Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
Search Results
Item Información económica de la cadena cítrica de Entre Ríos(2023-06) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Trupiano, Sebastián; Vera, Luis María; Silva, Marcelo Leonardo; Maydana, Alejandra Pilar; Mover, Anabella; Morante, Juan Cruz; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Romero, Julián Ariel; Burna, Federico Daniel; Berdún, Damián AlejandroEn el presente trabajo se presentan resultados del Proyecto de investigación y desarrollo “Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos" cuyo objetivo general es contribuir a la generación de información sobre los precios de la cadena citrícola, que sirva de base para la toma de decisiones de los distintos actores.Item Resultado económico de la cadena de valor citrícola de Entre Ríos : campañas 2021-2022 y 2022-2023(2023-10-03) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Mover, Anabella; Burna, Federico Daniel; Berdún, Damián AlejandroEn Argentina los cítricos representan el 68% del total de la producción nacional de fruta. La producción citrícola se desarrolla, principalmente, en las regiones del NOA y el NEA a partir de dos modelos productivos bien diferenciados. El NOA se especializa en la producción de limón y, en menor medida, de pomelo. El NEA, por su parte, se especializa en el cultivo de cítricos dulces: naranja y mandarina. En Entre Ríos, las especies producidas son naranjas (54%), mandarinas (42,2%) y limones (1,7%). La citricultura ocupa una superficie de 36.387 ha, el promedio de superficie por productor es de 23,6 ha, mientras que la superficie modal se estima en 16 ha. Es relevante conocer la dinámica de cada una de las campañas y cosechas que se producen anualmente que se extiende desde febrero hasta fin de año. La información sobre precios y costos de producción es necesaria para los distintos actores de la cadena. Uno de los objetivos del PID “Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos” es conocer los indicadores económicos de la actividad para lo cual fue necesario el cálculo de los costos de producción y el relevamiento de precios en el transcurso de la campaña. Para la estimación de los costos de producción citrícola se planteó un modelo de quinta sin riego. La elección de superficie y variedades se realizó en base a los resultados del último censo citrícola. Los ingresos se estimaron considerando la producción esperada y el precio promedio obtenido a partir de los relevamientos mensuales para cada variedad. El beneficio anual se determinó como la diferencia entre los ingresos y los costos de producción. También se determinaron el precio y el rendimiento de indiferencia. Los resultados económicos de la campaña 2022-2023 muestran que la valorización de la producción fue muy importante y que permitió alcanzar indicadores económicos positivos pese al aumento de costos. Si bien aún no ha finalizado la cosecha de la presente campaña los indicadores analizados son promisorios.Item Gleditsia triacanthos L. Evaluación de métodos y técnicas de control en ambientes riparios de la región de Salto Grande del dpto. Concordia, Entre Ríos(2023-10-03) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Marcó, Martín A.; Garrán, Sergio M.; Alanís, Gastón; Álvarez, Mario Gustavo; Margagliotti, MariángelaLas invasiones biológicas pueden alterar de forma significativa la estructura de las comunidades vegetales, provocando la regresión de algunas especies, reduciendo su diversidad y modificando el funcionamiento de los ecosistemas. Las características reproductivas de la acacia negra aunadas a su tolerancia a variadas condiciones ambientales (heladas, sequías y a todo tipo de suelos incluso salinos) le confieren una extraordinaria capacidad invasora. Actualmente es un problema presente en Argentina, Uruguay, España, Australia, Sudáfrica y en varios países del centro y este de Europa. En Entre Ríos, tal como sucede en Uruguay, los bosques ribereños parecen constituirse en su ambiente preferencial, donde se ha extendido colonizando márgenes de los cursos de agua y sustituyendo al bosque nativo. También se la observa naturalizada en el monte entrerriano en muchos lugares del Distrito del Ñandubay. Debido a la magnitud del problema la Legislatura de la provincia de Entre Ríos sancionó en 2017 la Ley 10.485 por la cual declara de interés provincial el manejo y control de G. triacanthos y otras especies leñosas. La información presentada forma parte del Proyecto de Investigación 8125 “Manejo y Control de Acacia negra Gleditsia triacanthos L.” de la UTN Facultad Regional Concordia cuyo objetivo es ampliar el conocimiento en la problemática local y las potenciales medidas de manejo, con la finalidad de contribuir a establecer un protocolo de prácticas que permitan reducir o remover focos de invasión y prevenir el reclutamiento de áreas no invadidas.Item Primeras experiencias de control de Gleditsia triacanthos L. en ambientes riparios de la región de Salto Grande del dpto. Concordia, Entre Ríos(2023-03) Tesón, Natalia; Marcó, Martín; Garrán, Sergio; Alanís, Gastón; Larocca, Federico; Margagliotti, MariángelaLa acacia negra Gleditsia triacanthos L. es una espe cie arbórea, nativa de América del Norte, conocida como “acacia negra”, “acacia de tres espinas” o “corona de Cristo”. Pertenece a la familia de las Fabáceas, sus vainas o chauchas, de interesante valor forrajero, son consumidas por el ganado (Rossi et al. 2008). Este ár- bol caducifolio, de crecimiento inicial rápido con una amplia copa que lo hace atractivo para plantaciones ornamentales, es también utilizado para sombra y cortinas rompevientos. Estos atributos multipropósi- tos constituyeron muy probablemente la causa princi- pal de su introducción al país a principios del XIX y en muchas partes del mundo donde hoy se ha vuelto invasora (Ceballos et al. 2020)