Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
5 results
Search Results
Item Protección de los humedales en el ejido de la ciudad de Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2025-08-01) Escobar, Facundo; Etchepare, Eduardo GabrielEn este trabajo monográfico se busca indagar en la situación actual de la normativa que apunta a proteger los humedales en el área de la ciudad de Concordia. Conocer su inicio, su evolución y las consideraciones en su aplicación; y adicionalmente describir cómo es el tratamiento de este tema tanto a nivel nacional como en las políticas y legislaciones aplicadas por otros países latinoamericanos. Inicialmente se llevará a cabo una revisión bibliográfica, la que será complementada con entrevistas a participantes de organismos que colaboraron tanto en la formulación como la implementación de la legislación; con el fin de poder contrastar los propósitos definidos en la misma, las limitaciones en su implementación y a partir de lo anterior poder llegar a establecer consideraciones tendientes a mejorar la protección de estos ecosistemas urbanos.Item Estudio de la factibilidad legal y técnica de una unidad de producción hortícola situada en Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos y su viabilidad económica considerando dos alternativas de comercialización(2024-12-03) Ojeda, José Exequiel; Trinidad, Jesica Belén; Lower, Hernán MartínEl presente trabajo corresponde a la cátedra Seminario Final de la Licenciatura en Administración Rural, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia (UTN – FRCon). El objetivo del mismo es analizar la factibilidad legal y técnica de una unidad de producción hortícola de 3 hectáreas situada en Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos y su viabilidad económica en un periodo de 5 años, considerando dos alternativas de comercialización. Como objetivos específicos se establece proponer un planteo técnico hortícola a 5 años con sus costos de producción según alternativas de comercialización; determinar las inversiones necesarias para llevar adelante el proyecto; analizar la viabilidad económica con las herramientas de flujo de fondos, Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN) según el mercado donde se comercialice; calcular los márgenes anuales por metro cuadrado de cada cultivo y comparar los ingresos según las dos alternativas comerciales. En lo que respecta al análisis legal, se recopilo las normas que regulan la producción hortícola, los diferentes documentos con lo que debe contar el productor y los requisitos que debe cumplir para llevar adelante la actividad. En lo que refiere al análisis técnico, se desarrolló con información brindada por informantes claves como son ingenieros agrónomos y productores locales, para así determinar que no existan barreras técnicas limitantes para llevar a cabo la actividad productiva. En cuanto al análisis económico, se determinaron las inversiones iniciales para poner en marcha el proyecto, se establecieron costos fijos y variables según el lugar de venta, se analizaron las herramientas TIR y VAN, y se compararon los ingresos según los destinos de comercialización seleccionados. Se pudo observar con los datos obtenidos y bajo el planteo técnico propuesto que el proyecto es legal y técnicamente factible, pero no así económicamente, ya que con las condiciones planteadas y a la fecha (año 2023) la tasa requerida da negativa. Se identifica a los cultivos que mayor margen obtuvieron, siendo estos según venta local lechuga y rúcula bajo cubierta y cebolla de verdeo y repollo a campo, y según venta en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), bajo cubierta lechuga y tomate, y a campo repollo, zanahoria y maíz dulce. Teniendo en cuenta la modalidad de venta, el MCBA tiene mayores precios de venta, pero también mayores costos dado por flete y comisiones, lo cual no ocurre en el mercado de Concordia. A partir de los análisis realizados, resulta más conveniente la venta de las hortalizas lechuga, repollo y zanahoria en el MCBA debido a su precio diferenciado, lo cual le brinda al productor mayores márgenes, mientras que el resto de los cultivos muestran márgenes favorables para la opción de comercialización en el mercado local.Item Construcción de nuevos campos de línea de 132 kV para la estación transformadora Salto Grande Argentina(2023-12-19) Cabrera, Santiago; Itzcovich, Marcelo Julián; Schattenhofer, Federico Arnoldo; Vazquez, Carlos ArcadioEn el presente documento se lleva a cabo el estudio técnico-económico del proyecto de ampliación