edUTecNe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3158
La Editorial Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N – Argentina) tiene como misión publicar y difundir los conocimientos tecnológicos, científicos, pedagógicos y culturales producidos en las áreas de la docencia, la investigación y la extensión, tanto dentro de la propia Universidad como en los ámbitos académicos y culturales de nuestro país y del exterior, contribuyendo particularmente a potenciar y fortalecer las acciones que al respecto ya vienen desarrollando las distintas Facultades Regionales, Unidades Académicas y demás dependencias de la U.T.N. y en activa colaboración con las Universidades de Argentina.
Browse
Item Los 10 principios de inventiva adicionales de TRIZ(edUTecNe, 2023-03-13) Nishiyama, Juan; Zagorodnova, Tatiana; Marino, Ricardo; Arbore, Luciano; Requena, Carlos; et alEste nuevo manual de estudio y consulta está ideado para aquellos que necesiten un apoyo en soluciones de problemas de tipo ingenieril. Le servirá como guía hacia la búsqueda de un espacio de soluciones a su problema. Es una extensión a la ya formalizada y probada herramienta de los 40 Principios Inventivos de TRIZ. Este manual, quizás único, pues de acuerdo con el conocimiento de los autores, existen muy pocas referencias con respecto a este adicional de 10 Principios Inventivos para TRIZ, cuya numeración van desde el Principio 41 al 50. Como en el manual anterior, 40 Principios de Inventiva de TRIZ https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/4038, surge como material de los docentes hacia los alumnos, con una importante colaboración de ellos, para la materia electiva de 3er de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional General Pacheco, y que se llama “Metodologías para el Desarrollo de la Creatividad en Ingeniería”. Existen muchos libros sobre el tema de los 40 Principios de Inventiva de TRIZ. Es casi una certeza, hasta el momento, que ninguno presente los 10 Principios Adicionales.Item 10º Jornadas de transferencia académica 1º jornada virtual de transferencia académica(edUTecNe, 2021-06-29) Aquilia, Néstor; Barra, Daniel; Cano, Ángel G.; Dabove, Daniel E.; Favilla, Romina; et all, .La presente edición es una compilación de trabajos presentados en la 10º Jornadas de transferencia académica y 1º Jornada virtual de transferencia académica, llevadas a cabo en 2020, desde el Departamento Ingeniería Civil de la Facultad Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional. Paraná. Entre Ríos. Argentina.Item 12º Encuentro de bibliotecas UTN : 1º libro de resúmenes(edUTecNe, 2024-08-09) Gonzalez, Yanina Beatriz; Matschke, FiorellaEn su doceava edición, el Encuentro de Bibliotecarios Universitarios EBU, representa un hito significativo en la evolución de nuestras bibliotecas universitarias. Este evento, nos invita a reflexionar sobre el papel crucial que juegan estos espacios en la vida académica y en el desarrollo integral de nuestras comunidades. Las bibliotecas no son solo depósitos de libros y recursos; son centros neurálgicos de aprendizaje, investigación y colaboración. En un mundo donde el conocimiento avanza a un ritmo vertiginoso, la revalorización de estos espacios se convierte en una tarea esencial. La biblioteca es una herramienta fundamental para la formación del estudiantado, brindando acceso a una vasta gama de recursos que enriquecen su proceso educativo. Además, actúa como un soporte indispensable para los docentes, proporcionando materiales actualizados y fomentando el desarrollo de proyectos de investigación. El lema del XII Encuentro, “Conectando saberes, fortaleciendo comunidades”, refleja la esencia de nuestra misión. Al compartir conocimientos, no solo mejoramos la transferencia de información dentro de la universidad, sino que también contribuimos al fortalecimiento de la comunidad en su conjunto. La colaboración entre bibliotecarios, docentes y estudiantes crea un ecosistema dinámico donde el saber se multiplica y se aplica de manera efectiva para enfrentar los desafíos académicos y sociales.Item 2do congreso sobre medios de transporte y sus tecnologías asociadas(edUTecNe, 2019-12-20) Perez Arrieu, Juan; Dulcich, Federico; Dri, Juan