Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
138 results
Search Results
Item Especificación de celdas de combustible (Fuel Cell) para generación distribuída(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018) Venturino, Viviana Andrea; Cabrera, Santiago; Itzcovich, Marcelo Julián; Rastelli, Guillermo AlejandroLa generación distribuida (GD) de energía eléctrica de origen renovable es de carácter intermitente y en muchos casos poco predecible, produce inestabilidad en los sistemas de distribución de energía eléctrica; este trabajo se basa en el análisis, caracterización, de celdas de combustible (FC), en particular en las de alta temperatura, celdas de carbonatos fundidos (MCFC), de intercambio protónico de alta temperatura (HI-PEMFC), de óxido sólido (SOFC) y celdas reversibles (RSOFC), aptas para conexión a la red, puntualizando el estudio sobre la dinámica de funcionamiento, a saber, evaluación de los tiempos de puesta en marcha/parada (start-up/shutdown) y nominal, ya que el objetivo es detectar cuáles de éstas son capaces de convertirse en activos del sistema, es decir, la posibilidad de realizar parte del gerenciamiento, junto a la electrónica de potencia, ya sea por aplanamiento de la curva de carga diaria, regulando tensión o calidad de suministro. Como sistema almacenamiento de electricidad, elemento clave en sistema con penetración de GD, se plantea el concepto de Power- to-Gas, es decir hidrógeno electrolítico de origen renovable inyectado a la red de gas natural comprimido (GNC). Se concluye que las RSOFC son las más factibles, por versatilidad de operación y calidad de combustible.Item Caracterización petrofísica de la formación Botucatú y miembro Solari como posibles reservorios de hidrógeno gaseoso(2019-10-22) Venturino, Viviana Andrea; Silva Busso, Adrián ÁngelEn este trabajo se propone el análisis sobre la viabilidad del almacenamiento de hidrógeno gaseoso, para su uso como combustible en la generación de energía eléctrica, en el subsuelo nororiental de la provincia de Entre Ríos. Así mismo, éste es parte conformante de la estructura correspondiente al trabajo de tesis de maestría en Ingeniería Ambiental y cuyo Plan se expone como Anexo en el presente. Este estudio surge de la premisa de buscar nuevas alternativas acordes a los mecanismos de acción para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), considerados en el programa Horizonte 2020 y 2050 de la Unión Europea. Los estudios internacionales disponibles en la bibliografía muestran que la geología juega un importante papel como continente y almacén del gas hidrógeno (H2) en profundidad. Como antecedentes, en esta región de la provincia se han realizado diversos estudios de correlación de la geología regional, estructural y tectónica. Los cuales, han incluido el análisis de la litología y estratigrafía a través de perfilajes de pozos obtenidos de las perforaciones para explotación hidrotermal de la zona. Finalmente se estudiaron las variables petrofísicas primarias como porosidad y permeabilidad, de la Formación Botucatú y Miembro Solari con datos obtenidos de muestras sin fracturas de afloramientos. Se concluye que ambas unidades formacionales serían poseedoras de buenas cualidades como reservorio, lo que amerita futuras investigaciones, requiriéndose datos obtenidos de muestras en profundidad para disminuir la incertidumbre sobre los resultados.Item Refuncionalización de oficinas de la dirección de deportes y ampliación sector aulas UTN FRCon(2016-12-21) Palacio, Alberto José; Morand, Juan José AntonioLa presente obra se ejecutará en el edificio de la Dirección de Deportes situado en el predio del Gimnasio Municipal, lindero al edificio de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concordia, ubicado sobre Calle San Juan. Ésta consiste en la construcción de dos niveles sobre el edificio existente con la materialización de 4 (cuatro) aulas en cada uno de ellos y su vinculación al edificio de la Facultad. En planta baja se remodelarán y refuncionalizarán las oficinas existentes, correspondientes a la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Concordia.Item Aumento de rendimiento térmico de caldera humotubular y recomendaciones relacionadas a la seguridad del sector(2019-03-11) Pereyra, Roberto Alejandro Andrés; Egel, VíctorDurante el tiempo que se llevó a cabo esta pasantía, se ha prestado atención a los proble-mas actuales que se presentan a diario, y así mismo tratar de darle algún tipo de solución a los mismos, aplicando los conocimientos que se han adquirido durante el transcurso de la carrera y así lograr llevar a cabo procesos de ejecución y recomendaciones. Tal es el caso del aserradero MADERAS FRACALOSSI lugar a donde he desarrollado dicho trabajo de pasantía, basado básicamente en planificar , una propuesta para contribuir en el aumento del rendimiento térmico de su caldera , para lograr así reducir de forma favo-rable el consumo elevado de combustible (viruta de madera) y de la perdida de tempera-tura del vapor ya que los caños por los que se transportan se encuentran a la intemperie y los mismos recorren largas distancias desde la salida de la caldera . También nos enfocaremos en varios aspectos relacionados a la seguridad de la planta. Este aporte ayudaría directamente a disminuir el costo económico del aserradero y con-tribuir al medio ambiente, evitando el impacto al mismo debido a la emanación de CO2, NOx y SOx.Item Valorización de residuos orgánicos de comida y cáscara de cítricos para la producción de biogás y abono orgánico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2014) Valls, Juan Ignacio; Groppelli, EduardoCon éste trabajo se pudo demostrar la posibilidad de generar energía renovable, biogás, por la biodigestión anaeróbica del subproducto cáscaras de frutas cítricas, provenientes del proceso de obtención de jugos concentrados, y restos de comida provenientes del comedor de nuestra planta industrial. Se pudieron capacitar operadores, técnicos, analistas y supervisores, de diversas áreas, en temas relacionados al Medio Ambiente en general, y luego de manera específica, a operadores del sector Tratamientos de