edUTecNe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3158
La Editorial Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N – Argentina) tiene como misión publicar y difundir los conocimientos tecnológicos, científicos, pedagógicos y culturales producidos en las áreas de la docencia, la investigación y la extensión, tanto dentro de la propia Universidad como en los ámbitos académicos y culturales de nuestro país y del exterior, contribuyendo particularmente a potenciar y fortalecer las acciones que al respecto ya vienen desarrollando las distintas Facultades Regionales, Unidades Académicas y demás dependencias de la U.T.N. y en activa colaboración con las Universidades de Argentina.
Browse
Item Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina. Contribuciones del III congreso Proimca y I congreso Prodeca 2011(edUTecNe, 2011-06-27) Manassero, Ulises; Baldini, Patricia N.; Aguirre, Aníbal; Cionco, Rodolfo G; et all, .El Área de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Contingencias Climáticas es uno de los 12 programas de investigación y desarrollo tecnológico de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta área ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, contando en los años 2010-2011 con 46 proyectos acreditados en 18 Facultades Regionales. El foco de esta área o programa está en el aumento en la productividad, competitividad y modernización de la producción, pero compatibles con la conservación del medio ambiente, el mantenimiento de la riqueza en biodiversidad y la disminución de la contaminación ambiental. Es un desafío compaginar ambos objetivos, pero ello es posible mediante un uso racional de los recursos naturales, la utilización de tecnologías ambientalmente sanas y la creación de un sistema de monitoreo y remediación ambiental. Esto sin duda requiere una aplicación constante de diversas disciplinas científicas y aplicaciones tecnológicas, tanto para el monitoreo ambiental, como para la planificación del uso de los recursos, la adaptación de la producción industrial a las normas de calidad ambiental y la remediación de posibles daños.Item Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina. Contribuciones del 4º Congreso PROIMCA y 2º Congreso PRODECA. 2013(edUTecNe, 2013-05-06) Puliafito, Salvador Enrique; Allende, David; Panigatti, Cecilia; Wolfram, Elian; Diez, Sebastián; Pepino Minetti, Roberto; Luján, Juan Carlos; Speltini, Cristina T; et alEl libro presenta los aportes de la cuarta reunión del Programa de Medio Ambiente, Contingencias y Desarrollo Sustentable, que se realizó en la Facultad Regional Córdoba entre los días 5 al 7 de junio de 2013. Contó con las contribuciones de dos proyectos integradores: el Proyecto Integrador sobre Mitigación de la Contaminación Atmosférica (PROIMCA), y el Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua (PRODECA). El primero reúne investigaciones en el área de la calidad del aire que incluyen temas sobre radiaciones no ionizantes y ruido urbano, y el segundo sobre calidad del agua destacándose temas referidos a calidad y monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, modelación numérica y análisis y metodologías de abatimiento de contaminantes. Este nuevo volumen puede considerarse como una continuación del primer volumen del PROIMCA publicado en el año 2009 denominado “Contaminación Atmosférica en Argentina, (ISBN 978-950-42-0120-5) y del libro “Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina” (ISBN 978-950-42-0136-6) ambos editado por la Universidad Tecnológica Nacional y disponibles on-line en https://ria.utn.edu.ar/Item Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina - Contribuciones del V Congreso PROIMCA y III Congreso PRODECA - 2015(edUTecNe, 2015-08-01) Puliafito, Enrique; Allende, David; Panigatti, Cecilia; Ruggeri, María FlorenciaSelección de artículos completos y resúmenes del Quinto Congreso del Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica (PROIMCA) y Tercer Congreso del Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua (PRODECA)Item I