FRP Formación de PREGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1247
Browse
Item Mantenimiento de la Planta RSU y Equipos de Recolección Urbana.(2016-10-01) Abud, Federico.; Ridolfi, CristhianLa Municipalidad de Paraná, con el objetivo de dar una solución a la problemática que los residuos representan para ésta, ha avanzado en la creación de una Planta de Disposición Transitoria, Separación y Clasificación Final de Residuos Sólidos Urbanos. Siendo esta una posibilidad de crecimiento y de inclusión social para aquellas personas que recolectaban de manera informal los residuos para venderlos. Es así como se concreta un hecho significativo en el abordaje de la problemática de la basura y su disposición en la ciudad de Paraná. Además, contempla acciones de inclusión social y laboral para las familias de las inmediaciones, quienes vivían de la recolección de basura y hoy en día forman parte de una cooperativa de trabajo que funciona dentro de la planta. La planta se encuentra en la etapa piloto de funcionamiento, atendiendo a la importancia de capacitar a los operarios y trabajadores de la planta en las tareas requeridas para su normal desempeño, llegando a ser a futuro una planta que trabajará las 24 horas, con tres turnos rotativos de 6 horas y con un máximo de 200 personas aproximadamente. Donde cada turno trabajara un total de 83tn promedio de basura, haciendo un total entre los tres turnos de 250tn diarias, que produce aproximadamente la ciudad de Paraná.Item Campaña de siembra, trilla, fertilización y pulverización de soja, trigo, maíz.(2018) Micheloud, Santiago Lorenzo; Brutti, Celestino. Ing.En este trabajo lo que se busca es que todos los equipos agrícolas cumplan sus tareas correspondientes, evitando paradas inútiles por fallas inesperadas o por mal mantenimiento. Para esto se debe realizar un trabajo de mantenimiento correctivo para dejar todos los equipos en un estado correcto para realizar tareas diarias. Una vez realizado este mantenimiento correctivo se debe elaborar un plan de mantenimiento, siguiendo las especificaciones del fabricante. Este debe quedar asentado en un registro para que cualquier miembro de la empresa sepa el estado de dicho equipo También se calcula el tiempo aproximado de las tareas a realizar, consumo de combustibles, lubricantes, agua y semillas necesarias para cubrir las hectáreas a trabajar.Item Obra pavimiento urbano de Entre Ríos localidad: Ubajay(2018-10) Bello Ciocca, Nahuel Agustin; Brutti, Celestino B. Ing.El Proyecto comprende la ejecución del pavimento rígido urbano, cordones cunetas integrados y badenes.- Todo el escurrimiento de la propuesta es por gravitación.- Las características topográficas de este sector proyectado, permite que se realice en forma de acuerdo a prioridades fijadas por el Municipio, por la misma característica permite desarrollar el diseño de este pavimento por escurrimiento gravitatorio.- Como consecuencia de lo expresado respecto de la topografía del terreno, el ancho de calles proyectado es de 9 metros. Básicamente esta etapa comprende la construcción en las cantidades indicadas en la siguiente tabla y planos correspondientesItem Diseño y planificación de una planta hormigonera(2018-10-19) Reisenauer, Lucio Javier; Brutti, Celestino B. Ing.Trabajo final de la carrera de Técnico Superior Universitario en Equipos Viales, Mineros y Agrícolas de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Paraná realizado por el alumno Reisenauer Lucio Javier que consiste en el diseño y planificación de mantenimiento de una planta hormigonera para el abastecimiento de hormigón a granel para obras viales y civiles que requieran de este servicio. El objetivo de este trabajo es englobar la carrera en sus diferentes materias en un solo trabajo final que mencione y aplique los conceptos aprendidos durante el dictado de la carrera aplicándolos a ejemplos reales que puedan ser comprobados mediante estos conceptos. Sin más preámbulos se inicia el objeto de este trabajo y sus cualidades técnicas para poder comenzar a dimensionar las instalaciones. El objeto de la instalación de la planta es el abastecimiento de hormigón elaborado a granel para abastecer la construcción del puente Paraná Santa Fe y obras complementarias. Se realizará una reseña con el proceso de elaboración de hormigón que incluirá los tipos de materiales que necesitaremos para elaborar los diferentes tipos de hormigón los procesos que debemos llevar a cabo para obtenerlo y los equipos necesarios para lograrlo. Se enumerarán los equipos uno por uno, su descripción, funcionamiento, fichas técnicas y mantenimiento requerido por cada uno. Se elaborará un