de la Estación Transformadora Salto Grande Argentina, cuyo fin es el de construir campos de línea adicionales, que son necesarios para la conexión de nuevas salidas de líneas que atiendan el crecimiento de la demanda energética en la región. Se verán los aspectos técnicos del desarrollo de la obra, como también los estudios probabilísticos efectuados para prever los escenarios de variación del consumo energético futuros en la zona, con el fin de analizar la viabilidad económica y financiera del proyecto. La ampliación consta de tres campos de línea, el primero destinado a completar el proyecto de la Línea de Alta Tensión “Salto Grande Argentina – Concordia II”, mientras que el segundo y tercer campo quedarán como reserva futura.Item Producción de aceite esencial de azahar en Concordia(2023-08-25) Caprarulo, Eliana Pía; Martínez, Alfredo Sebastián Alejandro; Terenzano, IgnacioLa actividad de los productores de naranjas se ve normalmente afectada por alteraciones del cambio climático, como heladas, sequías, lluvias excesivas y plagas, causando una reducción de la fruta en condiciones de comercializar con la consiguiente pérdida económica. Según el testimonio de productores consultados, las temporadas desfavorables implican una ganancia mínima o nula que, muchas veces, los obliga a realizar otra actividad paralela para amortiguar las pérdidas. El presente proyecto surge con el propósito de encontrar una nueva alternativa de valor en el citrus. La oportunidad detectada se basa en la existencia de un desperdicio no percibido en la cadena productiva y el aprovechamiento de este para lograr una ganancia adicional, aumentar la rentabilidad y amortiguar pérdidas producidas en temporadas desfavorables de producción de naranja. La propuesta es utilizar las flores de azahar, que brotan en el árbol de las naranjas previo a la salida de los frutos, para la producción de aceite esencial de azahar. Este producto es ampliamente utilizado en cosmética, aromaterapia y perfumería entre otras aplicaciones. Se propone, por lo tanto, mediante el uso de la técnica de destilación por arrastre de vapor utilizar las flores de azahar para extraer su aceite esencial y comercializarlo a nivel nacional. Para ello, se estudió la posibilidad de concretar esta actividad y se analizaron los requerimientos técnicos y los recursos necesarios, arrojando resultados positivos en cuanto a factibilidad. Actualmente, en la zona no se utiliza la flor de azahar, ni se produce el mencionado aceite esencial, lo cual implica el desafío de identificar las instalaciones requeridas para lograr el objetivo de producción de forma eficiente. Del estudio realizado se determinó que, para una unidad productiva mínima de 30 hectáreas, la concreción de este proyecto implica una inversión de $5.000.000 (USD$22.462) en equipo e instalación y generaría ventas por $12.000.000 (USD$54.263) en el primer año, creando 52 puestos de trabajo, lo cual representa un impacto positivo en la demanda local de recursos humanos. También, el análisis realizado para los primeros 5 años nos arroja una VAN de $25.025.145 y una TIR de 43%.Item Reconstrucción camino del perilago de Salto Grande(2020-07-15) Racedo Caceres, Juan Carlos; Scotti, Máximo; Rico, Oscar DanielEl presente proyecto tiene como principal fin el reacondicionamiento del camino existente que une la Ruta Nacional N° A015 con la Península de Soler mediante un proceso de reclamado y la incorporación de mejoras que aseguren un nivel de servicio superior y seguridad tanto a conductores como personas. Ya que donde este se desarrolla se encuentran varias playas, campings, clubes náutico y de rugby. El volumen de tránsito es variable y se distribuye en dos periodos del año. Durante los meses correspondientes principalmente al verano se da en forma sostenida un gran volumen vehicular debido al aumento de las actividades resultante de las vacaciones. En lo que respecta a los meses restantes, el tránsito se reduce casi en su totalidad dándose mayores volúmenes de forma aislada que no llegan a los valores del periodo estival. En ambas situaciones, el tránsito se compone especialmente de vehículos de tipo urbano, particulares y colectivos de empresas locales. El camino tiene una extensión de 5,40 km y se ubica en el Lago de Salto Grande. Como ya se dijo, este une la Ruta Nacional N° A015 con la Península de Soler, situado dentro del departamento de Concordia retirado a unos 17,50 km al norte de la planta urbana de la ciudad de nombre homónimo la cual cuenta con aproximadamente 170.000 habitantes (Dato INDEC 2010).