Encuentro de vinculación tecnológica : alianza estratégica para el desarrollo(edUTecNe, 2018-08) Guillermo, Eduardo Daniel; Porris, María SusanaSe publican los trabajos presentados en el marco del I Encuentro de Vinculación Tecnológica, desarrollado el 30 y 31 de agosto de 2018 en la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN. El encuentro se planteó como un espacio para compartir las últimas experiencias en transferencia de tecnología, interacción universidad – industria, innovación y emprendedorismo; para interactuar, compartir conocimientos y establecer nuevas relaciones con otros profesionales, expertos y representantes de empresas. El evento se estructuró en torno a tres ejes, en los cuales se encuadraron los trabajos aquí publicados: Transferencia de Tecnología, Emprendedorismo e Innovación, y Gestión de la Vinculación.Item III Congreso internacional de enseñanza de las ciencias básicas CIECiBa 2018(edUTecNe, 2018-08-25) Camós, Cristina Mercedes; Ávila Sabattini, Gabriela Natalia; Di Laccio, José Luis; Ferrando, Karina Cecilia; Velazque, Mirta Susana; Raviol, Fabricio; Sota, Jorge; Texeira, Javier; Castellaro, Marta; Dalibon, Eugenia; Martínez, Horacio José; Y, otrosEl III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas CIECiBa 2018 ha sido organizado de manera conjunta por la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRCon) y el Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agrarias (ISDICA). Se busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Básicas en los diferentes niveles educativos, aportar saberes de las ciencias de la educación a los procesos de enseñanza –aprendizaje de las Ciencias Básicas, compartir experiencias realizadas o en realización en el campo de la enseñanza de las Ciencias Básicas en los diferentes niveles del sistema educativo, difundir los aportes de las tecnologías de la información y la comunicación a las didácticas de las Ciencias Básicas.Item Diagnóstico ambiental de la provincia de Córdoba 2017(edUTecNe, 2018-10-08) Tavella, Marcelo Andrés; Ferral, Alberto; Fernando CejasEl presente documento se sustenta en lo que manifiesta la legislación vigente, Ley 10.208 del 2014, en materia ambiental para la provincia de Córdoba, de la necesidad de contar anualmente con un diagnóstico ambiental provincial. Según lo establecido en el artículo 87 de la ley ya mencionada, se determina que: “La Autoridad de Aplicación debe elaborar un informe anual sobre el estado del ambiente en el territorio provincial, llevar adelante la publicidad del mismo y elevarlo al Poder Legislativo…”. “El informe contendrá: a) La descripción de amenazas y problemáticas que afecten el ambiente provincial y sus ecosistemas, y b) Las acciones previstas para subsanarlos.” Por otra parte, se establece en el artículo 88, que las diferentes áreas del Poder Ejecutivo Provincial, así como municipios y comunas proveerán la información necesaria para poder desarrollar el trabajo. Asimismo, las instituciones educativas, de investigación y académicas, organismos nacionales, organizaciones no gubernamentales y colegios profesionales podrán realizar sus aportes para poder llevar adelante el diagnóstico.Item VII Jornada de transferencia académica "estabilidad - resistencia de materiales - análisis estructural I"(edUTecNe, 2019-01-20) Aiassa Martínez, Gonzalo; Giusti, Sebastian; Arrua, Pedro; Azelart, Daniel; Gil, Enrique; Fernández, Ariel; Lucarelli, Alejandro O.; Maggi, Oscar; Lanari, Nolberto; Carrere, Alejandro; Saravia, Martín; Trolliet, Guillermo P.; Begliardo, Hugo Félix; Palazzo, Gustavo; Bambill, Eduardo A.; Carballo, Pablo; Maggioni, Flaviano; Laluce, José Luis; De Santis, EduardoEstabilidad es una asignatura del bloque curricular Tecnologías Básicas, que tiene a Análisis Matemático I, Física I y Álgebra y Geometría Analítica como asignaturas correlativas para cursar y aprobar. La asignatura Resistencia de Materiales se dicta en el primer semestre del tercer año de la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y se basa en el estudio de tensiones y deformaciones