Pablo; Canzian, Adrian; Otero, Dino; Amadio, Ariel; Mirassou, Horacio M.; ett all, .Continuando con la excelente experiencia del 1er Congreso de Medios de Transporte y sus Tecnologías Asociadas realizado en la Facultad Regional Haedo, se realizó este Segundo Congreso. Se presentaron trabajos de gran calidad, ponencias, conferencias y un panel. Los trabajos fueron evaluados por profesionales del Comité Científico. La labor de los evaluadores fue impecable. Las ponencias, conferencias y el panel fueron invitados y cumplieron en exceso las expectativas puestas en ellas. Participaron del Congreso más de setenta profesionales en los dos días y medio que duró. A continuación se presenta el material expuesto durante su realización.Item Los 40 principios de inventiva de TRIZ: metodologías para el desarrollo de la creatividad en ingeniería(edUTecNe, 2019-09-26) Nishiyama, Juan Carlos; Requena, Carlos EduardoTRIZ, la Metodología para Solucionar Problemas de Inventiva está ingresando de a poco en las aulas de la República Argentina, y es prácticamente desconocida en la matriz productiva nacional. Basta solo informase sobre el para descubrir lo importante que TRIZ es en los países desarrollados. ¿Por qué en Argentina demora en incorporarse, algunos aspectos de la metodología de TRIZ? La respuesta se hace esperar . Mientras tanto, hay desperdigados por el país muchos grupos entusiastas ocupados en solucionar problemas sin conocer TRIZ. Con este manual, pretendemos introducir desde las aulas las virtudes de este método de inventiva, con la finalidad de solucionar problemas de la sociedad incrementando la creatividad tecnológica. La tapa de este manual resume nuestra estrategia de trabajo. Queremos replicar la inteligencia colectiva de las hormigas. Ellas están resolviendo un problema trabajando en equipo y dándonos un ejemplo visible de como los individuos involucrados en una tarea beneficiaron a la totalidad de ellos. Como también fue la creación de este libro, el cual vinculó la participación de Alumnos, Docentes y Autoridades de la Facultad. Presentar los 40 Principios de TRIZ, de una manera, innovadora, es nuestra elección de proponer soluciones al problema didáctico de enseñanza, aprendizaje, sobre la “competencia” de trabajar en equipo junto con la clase y presentar a los futuros trizistas los resultados de nuestra experiencia. Es nuestro propósito que este libro sirva de inspiración de Docentes y Alumnos para que día a día más trizistas en el mundo, apliquen su conocimiento para beneficio de la sociedad en su conjunto. También es propósito de este libro dejar una puerta abierta futuro en la biología y la tecnología, lo que se traduce como el “biomimetismo” y donde TRIZ está comenzando a evolucionar en una novedad. Solucionar problemas tomando como modelo la naturaleza, que en la actualidad se denomina BioTRIZItem Actas de conferencias en ciencia y tecnología : II jornada de puertas abiertas(edUTecNe, 2021-04-09) Antonelli, Nicolás; Urquiza, Santiago; Campins, Macarena; Maggiore, Marina; Rampi, Mariana; Cuestas, Natalia; Cecchi, Federico; Zanazzi, Nahuel; Asiain, Arturo; Pérsico, María Marta; Escobar Ibero, Eugenia; Prario, María; Zanfrillo, Alicia; Leuci, Victoria; Mortara, Verónica; Tabone, LucianaEl presente volumen comprende las contribuciones originadas en las exposiciones de la II Jornada de Puertas Abiertas realizada en el mes de octubre de 2020 en la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional, producto de la labor desarrollada en los proyectos de investigación vigentes en la institución. Las presentaciones dieron cuenta de diferentes trayectorias, algunas iniciadas en 2014 y otras de reciente creación, las que abordaron el análisis, diseño y desarrollo sostenible de embarcaciones, de procesos productivos pesqueros y de proyectos ambientales, así como la provisión de servicios técnicos industriales junto con otras modalidades de transferencia de tecnología. El propósito de estas actas es contribuir a un mayor conocimiento sobre las investigaciones efectuadas en el ámbito de las carreras de Ingeniería Naval e Ingeniería Pesquera y de la Licenciatura en Gestión Ambiental a través de un recorrido por diez artículos, cuya autoría corresponde