último se debe tener en cuenta el diseño de un sistema que sea capaz de adquirir la información operativa de los componentes del sistema eléctrico, los comunique y tome decisiones inteligentes para abastecer la demanda. La herramienta informática LabVIEW® junto con plataformas de hardware como Arduino® son tecnologías que permiten implementar sistemas para la monitorización y control de flujos de potencia. Por ello como objetivo del trabajo se propone un prototipo de micro red en baja tensión y se plantea un algoritmo para su administración. Se programa el algoritmo en LabVIEW® como panel principal y en Arduino como fuente de captura de datos y se evalúa su funcionamiento con diferentes escenarios de prueba. Como resultados, se cuenta con las tecnologías necesarias que permitirán la implementación de una micro red a tensión industrial, en la cual se administrará el despacho de la energía de red conjuntamente con la proveniente de fuentes renovables. De esta manera se pretende optimizar el abastecimiento de la energía de modo que responda a las necesidades de la carga, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema o la interrupción del servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación por simulación para el análisis económico de la incorporación de energías renovables en las políticas de consumo industrial
    (2017-11-02) Chezzi, Carlos Maria; Bordón, César Francisco; Lerman, Ricardo; Penco, José Jorge; Tymoschuk, Ana Rosa; Berterame, Franco;
    La producción de recursos energéticos de nuestro país, en el año 2015, muestra un 36% en combustibles líquidos y un 39% en gas, lo que indica en suma un mayor porcentaje respecto a las otras alternativas. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. Además, de los sectores de consumo, el industrial es el mas elevado, por lo cual el fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr la competitividad de la economía. Su incorporación implica una nueva filosofía de trabajo y una decisión de inversión económica considerable. Por ello se debe pensar en un plan estratégico de integración de energías alternativas y para esto es necesario contar con herramientas que permitan analizar a priori la factibilidad de utilización. El uso de la simulación en la industria permite comunicar modelos, desarrollar estrategias, aprender sobre la organización y analizar escenarios. DEVS (Discrete Event System Specification) es un formalismo que permite diseñar modelos complejos para implementarlos en un lenguaje de simulación. El objetivo de este trabajo es presentar un método de evaluación de estrategias de incorporación de energías alternativas a través de la simulación en el consumo industrial. Se presenta un modelo DEVS de un proceso industrial con la posibilidad de incorporar la generación de energía eléctrica con fuente solar como alternativa. Se aborda un caso de estudio para una industria local dedicada a la elaboración de productos alimenticios, que trabaja en forma regular en un proceso continuo las 24 horas. Se simulan para obtener la configuración de paneles necesarios y se calculan indicadores económicos y de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Como resultado del trabajo se obtiene una herramienta informática que permite evaluar la aplicación del cronograma de la Ley Nº 27.191 en la industria, previa a su desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de bajo costo para monitorización de transformadores de potencia
    (2013-05-19) Chury, Mario Rafael Hernán; Pessolani, Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Mazurier, César Eduardo; Jauregui, Maria Isabel; Chezzi, Carlos Maria
    Los Transformadores de Potencia son componentes costosos y estratégicos en los Sistemas Eléctricos de Potencia y deben operar en forma continua para suministrar energía eléctrica de modo ininterrumpido. Durante su funcionamiento están sometidos a solicitaciones del tipo eléctrico, electromecánico, químico y ambiental, lo que provoca un proceso de envejecimiento del mismo. La vida del transformador se estima en un tiempo determinado, trabajando en condiciones nominales, pero cuando estas condiciones no se cumplen, el tiempo se reduce. Para reducir los costos en la distribución de energía eléctrica se trata de prolongar la vida del equipo, para lo cual es importante el mantenimiento de los transformadores. Una de las prácticas de mantenimiento que se lleva a cabo es la monitorización en tiempo real, que consiste en la observación de variables claves, que