FRLP - I+D+i - CENTROS - CODAPLI
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3590
Browse
7 results
Search Results
Item Adquisidor de datos para equipo de cierre y apertura de grieta(2018) Rodriguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Coronel, Renzo; Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo GerardoEste trabajo consistió en desarrollar el hardware y software para adquirir datos de una celda de carga y dos LVDT para un equipo que tiene por objeto generar la apertura y cierre de una grieta. La amplitud del movimiento de apertura y cierre es variable, puede ser programado por el usuario en función de la capacidad del LVDT. En principio no pasa de los 3 mm. El equipo consiste en un motor reductor de velocidad, el cual mueve una placa móvil, quedando la otra fija registrando la celda de carga adosada al brazo, la carga necesaria para evidenciar la apertura de una fisura sobre el cuerpo de prueba. Adicionalmente el software se adaptará a dos equipos más de solicitaciones dinámicas para evaluar a fatiga una mezcla asfáltica. Ellos son el ensayo de módulo de rigidez, implementado en laboratorio, el cual consiste en someter una probeta prismática simplemente apoyada en sus extremos a una carga central y el ensayo de la semi probeta (SCB, de sus siglas en ingles Semi-Circular Bend Test, según Norma ASTM D8044 – 16). Para estos equipos el software se desarrolla para adquirir los datos de celdas de carga de 500/1000/1500 kg y los dos LVDTs de 25/30 mm conectados al equipo.Item Robot autónomo para recorrer un laberinto(2013) Sanchez, Fernando; Rodriguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, JoséEl objetivo de este trabajo es presentar los detalles principales del diseño del hardware y software de un robot autónomo que es capaz de desplazarse a través de un laberinto prediseñado, siguiendo trayectorias rectilíneas con desviaciones a 90 o 180º ante la detección de un borde o pared del laberinto, cuando se interpone en su camino recto. El diseño y la construcción de un prototipo de este robot se realizaron como parte del proyecto de grado de la materia “Aplicaciones en Tiempo Real” correspondiente al quinto año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata.Item Laboratorio remoto con placa didáctica para desarrollo de prácticas con circuitos digitales(2016) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Rodriguez, OmarEn este artículo se presenta el caso de la adaptación de una práctica de laboratorio a la que se agregó la posibilidad de acceso a través de Internet, convirtiéndola así en una práctica de laboratorio remoto. En primera instancia se describe el entorno de la aplicación, un sistema de acceso al laboratorio desarrollado para poder realizar prácticas virtuales (simuladas en un ordenador) o remotas (desde cualquier lugar que disponga de un acceso a Internet). Luego se presenta el caso práctico de un laboratorio específico, en este caso la utilización de una placa didáctica para la enseñanza y demostración del funcionamiento de dispositivos digitales básicos utilizando circuitos integrados comerciales. Se mencionan también las posibilidades presentes y futuras de utilización del sistema para la realización de prácticas de laboratorio de distinto tipo y su aprovechamiento no sólo en ámbitos universitarios sino también en la industria para la capacitación de personal.Item Laboratorios virtuales y remotos aplicados a la enseñanza universitaria(2016) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Rodriguez, OmarEn muchas ocasiones, el contenido de las clases prácticas en asignaturas de carreras como Ingeniería se ve limitado por los recursos disponibles en los laboratorios. Estas limitaciones, que habitualmente tienen que ver con las capacidades de los recursos experimentales, generalmente escasos, pueden ser remediadas en gran medida mediante la utilización de Internet y realidad virtual aplicadas al desarrollo de prácticas de laboratorio. Con tal propósito se formuló un proyecto (P+I+D homologado en el año 2015) con el objetivo primigenio de disponer de un laboratorio de ensayo de aplicaciones de codiseño hardware-software sobre el cual pudiera experimentarse con sistemas reales a distancia, sin necesidad de concurrir físicamente al