diseño del taller de mantenimiento con la descripción física de la instalación, herramientas y equipos para lograr el mantenimiento y un software de mantenimiento de flota que completará el trabajo. Se realizará un trabajo de cálculo de amortizaciones, intereses, mantenimiento y mano de obra de todos los equipos y herramientas para poder obtener el precio final del producto.Item Equipos en Obra Vial(2018-12-17) Lestussi, Maximiliano; Brutti, CelestinoEn el presente trabajo, se tomará el caso de una empresa que se dedica a la producción de mezcla asfáltica en caliente y a la realización de obras viales. Si bien la producción de planta puede ser comercializada a terceros (de hecho, en la práctica lo es), se puede utilizar esta producción en una obra de la cual la propia empresa productora de esta mezcla sea adjudicataria (como el caso que se plantea en este trabajo), para eso será necesario diagramar las tareas de toda la maquinaria que interviene en el proceso, no solo en lo que atañe a la producción de la mezcla asfáltica sino también en la aplicación en carretera. Logrando de esta manera mejorar no solo los rendimientos del trabajo sino también las condiciones en que se desarrolla el mismo, ya que se puede tener un panorama más claro de las actividades a realizar. Para eso lo que se propone en este proyecto es tomar una obra vial, suponiendo que la empresa en cuestión es la responsable de llevarla a cabo, plantear las tareas que deberán llevarse a cabo principalmente desde el punto de vista de la utilización de los equipos, y programar las tareas a realizar en cuanto a operación y trabajos de producción de la maquinaria y también al mantenimiento que se ha de llevar a cabo a las mismas, para así estimar el tiempo que puede llegar a demandar dicho trabajo.Item Proyecto Final Tecnicatura Superior en Equipos Viales, Mineros y Agrícolas(2018-12-17) Pautasso, Emanuel; Brutti, CelestinoCon este proyecto se pretende instalar un taller mecánico, para proporcionar el servicio post- venta y mantenimiento de tractores de la marca Valtra, perteneciente al grupo AGCO. La empresa se ubicará en la planta industrial de María Grande, a fin de atender las demandas de los productores de la zona, que en la actualidad, deben trasladarse varios kilómetros por este servicio. Para desarrollar este emprendimiento se va a considerar la producción de la zona de Paraná campaña y departamentos aledaños, a fin de determinar la inversión inicial en función de la capacidad operativa y la posible demanda del servicio. De esta manera se trata de plantear un servicio eficaz que, a través de mejoras en la coordinación entre los distintos medios o recursos externos e internos, que permitan satisfacer las necesidades de los clientes.Item Plan de mantenimiento para una flota de maquinas viales y de carga(2018-12-19) Demaría, Martín; Brutti, Celestino. Ing.El siguiente proyecto busca plasmar lo aprendido en la carrera. Para esto, se plantean una serie de problemas que se encuentran en la vida real y la forma posible de resolverlos.La empresa aquí propuestase dedica a prestar servicios de maquinarias vialesy camiones, en obras civiles, publicas y privadas, movimientos de suelos,acarreo de áridos, y demás funciones que realizan empresas locales, tales como Servicios Pedrin S.A. y Servicios Cabrol S.A. por citar algunos, o la Dirección Provincial de Vialidad, donde realicé mi pasantía.Este plan,busca orientar y permitir un correcto desempeño en el área mantenimiento de laempresa de servicios viales urbanos, con maquinariasde uso corriente y de algunos usos especialesItem Rediseño y unifación de criterios para montajes de medición comercial exterior en 13,2KV Y 33KV(2023-11-01) Flor, Daniel Anibal; Alfaro, JoaquínResumen. Se plantea realizar un análisis de rediseño en el montaje (tipo constructivo) de mediciones exteriores en niveles de media tensión (13,2kV y 33kV). Debido a las necesidades operativas y de calidad de servicio de la empresa, proponiendo la implementación de sistemas de medición con bloques compactos (mejorando la calidad de servicio de clientes de consumos muy elevados), cambios de conductores y aisladores de dichos emplazamientos, logrando así aumentar la seguridad y disminuyendo los tiempos operativos e incluso, el reemplazo del gabinete de medición de ser necesario y la unificación de criterios en base a los datos recopilados y evaluados, de manera que, se demuestre de manera fehaciente las ventajas y desventajas que tienen llevar a cabo lo planteado a lo largo de este informe; la previsibilidad de la realización de este a futuro, todo esto en llevado a cabo con criterios de seguridad actuales.Item Relevamiento técnico integral para La Cooperativa La Paz Ltda. Gestión lumínica avanzada.