Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
2 results
Search Results
Item Resultado económico de la cadena de valor citrícola de Entre Ríos : campañas 2021-2022 y 2022-2023(2023-10-03) Scattone, Germán; Tesón, Natalia; Cabrera Alegre, Luciano Andrés; Mover, Anabella; Burna, Federico Daniel; Berdún, Damián AlejandroEn Argentina los cítricos representan el 68% del total de la producción nacional de fruta. La producción citrícola se desarrolla, principalmente, en las regiones del NOA y el NEA a partir de dos modelos productivos bien diferenciados. El NOA se especializa en la producción de limón y, en menor medida, de pomelo. El NEA, por su parte, se especializa en el cultivo de cítricos dulces: naranja y mandarina. En Entre Ríos, las especies producidas son naranjas (54%), mandarinas (42,2%) y limones (1,7%). La citricultura ocupa una superficie de 36.387 ha, el promedio de superficie por productor es de 23,6 ha, mientras que la superficie modal se estima en 16 ha. Es relevante conocer la dinámica de cada una de las campañas y cosechas que se producen anualmente que se extiende desde febrero hasta fin de año. La información sobre precios y costos de producción es necesaria para los distintos actores de la cadena. Uno de los objetivos del PID “Generación y fortalecimiento de la información económica sobre la cadena citrícola de Entre Ríos” es conocer los indicadores económicos de la actividad para lo cual fue necesario el cálculo de los costos de producción y el relevamiento de precios en el transcurso de la campaña. Para la estimación de los costos de producción citrícola se planteó un modelo de quinta sin riego. La elección de superficie y variedades se realizó en base a los resultados del último censo citrícola. Los ingresos se estimaron considerando la producción esperada y el precio promedio obtenido a partir de los relevamientos mensuales para cada variedad. El beneficio anual se determinó como la diferencia entre los ingresos y los costos de producción. También se determinaron el precio y el rendimiento de indiferencia. Los resultados económicos de la campaña 2022-2023 muestran que la valorización de la producción fue muy importante y que permitió alcanzar indicadores económicos positivos pese al aumento de costos. Si bien aún no ha finalizado la cosecha de la presente campaña los indicadores analizados son promisorios.Item Análisis de las estrategias de abastecimiento de materia prima en la industria cítrica : comparando márgenes de producción primaria para mercado en fresco y para industrias elaboradoras de jugos(2020-03-05) Sanchez, Melina Yohanna; Scattone, GermánEl presente trabajo se basa en la actividad citrícola, con un enfoque a las fábricas elaboradoras de jugos y sus derivados cítricos. Se investiga cómo se realiza el intercambio de frutas y el respectivo abastecimiento para las industrias elaboradoras de jugos en los departamentos de Concordia y Federación; su forma de abastecerse en los años de producción buenos y no tan buenos, ya sea por cuestiones climáticas u otras que afectan la producción. Dentro del sector frutícola argentino, la citricultura es uno de los más destacados. Presenta una estructura productiva con alto nivel de desarrollo en la cadena, que va desde plantaciones, cosecha hasta los empaques y/o transformación de la fruta en sus derivados como jugos, aceites esenciales y otros. En un contexto general las industrias del sector se analizan con sus respectivos antecedentes para luego lograr una descripción precisa sobre las agroindustrias citrícolas en los departamentos de Concordia y Federación, en la región estudiada no se observa gran número de competidores, son prácticamente de similar fuerza. Cabe aclarar que estas industrias tienen altos costos fijos, necesidad de altas inversiones; y especificidad de activos lo que deja plasmado como una de las barreras de entrada a nuevos competidores. Las actuales estrategias de abastecimiento de las industrias cítricas se concentran en la compra de frutas de descarte a empaques citrícolas, según información relevada de las entrevistas realizan intercambios sin contratos formales es decir son negociaciones basadas en la frecuencia y confianza entre ellos. Es necesario tener en cuenta que la producción de cítricos dulces en Argentina está dirigida al mercado de frutas frescas y que solamente se destina a industrias lo que no se puede destinar a este mercado, pero se puede brindar como alternativa de producción la diversificación citrícola de la región, aunque esta evaluación en términos de márgenes bruto según los resultados de este trabajo no es favorable en términos económicos, pero se podrían reducir algunos costos variables si se implementaría la diversificación de las mismas. Podemos observar que el margen bruto para una ha de citrus con destino a mercado en fresco es de $6,73 por kilo y en cambio en una hectárea destina para industrias es de $2,19 este es un parámetro claramente que se puede tener en cuenta a la hora de elegir el destino de producción, pero también es oportuno comenzar a pensar en el inicio de la diversificación en las quintas citrícolas de la región.