permiten conocer el estado del mismo durante su operación. Por este motivo se desarrolla un sistema de monitorización en tiempo real, en el entorno gráfico LabVIEW (Laboratory Virtual Instrument Engineering Worbench), de parámetros tales como temperatura del aceite, temperatura ambiente, corriente en los bobinados, estado de funcionamiento de los elementos de refrigeración y estado de los interruptores. El sistema tiene como principales funciones la captura en tiempo real de las variables mencionadas, su representacion gráfica de evolución en el tiempo, su almacenamiento y además la posibilidad de activación de alarmas en caso de que dichas variables se encuentren fuera de un rango establecido. Con este sistema el operario puede realizar un control del funcionamiento del transformador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencias de las energías renovables en la matriz de generación de energía eléctrica para un desarrollo sostenible
    (2015-10-01) Chezzi, Carlos Maria; Peralta, Gabriel Ricardo; Colman, Kevin Elian; Faure, Omar; Tymoschuk, Ana Rosa
    Las demandas energéticas son cada vez mayores, ya sea por el crecimiento económico como por las demandas de la población. El uso de las energías convencionales tiene un límite y además un efecto contaminante. Por lo cual es relevante pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la perspectiva económica, sino también integrada a una visión de desarrollo sostenible. En este trabajo se muestra un panorama de las energías alternativas en Argentina a través de un relevamiento de información y específicamente en la provincia de Entre Ríos. El objetivo es analizar la incidencia actual de las energías renovables en la matriz energética y mostrar las potencialidades de su incorporación. Además se presenta el software LEAP como herramienta de planificación a largo plazo de una matriz energética, procurando un desarrollo sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación de obras civiles para una construcción sostenible
    (2015-10-01) Chezzi, Carlos Maria; Quarroz, Roberto; Argento, Matías Gonzalo; Faure, Omar; Tymoschuk, Ana Rosa
    Argentina, posee un déficit habitacional importante, no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo, es por esto que las soluciones sociales, ambientales y constructivas adquieren fundamental importancia para el desarrollo nacional. Además, el uso eficiente de la energía convencional y la incorporación de energías alternativas es una necesidad. Por ello, en este trabajo se propone conceptualizar la construcción sostenible, presentar normas para la evaluación de obras civiles y mostrar el uso de una herramienta de simulación para evaluar indicadores en este sentido. Como herramienta de simulación se presenta el software Revit, que a través de un diseño 3D, la configuración de materiales, disposición de la obra y recursos de energía utilizados se evalúa el nivel de sostenibilidad logrado en el diseño.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de motivación para el razonamiento de algoritmos computacionales mediante juegos
    (2017-10-05) Chezzi, Carlos Maria; Salvarredi, Mariela; Schenberger, Leonardo Ariel; Casañas, Felipe Alejandro; Giupponi, Dual Miguel Mauricio; Anzardi, Adolfo Ivan
    Las experiencias de aplicación de estrategias pedagógicas en las asignaturas Fundamentos de Informática e Informática I de las carreras Ingeniería Civil, Eléctrica e Industrial de la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), evidencian la necesidad de replantear las técnicas de razonamiento para la construcción de algoritmos. Además de lograr una mayor motivación y estimular el desarrollo de habilidades para la solución de problemas de mayor complejidad. Por ello, en este trabajo se proponen secuencias didácticas, a través de juegos con base matemática, para propiciar de manera significativa la construcción de algoritmos computacionales. De la nueva propuesta se observa un cambio actitudinal de los estudiantes, que no sólo se advierte en la participación en clase y el interés por los problemas propuestos sino además en la calidad y eficiencia de las soluciones logradas en los trabajos prácticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del uso de las energías alternativas para la evaluación de su impacto en la industrial regional
    (2016-11-03) Chezzi, Carlos Maria; Bordón, César Francisco; Penco, José Jorge; Salvarredi, Mariela; Alvarez, Carlos Arturo; Tymoschuk, Ana Rosa
