edUTecNe
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3158
La Editorial Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N – Argentina) tiene como misión publicar y difundir los conocimientos tecnológicos, científicos, pedagógicos y culturales producidos en las áreas de la docencia, la investigación y la extensión, tanto dentro de la propia Universidad como en los ámbitos académicos y culturales de nuestro país y del exterior, contribuyendo particularmente a potenciar y fortalecer las acciones que al respecto ya vienen desarrollando las distintas Facultades Regionales, Unidades Académicas y demás dependencias de la U.T.N. y en activa colaboración con las Universidades de Argentina.
Browse
34 results
Search Results
Item Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina - Contribuciones del V Congreso PROIMCA y III Congreso PRODECA - 2015(edUTecNe, 2015-08-01) Puliafito, Enrique; Allende, David; Panigatti, Cecilia; Ruggeri, María FlorenciaSelección de artículos completos y resúmenes del Quinto Congreso del Proyecto Integrador para la Mitigación de la Contaminación Atmosférica (PROIMCA) y Tercer Congreso del Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua (PRODECA)Item Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina. Contribuciones del 4º Congreso PROIMCA y 2º Congreso PRODECA. 2013(edUTecNe, 2013-05-06) Puliafito, Salvador Enrique; Allende, David; Panigatti, Cecilia; Wolfram, Elian; Diez, Sebastián; Pepino Minetti, Roberto; Luján, Juan Carlos; Speltini, Cristina T; et alEl libro presenta los aportes de la cuarta reunión del Programa de Medio Ambiente, Contingencias y Desarrollo Sustentable, que se realizó en la Facultad Regional Córdoba entre los días 5 al 7 de junio de 2013. Contó con las contribuciones de dos proyectos integradores: el Proyecto Integrador sobre Mitigación de la Contaminación Atmosférica (PROIMCA), y el Proyecto Integrador para la Determinación de la Calidad del Agua (PRODECA). El primero reúne investigaciones en el área de la calidad del aire que incluyen temas sobre radiaciones no ionizantes y ruido urbano, y el segundo sobre calidad del agua destacándose temas referidos a calidad y monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, modelación numérica y análisis y metodologías de abatimiento de contaminantes. Este nuevo volumen puede considerarse como una continuación del primer volumen del PROIMCA publicado en el año 2009 denominado “Contaminación Atmosférica en Argentina, (ISBN 978-950-42-0120-5) y del libro “Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina” (ISBN 978-950-42-0136-6) ambos editado por la Universidad Tecnológica Nacional y disponibles on-line en https://ria.utn.edu.ar/Item Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina. Contribuciones del III congreso Proimca y I congreso Prodeca 2011(edUTecNe, 2011-06-27) Manassero, Ulises; Baldini, Patricia N.; Aguirre, Aníbal; Cionco, Rodolfo G; et all, .El Área de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Contingencias Climáticas es uno de los 12 programas de investigación y desarrollo tecnológico de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta área ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, contando en los años 2010-2011 con 46 proyectos acreditados en 18 Facultades Regionales. El foco de esta área o programa está en el aumento en la productividad, competitividad y modernización de la producción, pero compatibles con la conservación del medio ambiente, el mantenimiento de la riqueza en biodiversidad y la disminución de la contaminación ambiental. Es un desafío compaginar ambos objetivos, pero ello es posible mediante un uso racional de los recursos naturales, la utilización de tecnologías ambientalmente sanas y la creación de un sistema de monitoreo y remediación ambiental. Esto sin duda requiere una aplicación constante de diversas disciplinas científicas y aplicaciones tecnológicas, tanto para el monitoreo ambiental, como para la planificación del uso de los recursos, la adaptación de la producción industrial a las normas de calidad ambiental y la remediación de posibles daños.Item Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina: tomo V(edUTecNe, 2019-12-20) Panigatti, Maria Cecilia; Boglione, Rosana; Schierano, Maria Celeste; Griffa Carina Andrea, Carina Andrea; Abella, Ferral; Bambill Héctor R., Héctor R.; et allEl libro “Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina” es fruto de la compilación de trabajos presentados en el VII Congreso PROIMCA y V Congreso PRODECA realizado en Rafaela, Santa Fe, Argentina, en agosto de 2019. Estos Congresos son desarrollados en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en el marco del Programa de Medio Ambiente, Contingencias Climáticas y Desarrollo Sustentable. En esta oportunidad el Grupo de Estudios de Medio Ambiente (GEM) de la Regional Rafaela ha sido el responsable de la organización del evento. El Grupo GEM posee numerosos objetivos, siendo algunos de ellos: contribuir activamente a la preservación del ambiente, ejecutar y promover actividades de I+D+I en el campo de la Química Medioambiental, contribuir en el desarrollo de tecnologías limpias tanto para el sector agropecuario como industrial de la zona de influencia, formar recursos humanos en investigación.Item Modelo de interoperabilidad para simulación distribuida de cadenas de suministro(edUTecNe, 2019-12-20) Sarli, Juan LeonardoLa simulación distribuida de cadenas de suministro tiene la gran ventaja de preservar la independencia de los miembros de la cadena, pudiendo reutilizar simuladores existentes sin necesidad de crear uno nuevo. Sin embargo, el problema que emerge en este tipo de simulación es la necesidad de acordar el conjunto de objetos, eventos, interacciones y métricas, que deben ser entendidas por todos los participantes para lograr con