(2023-11-16) Rodríguez, Juan; Arriola, Alexis; Lena, ElíasEste proyecto se centra en la Cooperativa Eléctrica La Paz Ltda. Se llevó a cabo una investigación y relevamiento de las instalaciones, incluyendo conversaciones con las personas involucradas en la empresa, con el objetivo de comprender el funcionamiento de la cooperativa y detectar posibles deficiencias y áreas de mejora. Tras un minucioso trabajo de campo, se observó que la cooperativa carece de documentación interna y registros de las mejoras realizadas en años anteriores. Además, se constató la obsolescencia y deficiencia del sistema de iluminación actual en los galpones y áreas exteriores de la empresa. Como respuesta a estas carencias, presentamos este proyecto, que se enfoca en la planificación de un sistema de iluminación integral para el predio de la Cooperativa Eléctrica La Paz Ltda., abarcando la iluminación de los galpones y áreas exteriores de la empresa. El propósito principal de este proyecto es mejorar la eficiencia, seguridad y comodidad de las áreas identificadas en el relevamiento. Esto incluye el diseño e instalación de sistemas de iluminación apropiados para los galpones y espacios de trabajo en el predio, garantizando condiciones óptimas de visibilidad y seguridad. Se espera que los resultados incluyan la exitosa implementación de sistemas de iluminación modernos y eficientes, lo que proporcionará una iluminación estable y funcional en la cooperativa. Esto contribuirá a mejorar la seguridad de las instalaciones y la comodidad de sus trabajadores.Item Plan de mejora en la distribución eléctrica en Don Cristóbal 2ºdo(2023-11-25) Hernández, Ramón Alejandro; Basualdo, Oscar MaximilianoEn esta presentación expondremos un interesante proyecto destinado a mejorar la distribución eléctrica en la localidad Entrerriana de Don Cristóbal 2ºdo, un pueblo en crecimiento y expansión. Donde buscamos transformar la infraestructura eléctrica existente para brindar un servicio más eficiente y seguro, más amigable con el medioambiente. El crecimiento en este lugar ha llevado a un aumento significativo en la demanda de energía eléctrica. Para abordar este desafío y garantizar un mejor servicio, se ha propuesto un plan integral de mejora el cual minimizara notablemente posibles situaciones de falla o interrupciones del mismo.Item Informe Práctica Profesional TUP – UTN FRP(2023-12-14) Chatelet, GastónEste proyecto comprende la realización de una librería de desarrollo creada dentro del equipo de trabajo StartUp perteneciente al grupo de empresas CONMEGA ACE. El periodo de desarrollo de la misma comprende los meses de junio del 2022 a febrero del año 2023 y su implementación y mantenimiento llegan al día de la fecha. La librería, llamada LitoTable se enmarca la capa de presentación (front end) de las aplicaciones que lleva a cabo el equipo de trabajo, está basada en material design y pensada para utilizar con el framework AngularJS. El componente principal de la librería es una tabla, la cual permite agregar o quitar diferentes funcionalidades en la medida en que el proyecto lo requiera. Se buscó adoptar los principios SOLID y el despliegue continuo, puesto que por la modalidad de trabajo del equipo se requiere una constante mejora y la adopción de múltiples funcionalidades.Item Informe de prácticas profesionales modalidad “Pasantías”(2023-12-21) Olguin, NicolásEste informe detalla la experiencia práctica adquirida durante la pasantía en Integral Software SRL, realizada por el alumno Nicolás Olguín. La empresa, situada en Entre Ríos, se especializa en el desarrollo y mantenimiento de un sistema integral de gestión enfocado en el sector de la salud, ofreciendo a afiliados y prestadores de servicios de salud un conjunto de herramientas digitales para la administración eficiente de sus necesidades. Durante la pasantía, se desempeñaron tareas dentro del área de desarrollo móvil, trabajando con tecnologías como Flutter y Java. La aplicación móvil, una extensión de un sistema administrativo más amplio, permite a los usuarios realizar una variedad de gestiones como la reserva de citas, autorización de consultas, manejo de reintegros y localización de prestadores de servicios de salud mediante geolocalización. Además, ofrece a los prestadores de servicios funcionalidades para la gestión de cobros y liquidaciones. El enfoque principal de las actividades del pasante incluyó la resolución de incidentes (“tickets”) relativos a errores de funcionalidad reportados por los clientes y el inicio de un proyecto de migración del sistema de Java 8 a