de elementos estructurales que se comportan de forma elástica y lineal. Resistencia de Materiales se articula fuertemente con materias de ciencias básicas y también con asignaturas de la especialidad, y es la base, conjuntamente con Estática, para abordar el análisis estructural en asignaturas posteriores. Los contenidos desarrollados en las unidades temáticas están orientados según el perfil del graduado de la UTN, seleccionando ejercicios vinculados a situaciones de la vida real y considerando que el conocimiento de la Resistencia de Materiales es indispensable en las carreras de ingeniería. Análisis Estructural I ocupa una posición central dentro del conjunto de las asignaturas relacionadas con el ámbito de las estructuras, pertenecientes al plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional. A ella convergen los conocimientos básicos adquiridos en materias dictadas en los niveles que le preceden (Estabilidad, Resistencia de Materiales) y de ella se nutren asignaturas del mismo nivel (Estructuras de Hormigón) y de niveles superiores (Análisis Estructural II, Construcciones Metálicas y de Madera)Item Memorias COINI 2018 XIº congreso de ingeniería industrial(edUTecNe, 2019-04-05) Lurbé, Rubén Mario; Rissetto, Miguel Angel; Serra, Diego Gastón; Mendizabal, Federico; Abet, Jorge Eduardo; Gallegos, Hector; Barón, Iván; Gonzalez Viescas, Patricio; Mohamad, Jorge Alejandro; Lopez Sardi, Mónica; Horowicz, León; Boschin, EdgardoEste libro reúne los trabajos presentados en el 11º Congreso Argentino de Ingeniería Industrial –COINI- realizado en la Universidad de Mendoza los días 1 y 2 de noviembre de 2018. Los libros de los COINI surgieron en el año 2007, junto con la necesidad de dar respuesta a los requerimientos de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación, dependiente del Ministerio de Educación) enfocados fundamentalmente en el plano de la investigación, un área en ese momento deficitaria para todas las ingenierías de nuestro país.Item III Congreso internacional de enseñanza de las ciencias básicas CIECiBa 2018(edUTecNe, 2019-05-15) Penco, José JorgeEl III Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas CIECiBa 2018 ha sido organizado de manera conjunta por la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRCon) y el Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agrarias (ISDICA). Se desarrolló en las instalaciones de la Facultad Regional Concordia y en el Centro de Convenciones de Concordia. Concordia, Entre Ríos, República Argentina. Objetivos del Congreso • Contribuir al mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias Básicas en los diferentes niveles educativos. • Aportar saberes de las ciencias de la educación a los procesos de enseñanza – aprendizaje de las Ciencias Básicas. • Compartir experiencias realizadas o en realización en el campo de la enseñanza de las Ciencias Básicas en los diferentes niveles del sistema educativo. • Difundir los aportes de las tecnologías de la información y la comunicación a las didácticas de las Ciencias Básicas.Item Síntesis de materiales mesoporosos para su uso como reservorios en procesos de liberación controlada de especies biocidas(edUTecNe, 2019-05-31) Mardones, Lucas Emanuel; Basaldella, Elena Isabel; Legnoverde, María SoledadEn esta tesis doctoral se estudia detalladamente el proceso de obtención hidrotermal de materiales silíceos mesoporosos, con el objetivo de determinar las variables de síntesis que modifican las características texturales y morfológicas de los productos obtenidos. Este conocimiento es necesario para sintetizar sílices con diferente ordenamiento estructural, morfología controlada, poseedoras de gran área específica, que actualmente constituyen un grupo potencialmente útil para su empleo como matrices inertes, contenedoras de compuestos activos, en procesos de adsorción y liberación controlada. La aplicación tecnológica específica que se analiza, es el comportamiento de los diferentes materiales sintetizados como soportes para lograr la estabilización y liberación controlada