Efluentes, en los fundamentos de la biodigestión anaeróbica. Se diseñaron y fabricaron un biodigestor piloto, un gasómetro, un sistema de control de temperatura, un medidor de presión por columna de agua, y se pudieron determinar con elementos del Laboratorio de nuestra planta, porcentajes de metano presentes en el biogás, estabilidad, PH y porcentaje de aceite en cáscara. También se midieron variables de los diferentes sustratos utilizados, tales como SV y ST, y del biolodo se analizaron porcentajes de Potasio, Nitrógeno, Fósforo y materia orgánica, a través de análisis realizados en el Laboratorio de Análisis Físicos-Químicos de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Con dichos valores se pudo concluir su potencial uso como fertilizante de manera controlada. Este proyecto generó en la empresa otra visión respecto al tema, en donde se deduce que puede aplicarse desde el comienzo en nuevos proyectos o emprendimientos industriales, dado que es una tecnología apropiada para poder manejar con recursos propios en nuestro país. En lo que respecta a la transferencia y aplicación, en la PTRSU de Chajarí están interesados en aplicar dicha tecnología, pudiendo así resolver el problema actual con las frutas cítricas que reciben de los empaques de la zona.Item Integración urbana : paseo aeróbico y accesos al predio ferroviario "Estación Los Charruas"(2019-12-20) Altamirano, Jorge Fabricio; LIzalde, Alejandro Emanuel; Esteves, GuillermoLos “vacíos urbanos”, piezas congeladas, fragmentos urbanos, espacios vacíos de actividad, evocan usos del pasado pero hoy reflejan abandono generando barreras arquitectónicas que afectan el espacio urbano y la integración y movimientos, dando por resultado un espacio degradado. Periferias interiores detenidas, de carácter conflictivo, que sin embargo mantienen expectativa y potencialidad para su aprovechamiento. Terrenos vacantes situados en territorios urbanos consolidados, como oportunidad para promover intervenciones necesarias en el desarrollo de sectores que, dada la magnitud de los “proyectos urbanos” posibles de emprender, movilizarían verdaderas transformaciones en las tendencias de reordenamiento de la organización y crecimiento de la ciudad. Actualmente, los espacios ferroviarios constituyen zonas de ruptura dentro de la trama urbana. Se los suele describir como “tierras ociosas” o “espacios degradados” que dificultan la comunicación y la integración de la ciudad. Sin embargo, por su envergadura, ubicación y disponibilidad, recientemente se los ha comenzado a considerar como “oportunidades” para la renovación urbanística.Item SIG de la microcuenca Cañada del Águila : delimitación y clasificación para evaluar aportes a la eutrofización(2019-10-10) Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Ayrala, Cristián Ariel; Alarcón, Natalia SilvinaLa eutrofización de las aguas del lago de Salto Grande es uno de los problemas ambientales que mayor preocupación ha ocasionado ala población local en los últimos años. ElPID5234TC“Evaluación del uso del suelo en la microcuenca de la Cañada del Águila y su relación con la eutrofización” da continuidad a proyectos anteriores que desarrollaron el reúso para riego en forestaciones de los efluentes cloacales tratados. A su vez, éste proyecto inicia el estudio de las fuentes difusas de contaminantes, apuntando a ese objetivo se realizaron avances en la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con los usos actuales del suelo en la microcuenca estudiada. Se busca poder caracterizar las actividades realizadas en cada tipo de uso del suelo y, en función de ellas y de las condiciones ambientales, estimar el aporte de Nitrógeno(N) y Fósforo(P) al cuerpo colector. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se encontró que la superficie total de la microcuenca es de 3406 ha.Item Evolución de los precios de los productos de eucalyptus grandis en relación a sus costos entre 2008 y 2019 en Entre Ríos, Argentina(2019-10) Larocca, Federico; Merlo, Álvaro; Vera, Luis MaríaIn the last three years there was a significant drop in domestic consumption in Argentina. Eucalyptus grandis products were one of the most affected, producing a significant decrease in the demand with low prices. In the same period of time there was a strong increase in fuels and agrochemicals prices, which led to a significant fall in the economic profitability of forestry production. This paper evaluates, some of these relationships and their causes. Keywords: forest profitability, costs effectiveness.Item Proyecto de investigación y desarrollo: evaluación de restos de cosecha forestal potencialmente utilizables para generación de energía en el noreste de Entre Ríos(2019-10) Larocca, Federico; Tesón, Natalia; Bon, Wilson Fabián; Pietratueno, José Salvador; Dalla Tea, FernandoForest harvest remains are presented as a renewable alternative for energy generation. This project seeks to evaluate the type and quantity of potentially usable forest residues in the northeast of Entre Ríos province, as well as their own harvest costs and nutrients extraction. Preliminary results shown that in Eucalyptus grandis harvested plantation, remains in field around 43 tons per hectare (stem, branches, leaves, bark) which were cut down but not used.Item Reutilización de aguas domiciliarias tratadas para el riego forestal(2019-10) Tesón, Natalia; Larocca, Federico; Millán, Guillermo; Dalla Tea, FernandoThe reuse of municipal treated water for irrigation is an alternative to the discharge on surface waters that generate a sustained addition of nutrient and water for the trees. The objectives of this study are to evaluate reduction of the addition of nitrogen and phosphorus to the Salto Grande reservoir and to evaluate the effect on the growth of a Eucalyptus grandis W. Hill ex Maiden plantation. On the first 36 months, the total of wastewater reuse was 144.320 m3 and the increase of growth on irrigated plots was 35 %. Some changes in EC and SAR were detected, but they didn’t affect the trees. These preliminary results indicate that the reuse of wastewater for irrigation is an interesting alternative to the direct discharge.