Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Thumbnail Image
    Item
    Empleo de agua proveniente del lavado de camiones mixers en la producción de hormigones sustentables : evaluación de la trabajabilidad y resistencia
    (2021-10) Caballero, Cristian Gonzalo; Palacio, Alberto José; Alzogaray, María Alfonsina; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel
    En muchos países, las plantas elaboradoras de hormigón emplean camiones moto hormigoneros para su producción y en el proceso usan gran cantidad de agua potable. Este consumo se da en la producción de hormigón, pero además se debe considerar el agua utilizada para lavar los camiones mixers, ya que esto también genera una cantidad considerable de agua residual que no se puede eliminar sin un tratamiento previo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el empleo de agua reciclada, producto del lavado de camiones mixers en la producción de hormigón, reduciendo el consumo de agua potable. Se desarrollan tres dosificaciones, una de referencia producida con agua potable, una dosificación con 25% de remplazo por agua residual y una tercera con un 35% de reemplazo. Para el análisis de los hormigones, se comprobaron sus propiedades en estado fresco y endurecido, evaluando la trabajabilidad mediante el ensayo de asentamiento y su resistencia a la compresión a los 7, 28 y 56 días. Los resultados mostraron que el hormigón producido con estos porcentajes de reemplazo presentó la misma resistencia a la compresión que el hormigón patrón, y en estado fresco se observa un incremento de la fluidez con el aumento del porcentaje de reemplazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arquitectura de Concordia : catálogo de obras patrimoniales
    (edUTecNe, 2019) Bruno, María Alejandra; Cáseres, Exequiel Hernan Nicolás; Alvez Dalmao, Carla Eugenia; Sota, Jorge Daniel
    La ciudad de Concordia, Entre Ríos, cuenta con una importante cantidad de obras de valor patrimonial que datan desde su fundación y denotan la importancia de la ciudad desde hace 188 años de su existencia. El propósito de éste libro fue realizar un Catálogo de los edificios patrimoniales existentes en la ciudad, con el fin de evitar su paulatina desaparición y/o deterioro. Muchas veces se observa el desconocimiento de la población acerca de cuáles son éstos edificios y el desinterés de algunas áreas a quienes corresponde la salvaguarda del patrimonio. “La catalogación es el instrumento administrativo y científico en el que se inscriben de forma individual los bienes objeto de tutela, los actos jurídicos que les afecten, el régimen de protección aplicable, las actuaciones a la que son sometidos y los resultados de los estudios realizados sobre ellos” (Benavidez Solís, 1999) El catálogo de patrimonio, será un registro sencillo, completo y actualizado, que sirva para comenzar con la defensa y el cuidado del patrimonio local. La catalogación deberá también permitir la incorporación de edificios. Las obras que se registran en el presente Catálogo, se encuentran en el listado de la Ordenanza Nº 29789/97 de la Municipalidad de Concordia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movimiento moderno en Concordia : catálogo de obras Alejo Martínez
    (edUTecNe, 2018) Bruno, María Alejandra; Cáseres, Exequiel Hernan Nicolás; Sota, Jorge Daniel
    La ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue nombrada en el año 2015, «Ciudad Vanguardista de la Modernidad» según la Resolución Nº 752/ 2015. Esto es debido a la obra del arquitecto ALEJO MARTÍNEZ en la ciudad de Concordia, quien dejará un importante legado exponiendo el incipiente Movimiento Moderno, en la ciudad. El arquitecto Alejo Martínez, nació en Montevideo, pero las primeras obras las desarrolló en Concordia. En sus obras modernas, se cambia la tipología de casa chorizo, por viviendas compactas, donde se destacan volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas. La obra de Alejo Martínez, aparece en la ciudad a partir de 1925, y continúa hasta el año 1932. La mayoría de las obras son viviendas y locales comerciales. La primera obra moderna fue la Casa Péndola Díaz, de 1925. Se trata de la primera construcción moderna en el país y probablemente en Sudamérica. Acá aparece un diseño despojado de ornamentación, mostrando las vanguardias vigentes en esta época. La casa, además contaba con consultorios y otras dependencias. Toda la organización de los ambientes, las circulaciones y los accesos, presentan una innovación para la época, además de la resolución exterior. "Los exteriores están tratados con un lenguaje sumamente abstracto, con muy pocos detalles de ornamentación aplicada, enfatizando así el valor plástico de los planos y los volúmenes netos" (Giménez; Navarro; La experiencia Moderna en la Argentina). La primera casa moderna, proyectada y construida en la Argentina, probablemente una de las inaugurales en Latinoamérica (arriesgamos), es la vivienda-consultorio para el Dr. Pedro Péndola Díaz en la calle Güemes de Concordia, Entre Ríos, quizás también haya sido el inicial, o al menos uno de los primeros encargos que recibiera profesionalmente Alejo Martínez (h). (Arq. Marcelo José Vázquez, Adelantada Vanguardia Modernista en Entre Ríos)
  • Thumbnail Image
    Item
    Hotel Imperial de Concordia : Conservación del patrimonio construido. Un caso de estudio.
