Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
7 results
Search Results
Item Estudio de la factibilidad legal y técnica de una unidad de producción hortícola situada en Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos y su viabilidad económica considerando dos alternativas de comercialización(2024-12-03) Ojeda, José Exequiel; Trinidad, Jesica Belén; Lower, Hernán MartínEl presente trabajo corresponde a la cátedra Seminario Final de la Licenciatura en Administración Rural, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia (UTN – FRCon). El objetivo del mismo es analizar la factibilidad legal y técnica de una unidad de producción hortícola de 3 hectáreas situada en Estancia Grande, Concordia, Entre Ríos y su viabilidad económica en un periodo de 5 años, considerando dos alternativas de comercialización. Como objetivos específicos se establece proponer un planteo técnico hortícola a 5 años con sus costos de producción según alternativas de comercialización; determinar las inversiones necesarias para llevar adelante el proyecto; analizar la viabilidad económica con las herramientas de flujo de fondos, Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN) según el mercado donde se comercialice; calcular los márgenes anuales por metro cuadrado de cada cultivo y comparar los ingresos según las dos alternativas comerciales. En lo que respecta al análisis legal, se recopilo las normas que regulan la producción hortícola, los diferentes documentos con lo que debe contar el productor y los requisitos que debe cumplir para llevar adelante la actividad. En lo que refiere al análisis técnico, se desarrolló con información brindada por informantes claves como son ingenieros agrónomos y productores locales, para así determinar que no existan barreras técnicas limitantes para llevar a cabo la actividad productiva. En cuanto al análisis económico, se determinaron las inversiones iniciales para poner en marcha el proyecto, se establecieron costos fijos y variables según el lugar de venta, se analizaron las herramientas TIR y VAN, y se compararon los ingresos según los destinos de comercialización seleccionados. Se pudo observar con los datos obtenidos y bajo el planteo técnico propuesto que el proyecto es legal y técnicamente factible, pero no así económicamente, ya que con las condiciones planteadas y a la fecha (año 2023) la tasa requerida da negativa. Se identifica a los cultivos que mayor margen obtuvieron, siendo estos según venta local lechuga y rúcula bajo cubierta y cebolla de verdeo y repollo a campo, y según venta en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), bajo cubierta lechuga y tomate, y a campo repollo, zanahoria y maíz dulce. Teniendo en cuenta la modalidad de venta, el MCBA tiene mayores precios de venta, pero también mayores costos dado por flete y comisiones, lo cual no ocurre en el mercado de Concordia. A partir de los análisis realizados, resulta más conveniente la venta de las hortalizas lechuga, repollo y zanahoria en el MCBA debido a su precio diferenciado, lo cual le brinda al productor mayores márgenes, mientras que el resto de los cultivos muestran márgenes favorables para la opción de comercialización en el mercado local.Item Construcción de nuevos campos de línea de 132 kV para la estación transformadora Salto Grande Argentina(2023-12-19) Cabrera, Santiago; Itzcovich, Marcelo Julián; Schattenhofer, Federico Arnoldo; Vazquez, Carlos ArcadioEn el presente documento se lleva a cabo el estudio técnico-económico del proyecto de ampliación de la Estación Transformadora Salto Grande Argentina, cuyo fin es el de construir campos de línea adicionales, que son necesarios para la conexión de nuevas salidas de líneas que atiendan el crecimiento de la demanda energética en la región. Se verán los aspectos técnicos del desarrollo de la obra, como también los estudios probabilísticos efectuados para prever los escenarios de variación del consumo energético futuros en la zona, con el fin de analizar la viabilidad económica y financiera del proyecto. La ampliación consta de tres campos de línea, el primero destinado a completar el proyecto de la Línea de Alta Tensión “Salto Grande Argentina – Concordia II”, mientras que el segundo y tercer campo quedarán como reserva futura.Item Producción de aceite esencial de azahar en Concordia(2023-08-25) Caprarulo, Eliana Pía; Martínez, Alfredo Sebastián Alejandro; Terenzano, IgnacioLa actividad de los productores de naranjas se ve normalmente afectada por alteraciones del cambio climático, como heladas, sequías, lluvias excesivas y plagas, causando una reducción de la fruta en condiciones de comercializar con la consiguiente pérdida económica. Según el testimonio de productores consultados, las temporadas desfavorables implican una ganancia mínima o nula que, muchas veces, los