a dieciséis investigadores que comparten como eje común en sus estudios, los desafíos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales del territorio donde se asientan estas producciones.Item Actas de la primera jornada de doctorandos de la facultad regional Concordia(edUTecNe, 2019-09-30) Palacio, Alberto José; Denardi, Miqueas Ceferino; Chury, Mario Rafael Hernán; Bignotti, Bruno Enrico; Bessone Martínez, Lucas C.Las Primeras Jornadas de Doctorandos de la Facultad Regional Concordia se realizan con el objetivo de difundir las temáticas investigadas por los becarios, compartir con la comunidad educativa las experiencias de los posgrados en las distintas universidades donde las desarrollan y los avances y resultados obtenidos en los proyectos de tesis doctorales. En las Actas se presentan el estado de avance de las mismasItem Actas de la segunda jornada de doctorandos de la Facultad Regional Concordia(edUTecNe, 2022-11-01) Scattone, Germán; Bignotti, Bruno; Chury, Mario R.; Palacio, Alberto; Denardi, Miqueas C.; Bessone Martínez, Lucas C.Las Segundas Jornadas de Doctorandos de la FR Concordia se realizan con el objetivo de compartir con la comunidad educativa las temáticas investigadas, los avances obtenidos, así como la experiencia que conlleva la realización del doctorado en distintas universidades del país. En esta segunda edición se presentan los avances de seis docentes investigadores cuatro de los cuales son becarios doctorales de la UTN.Item Análisis inteligente de datos con lenguaje R: con aplicaciones a imágenes(edUTecNe, 2020-03-02) Chan, Débora; Badano, Cristina Inés; Rey, Andrea AlejandraEste texto es la compilación de notas de clase de Análisis Inteligente de Datos desarrolladas en dos maestrías correspondientes el nivel superior de Educación en la Argentina. Se propone introducir a los estudiantes de posgrado en las temáticas actuales del análisis multivariado al tiempo que promueve el manejo del lenguaje R para desarrollar y aplicar los contenidos. En esta primera edición se tratan Análisis de Componentes Principales, Escalado Multidimensional métrico, Análisis de Correspondencias Simples y Múltiples. Se presentan pruebas estadísticas paramétricas y no paramétrica para comparación de medias univariadas y multivariadas, así como para estudio de asociaciones entre variables. Se exponen varios algoritmos para la clasificación supervisada y no supervisada explorando los diferentes enfoques. Entre las aplicaciones son relevantes la minería de texto y al procesamiento de imágenes.Item Apuntes sobre pavimentos en vías de bajo volumen de tránsito : Tomo I(edUTecNe, 2023-09-22) Rivera, José JuliánLa presente publicación es el Tomo I compuesto de los primeros 25 artículos mensuales volcados en la sección de “Acercando la vialidad a los arquitectos” del Portal Dolmen entre octubre de 2021 y octubre de 2023. Tienen como idea original abordar de forma introductoria ciertos aspectos relacionados con la vialidad, sobre todo específicamente con los pavimentos, utilizando un lenguaje coloquial intercalado con la exposición de la terminología técnica específica de la materia. Se la piensa direccionada a los arquitectos, maestros mayores de obras y demás disciplinas que, por no haber tenido la formación básica con que se cuenta en la ingeniería civil en tal sentido, podrían estar llevando acciones en la temática sin una base mínima conceptual. Estas son las razones fundamentales por las cuales sus artículos se encuentran redactados de modo informal, incorporando muchas ideas adicionales entre paréntesis y analogías. Se aborda un nicho conceptual casi inexplorado en publicaciones académicas, muchas veces direccionadas a atender a las vialidades de alta categoría, como lo es el de las vías de bajo volumen de tránsito.Item Asfaltos altamente modificados con polvo de neumaticos fuera de uso (NFU) en mezclas asfálticas retardantes de la fisuración refleja(edUTecNe, 2024-05-14) Segura, Adrián NoelLos neumáticos fuera de uso (NFU) cuando han alcanzado su vida útil, pueden ser aprovechados de varias maneras. En la búsqueda de obtener ligantes con altas prestaciones elásticas, en la presente investigación se ha estudiado una alta incorporación de NFU en