Java 11, asegurando la actualización y optimización del software. Este documento relata la experiencia de integración en el entorno laboral, el proceso de aseguramiento de la calidad, el manejo de documentación y el proceso de toma de decisiones técnicas. Además, detalla la transición hacia tecnologías más actuales y la contribución del pasante al mejoramiento continuo del producto, reflejando así el aprendizaje y el desarrollo profesional alcanzado durante el período de práctica.Item Normalización barra 13,2 kV subestación transformadora Viale(2023-12-21) Abud, Federico; González, Ignacio; Juárez Ramírez, EmilianoLa subestación transformadora de Viale tiene dos transformadores funcionando a gran parte de su capacidad; un transformador que alimenta dicha ciudad y el otro la red rural, estos no se encuentran conectados en paralelo a una barra, ambos de 5 MVA funcionando en el rango de 4,3 MVA en invierno y de 4,8 MVA en verano. La barra que se encuentra inexistente y los transformadores al borde de su capacidad constituye el problema central frente al continuo crecimiento de la demanda, pudiendo provocar fallas en ellos por sobreesfuerzo y malas prestaciones de la red. Debido a los problemas ya planteados, está en riesgo la calidad del servicio eléctrico. Analizaremos la subestación para proponer una mejora que consiste en repotenciar la S.E.T. agregando un transformador de 5MVA, y la utilización de la estructura existente donde incorporaremos las barras de 13,2 kV la cual se conectará a la salida de los transformadores en paralelo. Se buscará maximizar la capacidad de la red, para así aliviar y reducir la carga máxima del diseño anterior, evitando problemas futuros como limitar la expansión y la industrialización de la zona. Además, mejorar la calidad y alcance del servicio. Dentro de las limitaciones quedan señaladas las estructuras que comprende el área de ing. civil, como así también la configuración del software de los reconectadores, que quedan bajo el área de ing. Eléctrica. Como resultado buscamos realizar un informe destinado a los distintos sectores de la cooperativa donde detallaremos la problemática y soluciones, las cuales son los de maximizar la vida útil de los equipos, mejorar la calidad del servicio, facilitar las tareas de mantenimiento manteniendo una disponibilidad constante del suministroItem Ampliación y mejora de la estación transformadora Tacuara(2024-01-31) Conción, Santiago; Fretes, Nadir; Monzón García, GerónimoLa Cooperativa de Electricidad y otros Servicios Públicos LA PAZ Ltda. tiene la tercera área de concesión más grande de la provincia de Entre Ríos, de sur a norte su jurisdicción se extiende desde la Localidad de La Providencia sobre al RN12 hasta el límite con la provincia con Corrientes, que tomando como referencia la Ruta Nacional 12 nos da como resultado unos 107 km de longitud. La estación transformadora Tacuara está ubicada en la misma localidad que indica su nombre, a unos 35 km al norte desde la ciudad de La Paz, esta es la última estación transformadora de media tensión que hay hacia dicha dirección. Por lo cual es la encargada de transformar de 33 kV a 13,2 kV, para distribuir en esta última tensión energía a los 20 km de largo restantes, que quedan entra esta y límite de la provincia con Corrientes, tomando como referencia la misma ruta que tomamos anteriormente. Dentro de esta extensión encontramos localidades, escuelas y una importante industria arrocera. El problema que detectamos es que la estación transformadora anteriormente nombrada solo cuenta con un transformador, por lo cual si este falla o hay que hacerle mantenimiento, todos los usuarios que dependen de esta estación transformadora quedan sin suministro eléctrico. Nuestra propuesta es modificar, mejorar y ampliar dicha estación transformadora, para mejorar la seguridad, confiabilidad y la maniobrabilidad de la misma. Este proyecto consiste en agregar un segundo transformador a la estación transformadora, con todos los elementos de seguridad y maniobrabilidad que esto implica y necesita para poder desconectarlo totalmente de las barras. El único transformador que se encuentra en funcionamiento, también recibiría modificaciones en sus elementos de seguridad y desconexión, ya que actualmente algunos de estos elementos no se encuentran funcionando o directamente no cuentan con estos; el principal elemento a agregar en este transformador es un interruptor y un seccionador para poder desconectarlo de la barra y permitiendo que esta siga energizada. Con el proyecto terminado, la estación transformadora va a poder operar con un transformador teniendo el otro de respaldo, en el