de biocidas orgánicos en formulaciones de pinturas de base acuosa.Item Evolución del vínculo de la facultad regional General Pacheco con la industria automotriz(edUTecNe, 2019-05-31) Ricci, Guillermo Javier; Otero, DinoEl presente trabajo de tesis, al investigar la evolución del vínculo de la Facultad Regional General Pacheco con la industria automotriz, aspira a poner en evidencia los beneficios que genera para la comunidad el desarrollo de la interacción entre la universidad pública, el Estado Nacional y la empresa privada. En este trabajo, se hace énfasis en la relación con la industria automotriz porque desde la gestación de la idea de creación de la facultad hasta el presente, ha sido, y seguramente lo seguirá siendo por muchos años más, el principal eje vincular con la actividad industrial. Sin perjuicio de lo expuesto, se tiene la convicción de que el mismo modelo resulta exitoso con otras ramas o rubros de actividad, tal como sucede en las diferentes facultades regionales de la Universidad Tecnológica Nacional, las que en número de treinta están diseminadas a lo largo y ancho del país. Se presenta primero una reseña sobre los orígenes de la enseñanza formal de la ingeniería, leitmotiv de la Universidad Tecnológica Nacional, en sus diferentes especialidades y licenciaturas afines. En los cuatro siguientes capítulos se realiza un recorrido histórico, transitando cronológicamente los antecedentes de la enseñanza técnica en la Argentina (1863-1948), el nacimiento de la UON, y la transición de la UON a la UTN; así como el devenir de la industria automotriz en la Argentina. Para una mejor comprensión de los temas tratados, al abordar los capítulos mencionados se produjeron superposiciones históricas de algunos hechos. En el capítulo sexto, se trata el nacimiento de la Facultad Regional General Pacheco, abordándose el vínculo universidad-Estado-empresa privada, desde la génesis de la casa de estudios en las instalaciones de Ford Motor Argentina S.A., el acceso al predio actual producto de sucesivas cesiones del Estado Nacional, recorriendo durante casi medio siglo los diferentes tiempos sociopolíticos del país. En el capítulo siguiente, se aborda la importancia de la vinculación tecnológica en la universidad, dándoles marco teórico a los postulados del trabajo de tesis. En los últimos dos capítulos, se abordan cifras, datos y estadísticas para desarrollar la cuantificación que permita hacer tangible la integración universidad-Estado-empresa, como herramienta para la formación profesional y el crecimiento competitivo requeridos para satisfacer las demandas de la comunidad.Item Energía para el agua : cuadernillo de teoría para el alumno(edUTecNe, 2019-06-11) Cifuentes, Oiga; Escudero, Daniela; Medus, SilvinaLos efectos del cambio climático, el crecimiento de la población mundial y las mayores demandas y competencias por el agua y la energía, hacen necesario integrar la gestión de estos recursos que están estrechamente relacionados .Item Cimentaciones de estructuras: cuaderno de problemas(edUTecNe, 2019-06-14) Aiassa Martinez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro ArielEl diseño del sistema de cimentación constituye un punto fundamental en la resolución de la estructura de cualquier proyecto de ingeniería civil. La cimentación es parte constitutiva de la estructura, pero con la particularidad de ser la responsable de transferir las cargas al suelo de apoyo. Es el elemento estructural que materializa la interacción con el suelo. La información de un estudio geotécnico, adecuado a la necesidad del proyecto, es la base del diseño. Para cumplir satisfactoriamente su propósito, las cimentaciones deben verificar aspectos geotécnicos y estructurales. Solo así, la transferencia de cargas al suelo se dará en condiciones aceptables para el proyecto. Son muchos los textos disponibles en materia de geotecnia, estructuras y cimentaciones, donde se detallan, teorías, métodos y modelos de aplicación, por lo que no se pretende aquí abundar en ese aspecto. Este libro, se propone principalmente, para