Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
5 results
Search Results
Item Medida de la madurez del hormigón en una estructura(2016-07) Avid, Fabián Andrés; Moreira, Pablo Enrique; Chury, Mario Rafael Hernán; Sota, Jorge DanielEn éste trabajo se desarrolla un sistema de medida de la temperatura del hormigón de una estructura, desde las primeras horas de la hidratación del cemento hasta los 28 días, con un equipo desarrollado en la Facultad. El diseño del sistema incluye una serie de sensores de temperatura conectados a una microcomputadora. La misma lee de los sensores las temperaturas a intervalos prefijados y los registra. Esta almacena la información de forma permanente en una base de datos, y luego un software los extrae para su procesamiento. En las experiencias se trabajó con un hormigón de 21 MPa de resistencia característica, y un cemento con adiciones (CPC40 según las normas nacionales). Previamente se realizan ensayos de resistencia a la compresión en probetas cilíndricas para establecer la relación con las lecturas de temperaturas procesadas, empleando las expresiones de Nurse-Saul y de Arrhenius. Los resultados permitieron determinar la curva de madurez del hormigón estudiado y establecer el grado de madurez en cada una de las partes diferenciadas de la estructura.Item Presencia de agentes biológicos en puentes de hormigón armado de la provincia de Buenos Aires. Argentina(2016-01) Rosato, Vilma; Garcia, Renato; Traversa, Luis; Sota, Jorge DanielLas estructuras de hormigón, como cualquier construcción, están sujetas al deterioro causado por el ambiente, incluyendo el crecimiento de diversos organismos, como cianobacterias, microalgas, hongos, líquenes, musgos y plantas. La diversidad de ambientes en la Provincia de Buenos Aires Argentina influye en el tipo de organismos que pueden desarrollarse sobre las estructuras de hormigón. En este trabajo se relevan diversas estructuras a fin de analizar el sustrato, observar y comparar los distintos organismos desarrollados y las patologías consecuentes, determinando el índice de peligrosidad de los organismos en las estructuras de hormigón estudiadas.Item Patologías de puentes de hierro construidos a entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX(2015-07) Traversa, Luis P.; Iloro, Fabián H.; Marquez, Sebastián O.; Sota, Jorge DanielLa cinética del deterioro sufrida por una estructura metálica expuesta a la atmósfera es un proceso complejo que depende no sólo de la naturaleza del metal y del medio sino que también por variables de diseño y por la adecuada implementación de métodos de protección. A fines del Siglo XIX se empezó a emplear el hierro en la ejecución de puentes carreteros y fundamentalmente en puentes ferroviarios, teniendo un gran desarrollo la tecnología para su construcción, empleándose como método de unión de los diferentes elementos estructurales bulones del mismo material. Todavía muchos de ellos se siguen utilizando con sobrecargas mayores a las previstas en el proyecto, situación que se da principalmente en los puentes viales, aunque la mayoría ha quedado en rutas no pavimentadas. En este trabajo se presenta un relevamiento de puentes metálicos construidos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los puentes más antiguos corresponden a diseños del Ing. Luis M. Huergo, construidos en Inglaterra y trasladados para su armado en la Argentina. Además se presentan puentes viales correspondientes a la Ruta Nacional Nº 1 y algunos puentes aislados ubicados sobre el Río Samborombón y el Río Salado, como así también sobre canales. En todos los casos se analiza el material empleado y las patologías que presentan luego de más de 100 años de servicio emplazados en un ambiente con características de clima templado y niveles de precipitaciones del orden de 1200 mm/año.Item Patologías y técnicas de reparación de monumentos y estatuas ejecutadas con distintos materiales(2013-06) Traversa, Luis; Iloro, Fabian; Sota, Jorge DanielLos monumentos y estatuas conforman el mobiliario de las ciudades, siendo algunos de ellos de tipo ornamental mientras que otros tienen un valor conmemorativo de personajes o hechos de relevancia histórica o cultural. A lo largo del tiempo ha ido variando la estética de estas piezas, como así tambien los materiales empleados en su ejecución. El mármol y el metal de fundición han sido los materiales históricamente empleados mientras que en los últimos años el hormigón ha ido ocupando un rol significativo. En éste trabajo se presenta distintos monumentos y estatuas, analizándose las patologías relevadas luego de estar expuestas a lo largo de sus vidas a la intemperie en ambientes templados y con niveles de lluvia menores a los 1000 mm/año. Tambien se presentan algunas estatuas afectadas fundamentalmente afectadas por vandalismo. En todos los casos se plantean las técnicas empleadas y/o recomendadas para su reparación.Item Medida de la madurez del hormigón por pavimentos urbanos para determinar su resistencia. Diseño de equipamiento.(2014-06) Sota, Jorge Daniel; Avid, Fabián Andrés; Barreda, Marcelo; Chury, Mario Rafael Hernán; Moreira, Pablo EnriqueEl método de madurez permite evaluar la resistencia “in situ” de un pavimento de hormigón. Esta información puede utilizarse, entre otras cosas, para determinar el momento oportuno para la apertura de un pavimento al tránsito y para aserrar juntas. En este trabajo se desarrolla un sistema de medida de la temperatura del hormigón, desde las primeras horas de su hidratación hasta los 28 días, para calcular la madurez. El diseño del sistema incluye una serie de sensores de temperatura conectados a un microcontrolador. El mismo lee de los sensores las temperaturas a intervalos prefijados y los registra. Un programa ejecutado por una computadora de lectura permanente los almacena en una interface, permitiendo su procesamiento. Simultáneamente, se realizaron ensayos de resistencia en probetas cilíndricas para establecer la relación con la madurez del hormigón, que fue calculada empleando las expresiones de Nurse-Saul y de Arrhenius. Las temperaturas se registraron en probetas cilíndricas (15x30cm) y vigas prismáticas (15x15x55cm), con resultados satisfactorios y muy buena correlación. En las experiencias se trabajó con un hormigón de 25 MPa de resistencia a compresión, con un cemento con adiciones (CPC40 según las normas nacionales). Los resultados permitieron determinar la curva de resistencia-madurez del hormigón estudiado y poner a punto el equipamiento de medición.