    La energía es esencial para la vida y para el crecimiento económico de la población, además su obtención mediante recursos convencionales tiene un límite y produce un efecto contaminante notable. Por ello se debe pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la parte social y económica, sino también integrado a un desarrollo sostenible de las mismas y con un mínimo impacto al medio ambiente. La implementación de tecnologías para la generación de energías alternativas tiene un costo de inversión inicial más elevado por MW que aquellas de generación térmica y es fundamental abordar herramientas que permitan evaluar políticas previamente a su implementación. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis económico de modelos de consumo energético con el fin de analizar las posibilidades de implementación de energías alternativas en la industria, tomando como referencia los recursos naturales disponibles en la región. En la provincia de Entre Ríos se está proyectando la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa obtenida de los residuos de las industrias arroceras y forestales, como combustible. En cuanto a las empresas de la región de Salto Grande se está reemplazando el gas natural y diésel por el uso de biomasa y pellet de madera, como combustibles para la generación de energía eléctrica, calefacción industrial y hogareña. A partir de estos datos y modelos se analizan distintos escenarios energéticos y se evalúan los resultados desde una visión del desarrollo sustentable. Como resultado del trabajo se muestran los beneficios socio-económicos que puede aportar a la industria el uso de estas energías alternativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado y simulación de desempeño de procesos de comercio electrónico
    (2013-11-29) Chezzi, Carlos Maria; Tymoschuk, Ana Rosa; Paschoal Gaspary, Luciano; Chezzi, Carlos Maria; Chezzi, Carlos Maria
    Las transacciones de comercio electrónico requieren el soporte de tecnologías informáticas, de comunicaciones e Internet, con recursos para diseñar, entre otras, arquitecturas de servicios Web para su desempeño. Las plataformas informáticas deben asegurar la calidad del servicio con una navegación dinámica y a su vez la plani cación de procesos de negocios que generen la rentabilidad necesaria para recuperar la inversión. Por esta razón es importante conocer o estimar el desempeño de los recursos tecnológicos ante la carga de trabajo generada por los clientes y los bene cios económicos comerciales mediante métricas e indicadores integrados. Las herramientas de predicción juegan un papel importante, tales como la modelización y la simulación, que en el proceso de negocios permiten comprender la esencia del sistema de negocios, identi car oportunidades para el cambio y evaluar el impacto de las variaciones propuestas sobre métricas de desempeño. La tesis plantea una metodología de modelización de las transacciones de comercio electrónico para arquitecturas orientadas a servicios, con el n de obtener métricas integradas de negocio y tecnología mediante la simulación. En la metodología desarrollada se proponen las etapas que conducen a la construcción de modelos, comenzando con el planteo de la estrategia de negocio y la composición de transacciones del proceso de comercio electrónico. Se utiliza DEVS como framework de modelado para simulación de eventos discretos, basado en la teoría de sistemas y con recursos para modelar complejidad. El modelo representado mediante el formalismo DEVS se implementa en la herramienta de simulación DEVSJAVA, orientada a objetos. A continuaci ón se implementa una técnica de elaboración de los algoritmos para el formalismo DEVS para la simulación en DEVSJAVA. Finalmente se plantean diseños experimentales estadísticos para evaluar escenarios en la búsqueda de condiciones que optimicen la rentabilidad del negocio. Para demostrar la factibilidad de la metodología propuesta se implementa un modelo en base a antecedentes bibliográ cos, en el cual se describen cada una de las etapas. Para la validación se desarrolla un caso de estudio de una empresa real dedicada a la venta minorista de electrónica, electrodomésticos y artículos del hogar. De este modo, se elaboran modelos de procesos de comercio electrónico cuya simulación posibilita la predicción de los bene cios económicos para una con guración de tecnología dada y con la variación de diferentes escenarios se analizan alternativas tecnológicas en relación con las posibilidades de retorno de la inversión.