la enseñanza de cimentaciones en la carrera de ingeniería civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. Donde el estudiante desarrolle un rol activo y constructivo, con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato de cuaderno de trabajo, en donde las resoluciones a los problemas propuestos se trabajen y plasmen sobre el mismo material, conformando así un valioso documento de futura consulta. Se plantean problemas que cubren los principales sistemas de cimentación y estructuras de sostenimiento, analizando también los criterios empleados para su selección. La mayoría de los perfiles geotécnicos han sido tomados de estudios reales, realizados por los autores a lo largo de más de 15 años de experiencia.Item Ecuaciones diferenciales ordinarias - Libro digital Interactivo(edUTecNe, 2019-06-14) Bertossi, Valeria Iliana; Pastorelli, Sonia Pompeya; Casco, Eva SilvanaEl libro digital de ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS (EDO) es un objeto de aprendizaje interactivo que, además de ofrecer la posibilidad de descargar el texto en formato PDF, incluye un simulador de sistemas dinámicos bidimensionales y actividades interactivas que apuntan a diferentes objetivos: autogestionar el aprendizaje, reforzar la comprensión de algún concepto, verificar resultados obtenidos analíticamente y que el alumno se autoevalúe. Se ejecuta en cualquier navegador Web sobre todo tipo de plataforma de software y hardware. Los contenidos de cada sección incluyen: - Sección I: solución, tipos de soluciones y métodos para solucionar una EDO de primer orden, aplicaciones. - Sección II: Teoremas sobre las EDO lineales de primer orden y de orden superior, método de variación de parámetros, método de coeficientes a determinar. - Sección III: método de eliminación y de la exponencial matricial fundamental para resolver sistemas lineales EDO. - Sección IV: estabilidad de los sistemas lineales, plano de fase, órbita, punto de equilibrio. - Ejercitación interactiva y no interactiva que integra todos los contenidos.Item Estudio socioambiental de la producción de ladrillos artesanales en Mendoza desde la perspectiva del análisis de ciclo de vida(edUTecNe, 2019-06-25) Curadelli, Silvia; López, Miriam; Piastrellini, Roxana; Arena, Pablo; Civit, BárbaraEn Latinoamérica la industria de la construcción y el uso de mampostería de ladrillos comunes aún están íntimamente unidos a una cultura artesanal, que sigue siendo una opción ventajosa debido principalmente, a menores costos de producción comparado con otros materiales similares. Sin embargo, estos beneficios contrastan con el daño ambiental y social que ocasionan, siendo sus principales efectos la extracción incontrolada de suelo, las emisiones atmosféricas contaminantes, y la precariedad laboral y sanitaria de los ladrilleros y sus familias. En este libro se analizan los potenciales impactos ambientales y sociales de la producción artesanal en el principal polo ladrillero de la provincia de Mendoza (Argentina), situado en El Algarrobal, mediante las metodologías Análisis de Ciclo de Vida y Análisis Social de Ciclo de Vida. Se analizó el Potencial de cambio climático, la Formación de material particulado, la Toxicidad humana, etc., para escenarios alternativos de cocción de ladrillos. Además, se identificaron aspectos de mejora en el ámbito social, considerando como grupos de interés no solo a los trabajadores de las ladrilleras, sino también a la comunidad local y a la sociedad.Item Sistema operativo linux: teoría y práctica 2º edición(edUTecNe, 2019-07-01) Allende, Sandra Liliana; Gibellini, Fabian Alejandro; Sánchez, Cecilia Beatriz; Serna, Monica MarielEste es un material didáctico que trata los fundamentos básicos de cómo el Sistema Operativo Linux gestiona los recursos de un sistema informático, y aborda conceptos relacionados con la administración de Linux. Su contenido incluye fundamentos teóricos, acompañados de actividades prácticas de laboratorio autocontenidas, es decir, actividades resueltas y explicadas paso a paso, para que el alumno