éxito un resultado valioso para los mismos. En este trabajo se presenta un marco conceptual basado en una red de ontologías, que da soporte a las tareas de modelado y composición de la simulación distribuida de cadenas de suministro para garantizar la interoperabilidad semántica de sus miembros. Se utiliza el estándar HLA (High Level Architecture) como herramienta de construcción de una simulación distribuida.Item Primer congreso internacional y nacional de robótica educativa(edUTecNe, 2019-10-05) Chury, Mario Rafael Hernán; Urriza Macagno, Roberto Ángel; Moreira, Pablo Enrique; Masetto, Juan Gabriel; Juárez, Gustavo Leonardo; ett allEl Primer Congreso Internacional de Robótica Educativa ha sido concebido para convocar a todos los actores del sistema educativo y los niveles de educación, conforme a los lineamientos del Plan Estratégico Nacional aprobado por la Res. N° 285/16 del Consejo Federal de Educación y su implementación según la Res. N° 343/18. La robótica por su carácter de ser multidisciplinaria, ya que requiere conocimientos de física, matemáticas, mecánica, electrónica y programación, es la herramienta adecuada para poder cumplir con las competencias que se pretende que el alumno adquiera. Además, permite generar un ambiente de trabajo en equipo haciendo que el alumno no sea un actor pasivo, sino que, en comunión con el docente, sea promotor y creador de nuevas aplicaciones tecnológicas.Item Modelado y optimización de sistemas interconectados de generación de energía eléctrica: programación de la operación y del transporte(edUTecNe, 2019-12-25) Alvarez, Gonzalo ExequielEl objetivo general de esta tesis, desarrollado a lo largo de seis capítulos, es determinar la programación óptima de los generadores de un sistema eléctrico por intervalos de tiempo, teniendo en cuenta tanto las restricciones de despacho como las restricciones de red y de seguridad del sistema. Entre las restricciones de despacho se encuentran los límites de producción de los equipos de generación, la reserva rodante del sistema, los límites de rampa, y otros. Mientras que las restricciones de red y de seguridad contemplan, básicamente, las limitaciones de capacidad, y la diferencia de ángulos de voltaje entre barras de transferencia. Los aportes principales de esta tesis son la integración y coordinación de la generación de energía eléctrica en base a distintas energías potenciales primarias, en un sistema interconectado. Las decisiones que se estudian son a corto plazo, los sistemas estudiados tienen un parque generador integrado por centrales eléctricas basadas en las principales energías primarias. Estas fuentes son de centrales térmicas e hidráulicas las cuales total suman el 89% de las fuentes de generación a nivel mundial, según la Agencia Internacional de Energía.Item 2do congreso sobre medios de transporte y sus tecnologías asociadas(edUTecNe, 2019-12-20) Perez Arrieu, Juan; Dulcich, Federico; Dri, Juan Pablo; Canzian, Adrian; Otero, Dino; Amadio, Ariel; Mirassou, Horacio M.; ett all, .Continuando con la excelente experiencia del 1er Congreso de Medios de Transporte y sus Tecnologías Asociadas realizado en la Facultad Regional Haedo, se realizó este Segundo Congreso. Se presentaron trabajos de gran calidad, ponencias, conferencias y un panel. Los trabajos fueron evaluados por profesionales del Comité Científico. La labor de los evaluadores fue impecable. Las ponencias, conferencias y el panel fueron invitados y cumplieron en exceso las expectativas puestas en ellas. Participaron del Congreso más de setenta profesionales en los dos días y medio que duró. A continuación se presenta el material expuesto durante su realización.Item Un modelo de simulación para el análisis de arquitecturas de software de aplicaciones web y en la nube(edUTecNe, 2019-12-03) Blas, María JuliaEn esta tesis se propone un modelo de análisis para la evaluación de la calidad de aplicaciones web y servicios de software en la nube, el cual integra una perspectiva ontológica para la definición y el estudio de las propiedades de calidad junto con una adaptación del formalismo de simulación Discrete Event System Specification (DEVS) para el diseño e implementación de los modelos de simulación requeridos para la representación de la arquitectura de software bajo estudio. El objetivo final de este trabajo es proveer una perspectiva de Ingeniería de Software útil para la estimación de aspectos de calidad web utilizando el diseño arquitectónico como vehículo para la especificación del modelo de simulación que opera como base del modelo de análisis.Item Hermenéutica del CIRSOC 401: una mirada contextualizada del reglamento argentino de estudios geotécnicos(edUTecNe, 2019-12-04) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro ArielSin lugar a duda, una de las grandes deudas pendientes de nuestro sistema reglamentario nacional para la seguridad de las obras civiles, radicaba en una serie de reglamentos destinada a la geotecnia y cimentaciones de estructuras. En respuesta a esto, el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles – CIRSOC – crea el Área 400. Ésta se compone de una serie de reglamentos destinados a estudios de suelos, proyectos geotécnicos, muros de sostenimiento y cimentaciones. El primer reglamento de esta serie es el 401, y se refiere a los estudios geotécnicos. Sobre él, nos ocuparemos en este trabajo. Por esa razón queremos “acercar” el reglamento CIRSOC 401 a profesionales y estudiantes de la especialidad. Con esto, no pretendemos evitar la lectura del reglamento, sino todo lo contrario, buscamos incentivarla, pero reduciendo la aridez que muchas veces presentan los textos reglamentarios, producto de su naturaleza narrativa. Entendemos por “acercar”, hacerlo accesible, facilitarlo, resaltar los aspectos que hemos considerado más relevantes e interpretarlos.