obliga a realizar otra actividad paralela para amortiguar las pérdidas. El presente proyecto surge con el propósito de encontrar una nueva alternativa de valor en el citrus. La oportunidad detectada se basa en la existencia de un desperdicio no percibido en la cadena productiva y el aprovechamiento de este para lograr una ganancia adicional, aumentar la rentabilidad y amortiguar pérdidas producidas en temporadas desfavorables de producción de naranja. La propuesta es utilizar las flores de azahar, que brotan en el árbol de las naranjas previo a la salida de los frutos, para la producción de aceite esencial de azahar. Este producto es ampliamente utilizado en cosmética, aromaterapia y perfumería entre otras aplicaciones. Se propone, por lo tanto, mediante el uso de la técnica de destilación por arrastre de vapor utilizar las flores de azahar para extraer su aceite esencial y comercializarlo a nivel nacional. Para ello, se estudió la posibilidad de concretar esta actividad y se analizaron los requerimientos técnicos y los recursos necesarios, arrojando resultados positivos en cuanto a factibilidad. Actualmente, en la zona no se utiliza la flor de azahar, ni se produce el mencionado aceite esencial, lo cual implica el desafío de identificar las instalaciones requeridas para lograr el objetivo de producción de forma eficiente. Del estudio realizado se determinó que, para una unidad productiva mínima de 30 hectáreas, la concreción de este proyecto implica una inversión de $5.000.000 (USD$22.462) en equipo e instalación y generaría ventas por $12.000.000 (USD$54.263) en el primer año, creando 52 puestos de trabajo, lo cual representa un impacto positivo en la demanda local de recursos humanos. También, el análisis realizado para los primeros 5 años nos arroja una VAN de $25.025.145 y una TIR de 43%.Item Reconstrucción camino del perilago de Salto Grande(2020-07-15) Racedo Caceres, Juan Carlos; Scotti, Máximo; Rico, Oscar DanielEl presente proyecto tiene como principal fin el reacondicionamiento del camino existente que une la Ruta Nacional N° A015 con la Península de Soler mediante un proceso de reclamado y la incorporación de mejoras que aseguren un nivel de servicio superior y seguridad tanto a conductores como personas. Ya que donde este se desarrolla se encuentran varias playas, campings, clubes náutico y de rugby. El volumen de tránsito es variable y se distribuye en dos periodos del año. Durante los meses correspondientes principalmente al verano se da en forma sostenida un gran volumen vehicular debido al aumento de las actividades resultante de las vacaciones. En lo que respecta a los meses restantes, el tránsito se reduce casi en su totalidad dándose mayores volúmenes de forma aislada que no llegan a los valores del periodo estival. En ambas situaciones, el tránsito se compone especialmente de vehículos de tipo urbano, particulares y colectivos de empresas locales. El camino tiene una extensión de 5,40 km y se ubica en el Lago de Salto Grande. Como ya se dijo, este une la Ruta Nacional N° A015 con la Península de Soler, situado dentro del departamento de Concordia retirado a unos 17,50 km al norte de la planta urbana de la ciudad de nombre homónimo la cual cuenta con aproximadamente 170.000 habitantes (Dato INDEC 2010).Item Ampliación y reacondicionamiento de la red eléctrica en MT en la zona Oeste de la ciudad de Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2018-09-17) Alonso, Mariano; Alonso, MarianoAño tras año, junto con el crecimiento de población en la región y su mejora en la calidad de vida, viene acompañado el aumento del consumo de energía eléctrica. Éste no es un aspecto menor puesto que es de vital importancia tenerlo en cuenta para poder realizar una planificación de las obras y mantenimientos en las instalaciones de la Cooperativa Eléctrica de Concordia. En este proyecto se apunta a la zona Oeste de la ciudad de Concordia, en estos barrios se encuentra una densidad de población muy elevada y sigue en aumento constante debido a que es un punto cardinal que lo permite. Actualmente las líneas que abastecen energía a estos barrios se encuentran en condiciones precarias, pueden notarse postes de madera en muy mal estado y con confiabilidad muy reducida, bases de hormigón comprometidas por aguas superficiales, conductores con muchos empalmes, etc.. Con el proyecto que se presenta se buscará aumentar la capacidad de distribución, así como también la confiabilidad en el sistema, optando por las mejores opciones técnico- económicas. El proyecto ha de ejecutarse en la zona Oeste de la ciudad de Concordia (Entre Ríos – Argentina) con el fin de ofrecer una mejor calidad de vida a sus ciudadanos, atraer inversiones que generen fuentes de trabajo, y mejorar la estabilidad y confiabilidad en el servicio de distribución