pueda desarrollar, si fuese necesario, fuera del aula del laboratorio. Por este motivo se hace deseable disponer de al menos una PC para seguir las actividades que se van planteando. Cada tema fue tratado conceptualmente y en forma práctica, y fue desarrollado con un nivel homogéneo de profundidad, para que el estudiante cuente con las bases necesarias para abordar el fascinante mundo de Linux y le sea posible la investigación posterior de los temas que sean de su interés. La organización del contenido está dividido en 13 capítulos o, según nosotros, grandes temas. Al final de cada capítulo hay actividades para reforzar la teoría y/o actividades prácticas de laboratorio, que están resueltas y acompañadas de una breve explicación conceptual. En esta segunda edición se ha hecho foco en actualizaciones del sistema que acompañen a las actividades que se desarrollan en las clases y que aportan a las habilidades y competencias que deberá logar el estudiante respecto de su perfil definido como Ing. en Sistemas de Información. Esperamos haber logrado el objetivo y en un lenguaje comprensible para el estudiante.Item CoNaIISI 2018 Libro de trabajos seleccionados del VI congreso nacional de ingeniería informática / sistemas de información(edUTecNe, 2019-07-01) Sotomayor, Roberto; Malbernat, Lucía Rosario; Méndez Garabetti, Miguel; Evans, Felipe; et, allEl Congreso Nacional de Ingeniería Informática – Sistemas de Información (CoNaIISI) es una iniciativa de la Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información del Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería de la República Argentina (RIISIC del CONFEDI) que constituye un espacio para la divulgación de las actividades de investigación de docentes y alumnos de dichas carreras. La 6º edición del CoNaIISI tuvo lugar el 29 y el 30 de noviembre de 2018 en la ciudad de Mar del Plata, organizado por las facultades de ingeniería de las universidades locales: Universidad Atlántida Argentina, Universidad FASTA, Universidad Nacional de Mar del Plata y Universidad CAECE. Esta última fue la sede del congreso, en sus instalaciones de Olavarría y Gascón. La comunidad académica participó, en 2018, presentando trabajos, enviando artículos científicos originales sobre ideas innovadoras, soluciones desarrolladas para abordar problemas reales, trabajos empíricos, estudios de caso, entre otros, en el dominio de los sistemas y tecnologías de la información, ordenados en los siguientes ejes temáticos: Aplicaciones Informáticas y de Sistemas de Información Aspectos legales y profesionales Bases de Datos Educación en Ingeniería Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Software y Gestión de proyectos Redes - Sistemas Operativos - Fundamentos Informáticos - Seguridad informática Trabajos Estudiantiles Trabajo final de carrera Trabajo de cátedra Trabajo de Investigación de Alumnos extra-cátedraItem Ecuaciones diferenciales ordinarias: libro digital interactivo(edUTecNe, 2019-08-16) Bertossi, Valeria Iliana; Pastorelli, Sonia Pompeya; Casco, Eva SilvanaHoy en día nos encontramos en una sociedad en transformación, con nuevas posibilidades para el acceso al conocimiento y con herramientas que potencian la relación entre los conceptos al momento de aprender. La adaptación de los procesos de enseñanza/aprendizaje a esta sociedad, a sus procesos, a sus nuevas costumbres y requerimientos es un gran desafío que como docentes pretendemos abordar. La idea de este libro nace a partir de los escritos de la Mg. Ing. Sonia Pastorelli. Y, como en el marco de la cultura del aprendizaje nos encontramos ante la necesidad de brindarle a los jóvenes un nuevo escenario que aproveche las TIC, es así como surge el diseño y programación de un simulador de sistemas dinámicos bidimensionales, DaVinci, como tesis final de la carrera de grado en Ingeniería en Sistemas de Información de la Ing. Valeria Bertossi, que fuera dirigida por la Mg. Ing. Pastorelli. El simulador resultó muy útil a la hora de enseñar y nos motivó, como docentes, a explotar el potencial de las tecnologías