    (2019-10) Avid, Fabián Andrés; Bruno, María Alejandra; Altamirano, Jorge Fabricio; Sota, Jorge Daniel;
    El Hotel Imperial, es un edificio de construcción muy relevante ubicado en el centro de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Su construcción data de finales del siglo XIX y comienzos del XX [1] [2]. Las obras patrimoniales de esa época y su envergadura tienen relación con la pujanza económica de esta ciudad y su importante puerto fluvial sobre el Río Uruguay. Ante la actual propuesta de la construcción de un edificio en altura en doce plantas y locales comerciales, con cocheras en sus plantas inferiores, y frente al estado de deterioro general del edificio original, con excepción de su fachada, se priorizó la conservación completa de la fachada original ejecutada con mamposterías de ladrillos comunes, sus aberturas originales, balcones y ornamentos de la época. [3] [4] El edificio está resuelto en el lenguaje eclecticista italianizante, con elementos ornamentales en las cornisas, y remate superior con frisos marcando el ritmo de las carpinterías. En la ochava y el acceso se remarcan con frisos tallados con el nombre del hotel. Para poder trabajar en el mantenimiento de la fachada patrimonial, se desarrolló una metodología de submuración y estructura de contrafuertes sobre la línea municipal de construcción. Este trabajo ilustra las distintas tareas y etapas necesarias para la ejecución de estas obras, que no son menores, así como exponer el seguimiento de las ordenanzas de conservación del patrimonio de la ciudad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervention plan for the restoration of palace Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
    (2018-07) Bruno, María Alejandra; Traversa, Luis; Sota, Jorge Daniel
    By the 1920s, in the city of Concordia, Entre Ríos, livestock was a source of foreign exchange and the Rural Society was founded. It is this landowning class that gives rise to rsidences whose maximum expression is this so-called Palace. The residence of the family of Arruabarrena, was erected between the years 1916 and 1919 by th builder Luis Pepey according to the project and direction of the architect of French origin Gabriel Dulin. The façade is solved in the proper language of the French eclecticism, emphasizing the angle with a significant access and a greater height in the crowning by the attic. From this body, the composition rotates and is completed in what appear to be two complementary wings. Two important sculptures make of patella. The access is materialized wih a carrara marble staircase that reaches a sort of gallery that runs almost the entire body. The residence has four floors: the semibasement, the main floor, the first floor and the space under mansard. In the ground floor access hall there is the main wooden staircase leading only to the upper floor. The hall of distribution of upper floor balconea on the ground floor, giving rise to a double height crowned by a skylight on the deck. The interior ornamentation is eclectic, with suspended ceilings, moldings and bas-reliefs and the large window with vitreaux that runs all the height of the main staircase. When he died in 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena and years later his wife, Doña Dominga de la Cruz, his sons decided to sell the house. This happens in the hands of the army and later, in 1973, is about to be demolished. This Palace, currently the headquarters of the Municipal Regional Museum, was the first to study the pathologies that cause and cause deterioration, problems of water entering the building and serious deterioration in the building. In the ceiling, facing later the survey of the pathologies in the interior and exterior ornamentation, as well as the coatings of walls and enclosures, to maintain the original image with the least possible intervention. In particular, the analysis of wood elements and biological growth on the surface of materials is considered. For the above, we proceeded to design an Intervention Plan that includes the actions, the sequence and the times to perform them.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movimiento moderno en Concordia : la obra de Alejo Martínez (h)
    (2018-01) Bruno, María Alejandra; Cáseres, Exequiel Hernan Nicolás; Sota, Jorge Daniel