caso de falla o en el caso de tener que realizar tareas de mantenimiento sobre el transformador que se encuentre en funcionamiento. También de ser necesario podrá funcionar con los dos transformadores funcionando en paralelo.Item Programa de mantenimiento predicitivo para transformadores de potencia en subestación viale(2024-02-09) Bizai, Benito; Kihn, Javier Germán; Suarez, Sol MaríaPlanteo del problema: Las empresas de energía deben garantizar el servicio de suministro de energía eléctrica a los consumidores finales en condiciones adecuadas y con un alto grado de confiabilidad. Para para poder brindar este servicio se cuenta con redes eléctricas que contienen varios elementos. Siendo de gran importancia en la red los transformadores de potencia del orden de los 5 MVA por los cuales pasa toda la carga a distribuir, esto plantea un gran problema si salen de servicio de manera involuntaria. Justificación: Justifica estas acciones tendientes a evitar estos eventos no deseados, tener un plan de mantenimiento basado en RCM (Reliability Centered Maintenance) en el cual se garantice que los activos (transformadores) no presenten fallas y salidas de servicio de gran importancia. Alcance y Limitaciones: El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad es un método que se basa en optimizar la frecuencia en que los distintos tipos de mantenimientos correctivo; preventivo; predictivo y a condición de que se deban realizar. Objetivos: Se buscará disminuir la posibilidad de falla en los transformadores de la Cooperativa Eléctrica Quebracho Ltda de la ciudad de Viale, logrando optimizar la continuidad en el servicio eléctrico. Síntesis de los métodos: Para ello los distintos diagnósticos continuos y periódicos basados en procedimientos como visualizaciones, pruebas y ensayos podrán describir el estado de los transformadores de potencia de la empresa limitando la intervención a los mismos. Resultados: Debido a la criticidad del activo se busca con esta técnica mantener la confiabilidad de este y que cumpla con los requisitos impuestos al mismo.Item Informe Práctica Profesional Tecnicatura Universitaria en Programación(2024-02-15) Sosa, Rodrigo FabiánResumen Ejecutivo: Práctica Profesional es una materia integradora de la Tecnicatura Universitaria en Programación, que tiene por objetivo aplicar los conceptos desarrollados durante el cursado de la carrera, el principal cometido es conocer y experimentar las características del medio laboral profesional en el ámbito del desarrollo de software, contribuyendo de este modo a la formación del estudiante, completando esta experiencia antes de terminar los estudios en la universidad. Así mismo, la cátedra ofrece otros métodos de evaluación, pero en el caso del alumno competente, se optó por la forma convencional, la cual consiste en realizar una práctica profesional supervisada mediante convenio de pasantía con posterior entrega de informe final acorde a las pautas convenidas entre los profesores de la cátedra y el estudiante, estando visado por la organización donde se desarrollaron las actividades. A continuación se detalla la experiencia como practicante, información sobre la empresa comitente, su estructura, trayectoria, áreas de trabajo, descripción general y conclusiones generales sobre lo aprendido durante la práctica.Item Práctica profesional desarrollada en Grandi y Asociados módulo de gestión deportiva(2024-02-29) Estrada, Martín NicolásEl proyecto de prácticas profesionales, vinculado a la Tecnicatura Universitaria en Programación de la Universidad Tecnología Nacional Regional Paraná, se desarrolló en la empresa Grandi y Asociados durante el periodo de junio a diciembre de 2022. El propósito principal fue ampliar la funcionalidad de una aplicación web en desarrollo, destinada a brindar soporte a instituciones deportivas. En particular, se focalizó en un módulo específico que permite la gestión de partidos de distintos deportes organizados por la institución. Este módulo facilita la administración de eventos ocurridos durante los partidos, además de posibilitar la asociación de imágenes a eventos específicos. Se trata de un enfoque que contribuye significativamente a la mejora de la aplicación existente, proporcionando a las instituciones deportivas una herramienta más completa y funcional para la gestión de sus eventos deportivos. Durante el desarrollo del proyecto, se aplicaron conocimientos y habilidades adquiridas durante la carrera, consolidando así la formación académica con la práctica profesional en un entorno laboral real.Item Tecnicatura Universitaria en Programación(2024-03-07) Ghiringhelli, Livio AlejandroResumen