emergentes al servicio de diversos propósitos educativos. Por ello nos propusimos un largo camino cuyo producto resultara este libro digital de ecuaciones diferenciales, con la dirección de la Ing. Eva Casco y el apoyo de la UTN, en el que las autoras volcamos todo nuestro conocimiento y experticia. Este objeto de aprendizaje interactivo combina la multimedia con objetivos didácticos propios y actividades interactivas de aprendizaje para su consecución, pues poseen un gran potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador. A través de él esperamos que nuestros alumnos puedan conocer y apropiarse de la realidad desde sus contemporáneos recursos tecnológicos.Item Ensayo histórico sobre el principio de relatividad a través de la mecánica elemental de la partícula(edUTecNe, 2019-09-18) Huggenberger, DaríoSe procura abordar los temas fundamentales de la mecánica elemental de la partícula a modo de una revisión conceptual; por otra parte ofrecer una introducción formal a la relatividad especial a partir de los fundamentos e incorporar la deducción de las ecuaciones fundamentales; enmarcar ambos desarrollos en el contexto histórico con especial énfasis en dos momentos: los orígenes de la ciencia en la antigua Grecia y el período que abarca el final del Mundo Antiguo tras la caída del Imperio Romano. Se incorpora una discusión acerca de aspectos perceptivos en relación con el espacio, el tiempo y el movimiento, así como enfoques constructivistas desde la Escuela de Psicología Genética. Se cierra con una introducción a la gravitación universal y suscintamente a la relatividad general, y una breve referencia a la formulación lagrangiana de la mecánica, la noción de simetrías y el teorema de Noether. Se procura ofrecer una revisión conceptual y epistemológica desde la historia a estudiantes que hayan cursado y aprobado mecánica elemental, y una introducción formal a la relatividad y al tratamiento formal de la mecánica.Item Los 40 principios de inventiva de TRIZ: metodologías para el desarrollo de la creatividad en ingeniería(edUTecNe, 2019-09-26) Nishiyama, Juan Carlos; Requena, Carlos EduardoTRIZ, la Metodología para Solucionar Problemas de Inventiva está ingresando de a poco en las aulas de la República Argentina, y es prácticamente desconocida en la matriz productiva nacional. Basta solo informase sobre el para descubrir lo importante que TRIZ es en los países desarrollados. ¿Por qué en Argentina demora en incorporarse, algunos aspectos de la metodología de TRIZ? La respuesta se hace esperar . Mientras tanto, hay desperdigados por el país muchos grupos entusiastas ocupados en solucionar problemas sin conocer TRIZ. Con este manual, pretendemos introducir desde las aulas las virtudes de este método de inventiva, con la finalidad de solucionar problemas de la sociedad incrementando la creatividad tecnológica. La tapa de este manual resume nuestra estrategia de trabajo. Queremos replicar la inteligencia colectiva de las hormigas. Ellas están resolviendo un problema trabajando en equipo y dándonos un ejemplo visible de como los individuos involucrados en una tarea beneficiaron a la totalidad de ellos. Como también fue la creación de este libro, el cual vinculó la participación de Alumnos, Docentes y Autoridades de la Facultad. Presentar los 40 Principios de TRIZ, de una manera, innovadora, es nuestra elección de proponer soluciones al problema didáctico de enseñanza, aprendizaje, sobre la “competencia” de trabajar en equipo junto con la clase y presentar a los futuros trizistas los resultados de nuestra experiencia. Es nuestro propósito que este libro sirva de inspiración de Docentes y Alumnos para que día a día más trizistas en el mundo, apliquen su conocimiento para beneficio de la sociedad en su conjunto. También es propósito de este libro dejar una puerta abierta futuro en la biología y la tecnología, lo que se traduce como el “biomimetismo” y donde TRIZ está comenzando a evolucionar en una novedad. Solucionar problemas tomando como modelo la naturaleza, que en la actualidad se denomina BioTRIZ