eléctrica. La energía eléctrica es un servicio indispensable para el bienestar y el desarrollo de las personas. Es por ello que se insiste en este documento en que tener líneas de distribución acordes a las necesidades de la gente, confiables y seguras, es de una importancia destacable.Item Mejoramiento y optimización redes de 13,2 kV zona sur de Concordia(2017-06-12) Rojas, Gustavo Sebastian; Corradi, Jorge Mauro; Lescano, Eduardo Wilfredo; Rojas, Gustavo SebastianEl presente trabajo abarcara además del estudio de factibilidad técnica del mejoramiento y optimización de una línea de 13,2kV, también se realizara una comparación de precios tanto en materiales como de facturación debido a los aumentos tarifarios e inflacionarios ocurridos en el último año. Periodos considerados: - Septiembre/Octubre de 2015 (Fecha de la primer entrega del trabajo). - Octubre/Noviembre de 2016 (Fecha de la segunda entrega actualizada). Factores que influirán en las proyecciones de demanda eléctrica: - Crecimiento demográfico y poblacional. - Crecimiento comercial e industrial. - Medidas económicas tomadas. El análisis comparativo intentara comparar las rentabilidades y poner en evidencia los pro y contra de los aumentos tarifarios. La demanda de la zona es del tipo comercial industrial, siendo los más destacados empaques citrícolas de importantes exportadores (Argencitrus), arándanos, aserraderos, areneras, emprendimientos comerciales.Item Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos(2016-12-02) Pagano, Teresa Carla; Pagano, Teresa Carla- Situación Actual (problemática): El edificio donde funciona en la actualidad el municipio de la ciudad de Concordia alberga la mayor parte de la administración de la actual gestión de gobierno y las futuras intendencias locales. La misma tiene una fuerte tendencia de crecimiento de personal operativo. En el presente, trabajan 1400 personas, aproximadamente en el Palacio Municipal. El espacio físico para la realización de las distintas funciones es insuficiente, tal es así que la relación persona/m² es del orden de 2.5. - Condicionantes: Se hace necesario contar con mayor superficie disponible de trabajo. Para esto en la actualidad se recurre al alquiler de casas destinadas a oficinas. Se suma a esta realidad, el inconveniente de no poder concentrar toda la actividad en un solo edificio. A los efectos de garantizar un buen funcionamiento del municipio, se descarta la posibilidad de tener oficinas en distintos lugares. - Planteo de solución: Se plantea como solución a la problemática la ejecución de la obra que a continuación se detalla: Construir una ampliación del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, sito en calle Mitre 76, sobre la actual playa de estacionamiento posterior del edificio. El proyecto incluye 2 subsuelos destinados a estacionamientos, una planta baja y 2 niveles, 1er y 2do piso, con su correspondiente cubierta de techos, destinados a oficinas. Estas oficinas serán construidas mediante sistemas de construcción en seco (durlock, paneles de aluminio y vidrio, etc.), dando libertad de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada una. El terreno tiene un ancho de 35m y largo de 42m, que se proyecta que serán ocupados en su totalidad. Esta ampliación dará origen a 4400m² de oficinas (360 oficinas de 9m²) y 2900m² de estacionamientos (140 módulos de 2,5mx5m). Para la ejecución de los subsuelos se prevé el hincado de tablestacas, para garantizar la estabilidad de las obras actuales y linderas al municipio. A continuación se realizara la excavación por etapas. Luego se llevará a cabo la fundación de la obra, seguida de los tabiques que conformaran el cerramiento de los subsuelos. Posteriormente se construirán las columnas, vigas, losas y escaleras hasta el nivel de planta baja, y allí recién se ejecutaran las rampas. Simultáneamente se continuara con la construcción de los niveles superiores. Los materiales a utilizar serán Hormigón H25 y H30 para columnas; Acero ADN 420. Se prevé la instalación de un ascensor para 10 personas, y la construcción de una rampa de acceso y egreso a los niveles de estacionamientos de 6m de ancho. Como alternativas de fundación se plantean 2 propuestas: 1) Bases Aisladas. 2) Platea de Fundación. Ambas opciones se clasifican como “Fundaciones Superficiales”. Es simple concluir que, teniendo en cuenta el volumen de hormigón involucrado en una u otra opción, es razonable optar por fundar con Bases Aisladas. La conexión entre el edificio existente y el proyectado se ejecutara solo en el nivel de Planta Baja, ya que en el resto de los pisos superiores se encuentran alojadas oficinas sobre el límite donde se produciría dicho encuentro. El cálculo de la estructura se realizó utilizando el programa “CYPECAD versión 2016”, bajo el Reglamento “CIRSOC 201 – 2005”.