mismo, facilitando el acceso de los estudiantes a las labores relacionadas con la formación práctica con libertad de horarios y tiempos. Esta iniciativa surgió del grupo de Codiseño hardware/software Aplicado (CODAPLI) del Departamento de Ingeniería en Sistemas de la UTN, Facultad Regional La Plata, dedicado fundamentalmente a la investigación y desarrollo de proyectos relacionados con los sistemas de tiempo real: sistemas centralizados y distribuidos basados en computadoras personales, sistemas embebidos basados en placas con microcontrolador, etc.Item Diseño de plataforma remota para prácticas de laboratorio(2017) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Rodriguez, OmarEn muchas ocasiones, el contenido de las clases prácticas en asignaturas de carreras como Ingeniería se ve limitado por los recursos disponibles en los laboratorios. Estas limitaciones, que habitualmente tienen que ver con las capacidades de los recursos experimentales -generalmente escasos- pueden ser remediadas en gran medida mediante la utilización de Internet y realidad virtual aplicados al desarrollo de prácticas de laboratorio. Las aplicaciones existentes en el mercado para realizar actividades de laboratorio en forma virtual y remota suelen ser costosas o difíciles de utilizar y en la mayoría de los casos no se adaptan a todas las necesidades requeridas en la enseñanza universitaria. Surgió entonces la idea de formular un PID con el objetivo de desarrollar un laboratorio de ensayo de aplicaciones de hardware-software sobre el cual pudiera experimentarse con sistemas reales a distancia, sin necesidad de concurrir físicamente al mismo, facilitando el acceso de los estudiantes a las labores relacionadas con la formación práctica con libertad de horarios y tiempos. El resultado fue el desarrollo de un laboratorio virtual y remoto con software libre, adaptable a la realización de prácticas de distinta índole y con diferentes tipos de usuarios.Item Estación de medición para análisis y control de parámetros ambientales(2017) Sala, Juan Ignacio; Rodriguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, JoséSe presenta la implementación de un prototipo de Estación Meteoro-lógica Automática (EMA) bajo la plataforma de Computadora Industrial Abier-ta Argentina en su versión educativa (EDU-CIAA). La EMA realiza la adquisi-ción de datos meteorológicos y los transmite en tiempo real a una computadora mediante el puerto serie, para su visualización, análisis y almacenamiento. Para el desarrollo del prototipo se utilizó la metodología de Codiseño Hardwa-re/Software y el entorno de programación Micropython para la programación de la EDU-CIAAItem Determinación variables predictoras de niebla y ubicación de sensor de escasa visibilidad(2017) Rapallini, José; Perez Angueira, Luciana; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Mechura, Verónica; Marcos, Carlos; Perez Angueira, Ángeles; Gomez, Jonathan; Mazzeo, Hugo; Rodriguez, Omar; Das Neves, GustavoEste estudio determinó las variables que identifican la mayor probabilidad de escasa visibilidad por niebla en Ruta Nacional 33 circundante a la ciudad de Trenque Lauquen, como así también la ubicación más adecuada para la captación de esos datos en base a la utilización de sensores. Las variables que mejor predicen la condición de niebla son “Visibilidad”, “Temperatura”, “Velocidad del viento” y “Humedad”. La ubicación más apropiada del sensor es el último tramo de la RN 33 que gerencia Vialidad Nacional Distrito 19, específicamente los km 330 a 335. La metodología comprende en primera instancia analizar la base de datos de siniestros viales en la zona de estudio, determinando los tramos críticos en función de frecuencia de los eventos. La información obtenida de nuestro análisis servirá para desarrollar e implementar un equipo prototipo que adquiera la información ponderada de niebla y la envíe a una base de datos para su posterior procesamiento, se considerará su ampliación a otras condiciones que generen una visibilidad reducida, en función de necesidades detectadas. Luego podrán valorizarse diferentes parámetros en cuanto a texturas del pavimento y materiales que generen marcas viales para condiciones de visibilidad desfavorables evaluando la incorporación de esferas de vidrio.