Facultad Regional Concordia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93
Browse
5 results
Search Results
Item Microhidráulica : estudio y diseño de prototipo para estructura de contención de turbina de vórtice gravitacional(2024-04-10) Rodríguez, María Belén; Maffeis, José MaríaEl presente trabajo se enmarcará dentro de la temática de Energías Renovables, más precisamente, en la utilización del recurso hídrico como medio de generación de energía eléctrica. Para ello, se analizarán diferentes propuestas técnicas que; dentro de los criterios establecidos por los objetivos (los cuales se centran principalmente en una mínima intervención de una obra civil), conlleven al menor impacto ambiental posible en lo que respecta a un contexto de Sustentabilidad, remitiendo conceptos teóricos/técnicos relacionados a la Energía Microhidráulica. La metodología a llevar a cabo será de índole investigativa y culminará con la propuesta de una estructura civil que satisfaga los requisitos establecidos en los objetivos (generales y particulares), y a su vez, servirá de base para la ejecución de una segunda etapa que será de carácter experimental en el Laboratorio de Hidráulica de la Facultad Regional Concordia y, en la cual, se probarán los aspectos técnicos de la primera parte, que involucra el presente trabajo. Luego de los estudios realizados, se llegó a la conclusión que el sistema que cumple las premisas establecidas anteriormente, es una estructura de contención para una turbina de vórtice gravitacional.Item Algoritmo de control para la administración de una micro red(2019) Schenberger, Leonardo Ariel; Bordón, César Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Chezzi, Carlos MariaLos países desarrollados poseen dentro de su matriz energética un porcentaje importante de energías renovables. En Argentina, en la actualidad, un bajo porcentaje de la energía eléctrica total generada proviene de fuentes renovables. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. El fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr una adecuada competitividad de la industria. La gestión eficiente de energías con recursos renovables posibilita la distribución de energía eléctrica entre los proveedores y los consumidores a través de micro redes eléctricas inteligentes, con la integración de tecnologías digitales, redes eléctricas y fuentes de generación. Los elementos principales de una micro red inteligente son: sistemas de generación distribuida, sistemas de almacenamiento de energía, y sistemas de monitorización y control del flujo de potencia. En cuanto a este último se debe tener en cuenta el diseño de un sistema que sea capaz de adquirir la información operativa de los componentes del sistema eléctrico, los comunique y tome decisiones inteligentes para abastecer la demanda. La herramienta informática LabVIEW® junto con plataformas de hardware como Arduino® son tecnologías que permiten implementar sistemas para la monitorización y control de flujos de potencia. Por ello como objetivo del trabajo se propone un prototipo de micro red en baja tensión y se plantea un algoritmo para su administración. Se programa el algoritmo en LabVIEW® como panel principal y en Arduino como fuente de captura de datos y se evalúa su funcionamiento con diferentes escenarios de prueba. Como resultados, se cuenta con las tecnologías necesarias que permitirán la implementación de una micro red a tensión industrial, en la cual se administrará el despacho de la energía de red conjuntamente con la proveniente de fuentes renovables. De esta manera se pretende optimizar el abastecimiento de la energía de modo que responda a las necesidades de la carga, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema o la interrupción del servicio.Item Evaluación por simulación para el análisis económico de la incorporación de energías renovables en las políticas de consumo industrial(2017-11-02) Chezzi, Carlos Maria; Bordón, César Francisco; Lerman, Ricardo; Penco, José Jorge; Tymoschuk, Ana Rosa; Berterame, Franco;La producción de recursos energéticos de nuestro país, en el año 2015, muestra un 36% en combustibles líquidos y un 39% en gas, lo que indica en suma un mayor porcentaje respecto a las otras alternativas. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. Además, de los sectores de consumo, el industrial es el mas elevado, por lo cual el fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr la competitividad de la economía. Su incorporación implica una nueva filosofía de trabajo y una decisión de inversión económica considerable. Por ello se debe pensar en un plan estratégico de integración de energías alternativas y para esto es necesario contar con herramientas que permitan analizar a priori la factibilidad de utilización. El uso de la simulación en la industria permite comunicar modelos, desarrollar estrategias, aprender sobre la organización y analizar escenarios. DEVS (Discrete Event System Specification) es un formalismo que permite diseñar modelos complejos para implementarlos en un lenguaje de simulación. El objetivo de este trabajo es presentar un método de evaluación de estrategias de incorporación de energías alternativas a través de la simulación en el consumo industrial. Se presenta un modelo DEVS de un proceso industrial con la posibilidad de incorporar la generación de energía eléctrica con fuente solar como alternativa. Se aborda un caso de estudio para una industria local dedicada a la elaboración de productos alimenticios, que trabaja en forma regular en un proceso continuo las 24 horas. Se simulan para obtener la configuración de paneles necesarios y se calculan indicadores económicos y de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Como resultado del trabajo se obtiene una herramienta informática que permite evaluar la aplicación del cronograma de la Ley Nº 27.191 en la industria, previa a su desarrollo.Item Incidencias de las energías renovables en la matriz de generación de energía eléctrica para un desarrollo sostenible(2015-10-01) Chezzi, Carlos Maria; Peralta, Gabriel Ricardo; Colman, Kevin Elian; Faure, Omar; Tymoschuk, Ana RosaLas demandas energéticas son cada vez mayores, ya sea por el crecimiento económico como por las demandas de la población. El uso de las energías convencionales tiene un límite y además un efecto contaminante. Por lo cual es relevante pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la perspectiva económica, sino también integrada a una visión de desarrollo sostenible. En este trabajo se muestra un panorama de las energías alternativas en Argentina a través de un relevamiento de información y específicamente en la provincia de Entre Ríos. El objetivo es analizar la incidencia actual de las energías renovables en la matriz energética y mostrar las potencialidades de su incorporación. Además se presenta el software LEAP como herramienta de planificación a largo plazo de una matriz energética, procurando un desarrollo sostenible.Item Análisis del uso de las energías alternativas para la evaluación de su impacto en la industrial regional(2016-11-03) Chezzi, Carlos Maria; Bordón, César Francisco; Penco, José Jorge; Salvarredi, Mariela; Alvarez, Carlos Arturo; Tymoschuk, Ana RosaLa energía es esencial para la vida y para el crecimiento económico de la población, además su obtención mediante recursos convencionales tiene un límite y produce un efecto contaminante notable. Por ello se debe pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la parte social y económica, sino también integrado a un desarrollo sostenible de las mismas y con un mínimo impacto al medio ambiente. La implementación de tecnologías para la generación de energías alternativas tiene un costo de inversión inicial más elevado por MW que aquellas de generación térmica y es fundamental abordar herramientas que permitan evaluar políticas previamente a su implementación. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis económico de modelos de consumo energético con el fin de analizar las posibilidades de implementación de energías alternativas en la industria, tomando como referencia los recursos naturales disponibles en la región. En la provincia de Entre Ríos se está proyectando la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa obtenida de los residuos de las industrias arroceras y forestales, como combustible. En cuanto a las empresas de la región de Salto Grande se está reemplazando el gas natural y diésel por el uso de biomasa y pellet de madera, como combustibles para la generación de energía eléctrica, calefacción industrial y hogareña. A partir de estos datos y modelos se analizan distintos escenarios energéticos y se evalúan los resultados desde una visión del desarrollo sustentable. Como resultado del trabajo se muestran los beneficios socio-económicos que puede aportar a la industria el uso de estas energías alternativas.