Ejecutivo Este trabajo se enmarca en la cátedra Práctica Profesional que es una materia integradora de la carrera de la Tecnicatura Universitaria en Programación, cuyo objetivo es que el estudiante pueda plasmar todo lo visto en el transcurso de la tecnicatura, tanto académico-conceptual como profesional y humano. Se desarrolla en una institución o empresa determinada que es elegida entre el alumno y el docente responsable de la cátedra. Se busca que el estudiante se apropie del ecosistema laboral del mundo del desarrollo de software y/o consiga experimentar de primera mano las metodologías de trabajo en la institución o empresa en que se realiza la Práctica Profesional Supervisada (en adelante PPS), la cual se llevará a cabo mediante la supervisión y colaboración entre los profesionales de aquellas y el docente. De esta manera el practicante puede adquirir herramientas relevantes para la carrera profesional, fomentando el desarrollo de habilidades interpersonales, de trabajo en equipo y con capacidad de adaptación a distintos contextos de la profesión. La PPS se estructura entorno a un plan de actividades y proyectos que permiten que el estudiante pueda abordar problemáticas reales y aplicar soluciones concretas utilizando todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica y personal. Esto conlleva a que éste se enfrente a nuevos desafíos y que contribuya de manera significativa al trabajo y los proyectos de la institución o empresa elegida. Por lo dicho, en esta PPS se busca y espera que el practicante pueda aplicar todo lo adquirido durante la tecnicatura en un entorno laboral posible de desarrollarse como futuro profesional, y que éste sirva al estudiante como puntapié inicial para la inserción en el mundo laboral del desarrollo de software.Item Optimización del tramo de línea de media tensión de 13,2KV ubicado en RN18 entre el km14 y 20, Sauce Montrull – Entre Ríos(2024-03-15) Garro, Víctor Carlos Alejandro; Mattioli, Bruno Fabricio; Richard, Raúl CesarRESÚMEN El abastecimiento de energía eléctrica de la Zona de Sauce Montrull se encuentra comprometido, tanto por el incremento de la demanda debido a su crecimiento exponencial semiurbano como por la cantidad de incidencias en la línea de 13,2kV. El cable desnudo que alimenta esta zona es un cable de aluminio de un diámetro nominal de 16 mm y una tensión nominal de 13,2 kV. La densa vegetación que crece cerca de la línea provoca cortocircuitos y otras fallas, provocando la interrupción del servicio y daños a los equipos, lo que afecta a los usuarios de la zona, que está en franco crecimiento, por lo que es necesario mejorar la confiabilidad del servicio. La propuesta se centra en mejorar la tecnología de los conductores, los métodos de mantenimiento y los cambios estructurales. Reducir las fallas producidas en la línea, bajar las horas sin servicio, minimizar la cantidad de usuarios afectados y mejorar la calidad del suministro eléctrico. Cambiar los actuales conductores desnudos por protegidos, Instalar fusibles aguas abajo de cada derivación e implementar un plan de poda, son las propuestas que entendemos como posibles de ser realizadas. Se espera dar un salto de calidad en el servicio y reducir la cantidad de recursos destinados a la atención de las urgencias en la zona. No se incluye el cálculo de estructuras de la postación, será derivado al sector correspondiente.Item Comunicaciones móviles TP integrador: sitios y antenas celulares(2024-03-18) Carnevale Yonzo, Lucio Mariano; Sanchez, Joaquin Omar; Ferreras, Daniel, Ing.; Giannini, Roberto, Ing.;Este trabajo práctico, con características de informe técnico/teórico, se enfoca en la planificación y proyección de la instalación de una estación base y su torre con tecnologías para comunicaciones móviles (2G, 3G, 4G, entre otras) en la zona de La Picada, localidad de 700 habitantes ubicada a 20 Km al este de Paraná, junto a la ruta nacional 12. Se comienza con la selección de un grupo de posibles áreas para la estación base y la argumentación de porque fueron seleccionadas, siempre apoyándonos en la legislación de la zona. Luego se realiza una comparación entre dos perfiles de enlace entre La Picada y el Acceso Norte y La Picada y La Loma y se sacan conclusiones sobre la misma. Se continua con algunas simulaciones para conocer el área cobertura de la estación base proyectada con la ayuda del software Xirio online [1] en su versión gratuita, modificando algunos parámetros como la altura y la potencia. Finalmente, se relevan las áreas de una estación base real de la empresa Claro, identificando sus partes más importantes, sus características y los equipos que utilizan.