ellos. Para esto, se realizó la incorporación de cantidades crecientes del polvo de NFU, en distintos tipos de asfaltos base. La caracterización y evaluación de sus comportamientos reológicos, permitió observar el grado de modificación, obtener un asfalto modificado con alta tasa de polvo de NFU y adoptar aquel que presentó las mejores características para la elaboración de mezclas retardantes de la fisuración refleja. Este último deterioro difícil de controlar en pavimentos, consiste en la propagación de fisuras desde capas inferiores hacia la nueva capa colocada como refuerzo. Las mezclas más utilizadas para dicho retraso, han sido las arenas asfalto que en muchas ocasiones han fallado de manera temprana frente a la propagación de fisuras. En ese sentido, en el presente estudio se ha evaluado el desempeño de la misma a dicho deterioro, a partir de una elaborada con asfalto convencional, otra fabricada con asfalto modificado con polímero virgen y otra con asfalto con alta tasa de polvo de NFU. En la búsqueda de una mejor respuesta frente a dicha patología, además, se valoraron otras dos mezclas con granulometrías discontinuas elaboradas con los dos mismos asfaltos modificados usados para la arena asfalto. Las determinaciones se han realizado en probetas de tres capas y un equipo de solicitación dinámica, que permitió realizar una comparación relativa entre las mezclas desde un enfoque tecnológico, dando por resultado que una de las mezclas discontinuas con el asfalto con alta tasa de polvo de NFU, mostró el mejor desempeño frente a la fisuración refleja.Item Buenas prácticas: Desarrollo de la competencia de modelización matemática(edUTecNe, 2023-07-04) Calderón, Idalí; Di Blasi, Mario; Cappello, Viviana; Tomazzeli, Gabriela; Balbi, Milena; Cuello, Natalia; Ochoa Rodirguez, Pablo; Sacco, Lucía; Martínez, Hernán; Rozenhauz, Julieta; Cuenca Pletsch, LilianaEn la enseñanza de las matemáticas, no hay una receta única para instaurar la innovación en el aula; sin embargo, existen buenas prácticas que representan ejercicios exitosos de implementación. Estos ejemplos parten de los cambios curriculares en las asignaturas, que fomentan la creatividad. En esta línea, abordamos la competencia de modelización matemática, desde diferentes concepciones; las perspectivas en educación y el empoderamiento matemático.Luego se reflexiona acerca de la capacitación docente requerida y se presentan buenas prácticas. Finalmente, están los dos trabajos ganadores del “Concurso de propuestas de enseñanza para el desarrollo de competencias”. Los proyectos nominados a partir de esta convocatoria representan un gran ejemplo de cambio planeado, ya que reflejan los resultados de aprendizaje que se quieren alcanzar y especifican un método razonable de implementación.Item CICE 2023. 2º Congreso de innovación y creatividad en la enseñanza tecnológica.(edUTecNe, 2023-11-29) Rozenhauz, Julieta; Cuenca Pletsch, Liliana; Aguilar, Nancy Francisca; Laguens, Julián; Acuña, CésarEsta publicación reúne los trabajos presentados en el 2º Congreso de Innovación y Creatividad en la Enseñanza Tecnológica: CICE 2023, realizado en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. La necesidad de innovación en la universidad es un compromiso con el futuro. Durante el congreso, compartimos casos de éxito y lecciones aprendidas. A través del diálogo fructífero con pares, análisis detallados y reflexiones profundas, actualizamos y fortalecimos nuestra tarea docente. Se presentan diversas estrategias y enfoques pedagógicos tendientes a fomentar el pensamiento creativo y la aplicación de soluciones innovadoras en el aula. Bajo el enfoque de enseñanza centrada en el/la estudiante, y el desarrollo de competencias profesionales, se presentaron actividades y proyectos orientados a estimular la imaginación y el pensamiento de la comunidad estudiantil. Numerosos trabajos dieron cuenta del uso intensivo de las TIC como herramienta clave para fomentar la creatividad y la innovación. Se destaca el compromiso de cada docente con su tarea y de toda una institución dispuesta a reflexionar sobre sí misma para seguir mejorando y creciendo.Item CICE 2024. 