    La ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue nombrada en el año 2015, “Ciudad Vanguardista de la Modernidad” según la Resolución Nº 752/2015. Esto es debido a la obra del arquitecto ALEJO MARTÍNEZ (h) en la ciudad de Concordia, quien dejará un importante legado exponiendo el incipiente Movimiento Moderno en la ciudad. El arquitecto Alejo Martínez, nació en Montevideo, pero las primeras obras las desarrolló en Concordia. En sus obras modernas, se cambia la tipología de casa chorizo por viviendas compactas, donde se destacan volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas. La obra de Alejo Martínez (h), aparece en la ciudad a partir de 1925, y continúa hasta el año 1932. La mayoría de las obras son viviendas y locales comerciales. La primera obra moderna fue la Casa Péndola Díaz, de 1925. Se trata de la primera construcción moderna en el país y probablemente en Sudamérica. Acá aparece un diseño despojado de ornamentación, mostrando las vanguardias vigentes en esta época. La casa, además contaba con consultorios y otras dependencias. Toda la organización de los ambientes, las circulaciones y los accesos, presentan una innovación para la época, además de la resolución exterior. “Los exteriores están tratados con un lenguaje sumamente abstracto, con muy pocos detalles de ornamentación aplicada, enfatizando así el valor plástico de los planos y los volúmenes netos” (Giménez; Navarro; La experiencia Moderna en la Argentina). La primera casa moderna, proyectada y construida en la Argentina, probablemente una de las inaugurales en Latinoamérica (arriesgamos), es la vivienda-consultorio para el Dr. Pedro Péndola Díaz en la calle Güemes de Concordia, Entre Ríos, quizás también haya sido el inicial, o al menos uno de los primeros encargos que recibiera profesionalmente Alejo Martínez (h). (Arq. Marcelo José Vázquez, Adelantada Vanguardia Modernista en Entre Ríos)
  • Thumbnail Image
    Item
    Conservación de fachadas patrimoniales : ferretería Pierrestegui Concordia, Entre Ríos
    (2018-01) Avid, Fabián Andrés; Bruno, María Alejandra; Sota, Jorge Daniel
    En el centro histórico de la ciudad de Concordia y con la iniciativa del Municipio se supervisa el desarrollo de las obras de mantenimiento y conservación del patrimonio construido. El presente trabajo comprende la descripción de las estructuras ejecutadas y las diferentes metodologías de construcción de dos edificios nuevos que conservan las fachadas de los edificios históricos originales, en el primer caso el Hotel Imperial de 1890 y el segundo el local de la Ferretería Pierrestegui de finales del siglo diecinueve. Se contemplaron los diferentes plazos de ejecución de las obras y las metodologías adoptadas para poder mantener inalterables las fachadas existentes, de ladrillos comunes en algunos sectores asentados en barro y sus cerramientos originales. Se analizaron previamente en gabinete las secuencias y el proceso de demolición de tal manera de ejecutarlo de forma selectiva y con todas las precauciones inherentes para asegurar los impactos mínimos sobre la obra a preservar. Se ajustó en el desarrollo de las obras la metodología al tener que encarar situaciones particulares, simultáneamente se concientizó al equipo de trabajo sobre la particularidad de las obras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patologías en iglesias neogóticas en la pampa bonaerense Argentina
    (2018-01) Traversa, Luis; Iloro, Fabian; Rosato, Vilma; Sota, Jorge Daniel
    En la pampa bonaerense, Buenos Aires, Argentina, desde fines del siglo XIX se construyeron en algunas de las localidades pequeñas y grandes iglesias en estilo neogótico. La Catedral de La Plata, diseño del Ing. Pedro Benoit (1836-1897), conjuntamente con la Basílica de Luján (Arq. Ulrico Curtois 1843-1914) son las obras más significativas en estilo Neogótico, fundamentalmente por su magnitud. Ambas iglesias son de mampostería de ladrillo, una a la vista y otra revestida con placas de piedras de pequeño espesor. En éste trabajo, se presentan relevamientos realizados por los autores en distintas iglesias que presentaban patologías vinculadas con los materiales empleados, presentando algunos casos emblemáticos de iglesias abandonadas. Se analizan, en particular, los crecimientos bilógicos sobre la mampostería de ladrillos (Catedral de La Plata) y sobre revestimientos de rocas (Basílica de Luján). También se presentan los estudios realizados sobre los morteros de revestimiento símil piedra