3er Congreso en Innovación y Creatividad Educativa en Enseñanza Tecnológica: Creando puentes(edUTecNe, 2025-04-16) Corvalan, Soraya Ivonne; Castelnuovo, Renata Sabrina; Esteves Ivanissevich, María José; Menna, Cintia Yanina; Rodriguez, JimenaEl 3º Congreso para la Innovación y Creatividad en la Educación Tecnológica (CICE) 2024, celebrado en la Facultad Regional Chubut, reunió a personas expertas y profesionales entusiastas de la educación tecnológica. Durante el evento se compartieron conocimientos, experiencias y prácticas educativas innovadoras y colaborativas. En esta publicación se recopilan las contribuciones realizadas, enmarcadas en tres áreas temáticas: inclusión educativa, enfoque por competencias en la enseñanza y el aprendizaje, y creatividad pedagógica. Los trabajos presentados ofrecen un panorama integral de las tendencias y desafíos actuales en la educación tecnológica, además de proponer soluciones prácticas e innovadoras para mejorar la calidad y la inclusión en este ámbito educativo. Este libro invita a la reflexión sobre el rol docente en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y se posiciona como herramienta valiosa para profesionales que buscan inspiración, vinculación con colegas, y conocimientos prácticos para innovar y mejorar la educación tecnológica. ¡Gracias por el compromiso en la formación de profesionales en la universidad pública!Item CILCA 2021 : Proceedings of the 9th international conferenceon life cycle assessment(edUTecNe, 2021-09-03) Piastrellini, Roxana; Arena, Pablo; Civit, Bárbara; Schein, Leila; Abajas, Rebeca; Akinlabi, Esther; et alFrente a la pandemia de COVID-19, la comunidad de LCA tiene las herramientas y la oportunidad de mostrar los beneficios ambientales y sociales a largo plazo de las nuevas preferencias de la humanidad y así potenciar el posicionamiento de tecnologías más sustentables: aquellas que permiten actuar de inmediato, sin perder de vista el largo plazo. Quizás lo más importante es que estas tecnologías podrían consolidarse y convertirse en moneda corriente una vez finalizada la emergencia, logrando mejoras sustanciales en términos de sustentabilidad. Convencidos de que juntos podemos alentar acciones inmediatas y sustentables, en esta obra ponemos a disposición las contribuciones de investigadores, tesistas y practicantes del ACV que han dado soporte a 9° Conferencia Internacional sobre Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica.Item Cimentaciones de estructuras: cuaderno de problemas(edUTecNe, 2019-06-14) Aiassa Martinez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro ArielEl diseño del sistema de cimentación constituye un punto fundamental en la resolución de la estructura de cualquier proyecto de ingeniería civil. La cimentación es parte constitutiva de la estructura, pero con la particularidad de ser la responsable de transferir las cargas al suelo de apoyo. Es el elemento estructural que materializa la interacción con el suelo. La información de un estudio geotécnico, adecuado a la necesidad del proyecto, es la base del diseño. Para cumplir satisfactoriamente su propósito, las cimentaciones deben verificar aspectos geotécnicos y estructurales. Solo así, la transferencia de cargas al suelo se dará en condiciones aceptables para el proyecto. Son muchos los textos disponibles en materia de geotecnia, estructuras y cimentaciones, donde se detallan, teorías, métodos y modelos de aplicación, por lo que no se pretende aquí abundar en ese aspecto. Este libro, se propone principalmente, para la enseñanza de cimentaciones en la carrera de ingeniería civil, bajo un paradigma educativo centrado en el estudiante. Donde el estudiante desarrolle un rol activo y constructivo, con la orientación del docente a lo largo del camino. Con esa idea, se pensó este formato de cuaderno de trabajo, en donde las resoluciones a los problemas propuestos se trabajen y plasmen sobre el mismo material, conformando así un valioso documento de futura consulta. Se plantean problemas que cubren los principales sistemas de cimentación y estructuras de sostenimiento, analizando también los criterios empleados para su selección. La mayoría de los perfiles geotécnicos han sido tomados de estudios reales, realizados por los autores a lo largo de más de 15 años