de la Catedral de Azul (Estudio Ochoa, Medhurst Thomas y Pittman). Otros casos analizados son el de la iglesia de Lincoln, obra el Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo (1846-1917), que presenta problemas vinculados con la corrosión de los perfiles del campanario, ya que es una estructura de las denominadas híbridas, y el de la iglesia San Ponciano, en La Plata con patologías vinculadas con intervenciones inadecuadas realizadas a lo largo de su vida en servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un puente en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    (2017-01) Rosato, Vilma; Traversa, Luis; Iloro, Fabian; García, Renato; Sota, Jorge Daniel
    The bridge over the mouth of Villa Elisa cannel, in the city of Punta Lara (Ensenada district, Buenos Aires Province, Argentina) was built during the 70´s decade and is located on the margin of Río de La Plata in an area surrounded by wetlands and subtropical forest included in the Province Natural Reserve “Selva Marginal”. It is subjected to intense traffic, especially during the weekends because it is an area used for fishing, hiking and camping, along with weather factors like storms and river flooding. Therefore, its maintenance status is assessed after 50 years in service, so visual and photographic inspections were performed, carbonation profile was measured, and concrete samples were obtained for water absorption and compression resistance. Agents of biological deterioration were registered, too Contact water was also sampled to test pH, conductivity, hardness, sulphate and chloride in order to assess the environmental conditions and its potential aggressiveness towards concrete. With these data, the remaining life cycle is assessed in order to recommend actions to improve it and increase the sustainability of the concrete.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
    (2017-01) Sota, Jorge Daniel; Bruno, María Alejandra; Traversa, Luis; Altamirano, Jorge Fabricio; Lizalde, Alejandro Emanuel
    Hacia los años 20, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, la ganadería era fuente de divisas y se funda la Sociedad Rural constituyéndose en la segunda en orden de importancia después de Palermo. Es la clase terrateniente la que da origen a residencias cuya máxima expresión es este llamado Palacio. La residencia de la familia de Arruabarrena, fue erigida entre los años 1916 y 1919 por el constructor Luis Pepey acorde al proyecto y dirección del arquitecto de origen francés Gabriel Dulin. Se encuentra retirado de la línea municipal y aprovecha estratégicamente la esquina, que da hacia el espacio abierto de la plaza. La fachada está resuelta en el lenguaje propio del eclecticismo francés, puntualizando el ángulo con un significativo acceso y una mayor altura en el coronamiento por la mansarda. A partir de este cuerpo, la composición gira y se completa en lo que parecieran ser dos alas complementarias. Dos importantes esculturas hacen de rótula. El acceso se materializa con una escalera de mármol de carrara que llega a una suerte de galería que recorre casi todo el cuerpo. La residencia cuenta con cuatro plantas: el semisótano, el plano principal, el primer piso y el espacio bajo mansarda. En el hall de acceso de planta baja encontramos la escalera principal de madera que lleva únicamente a planta alta. El hall de distribución de planta alta balconea sobre el de planta baja, dando lugar a una doble altura coronada por un lucernario en la cubierta. La ornamentación interior es ecléctica, destacándose los cielorrasos suspendidos decorados, las molduras y bajorrelieves y el gran ventanal con vitreaux que recorre toda la altura de la escalera principal. Al fallecer en 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena y años más tarde su esposa, Doña Dominga de la Cruz, sus hijos deciden vender la casa. Así pasa a manos del Ejército y más tarde, en 1973, está a punto de ser demolida. Este Palacio, actualmente sede del Museo Regional Municipal. Para la propuesta de Puesta en Valor y Restauración, se debe considerar que deben abordarse en primer lugar las patologías que provocan y originan el deterioro, a saber, solución de los problemas de ingreso de agua en el edificio y graves problemas en el techo, para posteriormente encarar la restauración de ornamentación exterior, manteniendo la imagen y con la mínima intervención posible.