de experiencia.Item Circuitos eléctricos: Una mirada introductoria(edUTecNe, 2021-10-26) Paola, Alejandro; Prodanoff, FabianaSe propone un abordaje básicos del tema circuitos eléctricos, teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en los cursos introductorios de Física para las carreras de Ingeniería. Si bien el tema esta tratado en la bibliografía clásicacnuestro enfoque pretende dar un nuevo enfoque didáctico. No se pretende introducir los aspectos de la física interna de las fuentes y dispositivos involucrados en los circuitos. Los temas desarrollados pretender ser la base para abordar en forma segura cursos más avanzados.Item COINI 2020 - XIII Congreso Internacional de Ingeniería Industrial(edUTecNe, 2021-08-24) Kirpach, Juan Pablo; Carrizo, Nancy Alejandra; Mantulak, Mario José; Neira, Rodolfo Eduardo; Salimbeni, Sergio; Gutierrez, Julieta; Avalos Llano, Karina Roxana; Rodríguez, Georgina Beatriz; Valentini, José Ernesto; Quiles, Angel Ismael; et allEste libro es la recopilación de los trabajos presentados y las actividades desarrolladas en el XIII Congreso Internacional de Ingeniería Industrial - COINI 2020 realizado del 19 al 24 de octubre de 2020 y organizado por la Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial (AACINI) y la Facultad Regional San Rafael de la Universidad Tecnológica Nacional. Las áreas que se abordaron en esta edición son: Gestión de la Calidad, Calidad Ambiental, Higiene y Seguridad Industrial y Responsabilidad Social Empresaria; Gestión de las Organizaciones y del Conocimiento Organizacional; Gestión de Operaciones y Logística; Gestión Económica; Innovación y Gestión de Productos; La Educación en la Ingeniería Industrial; Emprendedorismo e Ingeniería Industrial.Item COINI 2021 : XIV Congreso internacional de ingeniería industrial(edUTecNe, 2022-05-30) Lurbe, Mario; Barón, Iván; Rissetto, Miguel; Sáenz, Juan Ignacio; Lloret, Maria Jimena; et alEste Libro incluye los resúmenes y trabajos que se presentaron en el COINI 2021 durante los 6 días en que se desarrolló el Congreso. Se ofrecieron también más de 20 conferencias y talleres excepcionales, actividades como el 2do Encuentro Internacional de Directores y Referentes de Ingeniería Industrial –EID-, las 2da Jornada Internacional de la Mujer –JIM-, la acostumbrada Reunión de Directores de Carrera de la República Argentina y muchas otras. Todas estas actividades fueron virtuales –por las condiciones vigentes de pandemia- llegando de este modo a casi 20 países de Latinoamérica y también a España. Así, más de 500 personas pudieron participar e interactuar sincrónica y asincrónicamente en el marco de amistad y cordialidad que caracteriza al COINI. Podrán disfrutar en estas Memorias de una demostración científica y académica de excepción, con temas gestión, de innovación, técnicos y de economía, de emprendedorismo, de educación, y otros que hacen de estas un material de lectura apasionante.Item Colectores planos y concentradores de radiación solar(edUTecNe, 2021-09-21) Moragues, Jaime A.; Rapallini, Alfredo T.La generación de energía térmica a partir de la radiación solar tiene un amplio rango de aplicaciones, a temperaturas bajas, media y altas. En el presente libro no se van a discutir estas, sino que se analiza en detalle el funcionamiento de los colectores planos y los concentradores Se discuten las propiedades de la radiación electromagnética y sus leyes fundamentales (de Planck, de Wien y de Stefan Boltzman), el origen de la radiación solar y su composición espectral, y el proceso de conversión fototérmica de la misma. Se ve en detalle los colectores de placa plana y más en general los sin cubierta, los estanques playos, planos con concentración y de tubo de vacío, así como el funcionamiento térmico y eficiencia de los mismos y del conjunto colectores-termotanque. Se describen diferentes tipos de concentradores, tales como parabólico compuesto, lentes de Fresnel, fijo a espejo facetado, de múltiples espejos cóncavos giratorios con sus ejes dispuestos sobre un plano o un cilindro, cilíndrico parabólico, fijo semiesférico, a torre central y paraboloide de revolución, así como el grado de concentración de cada uno, las temperaturas alcanzadas y sus eficiencias.