FRVM – Carreras de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1611
Browse
58 results
Search Results
Item Reingeniería de un establecimiento agrícola con proyecto de inversión de cría de cerdos intensivo(2019-12-20) Fidelangeli, Nicolás Matías; Gilabert, Sergio MiguelEl siguiente trabajo final “Reingenieria de un establecimiento agrícola con proyecto de inversión de cría de cerdos intensivo” consta en una primera instancia realizar un relevamiento de la información obtenida del establecimiento “Doña Lucia” para posteriormente llevar a cabo un diagnóstico, el cual con los resultados obtenidos se procederá a generar las diferentes propuestas a llevar a cabo. Se realizará una preparación y evaluación de proyecto para la instalación de un criadero de cerdos, con el objetivo de darle valor agregado a la producción de maíz. Se procede al análisis de la inversión necesaria para transformar la producción de cereal (MAIZ) en producto elaborado, mediante la instalación de un criadero de cerdos de manera intensiva que demande la cantidad de maíz producida por el establecimiento. El análisis de este proyecto será realizado específicamente sobre los siguientes aspectos: Estudios de mercado, técnico, administración y ambiental; tamaño del proyecto; localización; costos; financiación; construcción del flujo de fondo, y evaluación del proyecto. Por último, se llegará a las respectivas conclusiones sobre los resultados obtenidos y se determinará si el proyecto es rentable o no para este establecimiento.Item Las representaciones de las clases en educación física de los/as estudiantes de 2º año del CBU de una institución pública de Villa Nueva año 2008(2019-12-13) Monge, Ana Soledad; Falcone, Elva Laura; Barrionuevo, María CelesteEsta investigación de enfoque socio antropológico de una lógica compleja dialéctica, cuyo objeto de conocimiento son las representaciones de los/as estudiantes de 2º año “D” y “E” del C.B.U de una Institución Pública de Villa Nueva, año 2008, con relación a las clases en Educación Física, se va construyendo en la interacción dialéctica entre el trabajo de campo y el trabajo conceptual. Es encontrar un tema, pero por sobre todo, es transitar el complejo proceso de transformar ese tema en un problema. Ello nos remite a la “…Problematización que, según Ismael Palamidessi, emerge cuando un aspecto de la realidad se conforma por efecto de la atención y la interrogación a la que es sometida por un grupo o sector de una sociedad. Una problematización hace que –en ciertas condiciones y en ciertos momentos se nos manifieste un objeto, una cuestión o un aspecto que hasta entonces no era percibido como digno de atención o preocupación, se construye un foco de interrogación y de inquietud; se forma algo que debe ser considerado y reflexionado; se crean temas o cuestiones que concentran nuestra energía y cuidado”1. Las ausencias de los/as estudiantes a las clases en Educación Física, fue el motivo que nos inspiró para realizar este trabajo de investigación y con el rol de preceptora que cumple una de nosotras, teniendo el deber de pasar las inasistencias de clase, y de los contra turnos, hizo un impasse en un momento para preguntarnos, por qué de no asistir a clases, lo cual hace en reiteradas ocasiones que el/la estudiante quede libre en Educación Física y/o repita el año lectivo cursado. Esta situación abre un sin número de interrogantes sobre las razones de las inasistencias de los/as estudiantes a las clases en Educación Física. ¿Por qué no se asiste a las clases en Educación Física? ¿Qué representaciones tienen los estudiantes con respecto a las clases en Educación Física para no asistir a ellas? La Educación Física es una disciplina que brinda posibilidades de movimientos tan amplias y enriquecedoras que pueden llevar al/a la adolescente no solo a aprender, sino a disfrutar y aprovecharlas como parte de una mejor calidad de vida. En la mayoría de las veces, percibimos que los/as adolescentes llevan una vida sedentaria, mostrando poco interés por las actividades deportivas y, por consiguiente, en las clases en Educación Física. De este modo, nuestros interrogantes comienzan a cobrar fuerza al focalizar la atención en los sujetos concretos de nuestra indagación, los/as adolescentes, y sus percepciones, apreciaciones, y acciones con relación a las clases en Educación Física. Como docentes en este campo de conocimiento y en el marco de las experiencias vividas, nos preocupa y ocupa la comprensión de los esquemas de acciones, percepciones y apreciaciones que los /as estudiantes de nivel medio tienen con relación a la Educación Física y cómo se juegan, en ellas, el contexto socio educativo en el que se inscriben. De este modo, es pertinente recuperar una cita de Pierre Parlebas quien dice que “la educación física es una práctica de intervención que influye en las conductas motrices de los participantes, en función de normas educativas implícitas o explícitas. El ejercicio de esta influencia normativa provoca por lo general una transformación de las conductas motrices, un proceso que sitúa la cuestión de la transferencia de aprendizaje en el centro de las preocupaciones. Como estrategias metodológicas se tuvo en cuenta los registros de asistencia e inasistencia y el PEI (Proyecto Educativo Institucional) donde se utilizó entrevistas a dieciséis estudiantes divididos en ocho varones y ocho mujeres de un total de 59 estudiantes y donde el análisis se realizó de acuerdo a la autora Maria Bertely Busquet teniendo en cuenta la configuración de una triangulación invertida de tres categorías: categoría sociales, categorías del interprete y categorías teóricas. Después de realizar entrevistas para levantar algunos de los datos con respecto a las representaciones de los estudiantes de 2º año, nos resulta como interpretaciones finales: Ahora, se puede decir, que las representaciones que tienen los estudiantes de 2°año “D” y “E” se basan, preferentemente, en un desinterés por la Educación Física, no así por la actividad física, más allá del contexto de vulnerabilidad en que se encuentran, del desentimiento de sus padres, los estudiantes deciden no asistir por un gusto diferenciado a las propuestas de parte del docente que no está abarcando los intereses que tienen lo/as mismos para la asistencia a las clases. Opinar que siempre es lo mismo en cuanto a las propuestas del/la docente como también colocar a este espacio curricular como no importante dentro de la curricula que brinda el Plan de estudios, acciona en los estudiantes a la no asistencia a clases, sin importar las consecuencias que eso conlleva. Compartimos como docentes en Educación, que no se está teniendo en cuenta la realidad que presenta esta Institución, donde la falta de motivación y desinterés prima en ellos/as y se debería insistir en aquello que busque las posibilidades en donde el estudiante se sienta parte también del contraturno para lograr que el número de inasistencias reduzca para producir un aprendizaje continuo y significativo y forje el sentimiento de identidad. Creemos como una de las propuesta para disminuir el número de inasistencias a contraturno, que desde la Institución se podría suprimir la franja horario donde los/as estudiantes retornan a sus hogares para después volver a clase y de esa manera ir explorando la forma de mantener una trayectoria escolar continua en el estudiante. Reiterando que la investigación no tiene fin, podríamos plantearnos nuevos interrogantes a modo de dejar abierta esta puerta, para continuar indagando, interpelando, y construyendo esta realidad que nos atraviesa y nos transforma. ¿Qué representaciones tienen los docentes en Educación Física en cuanto a sus clases? ¿Dicen sus planificaciones en mejorar la propuesta curricular para un mejor rendimiento de la Educación Física? ¿Por qué hoy en la actualidad, en el ciclo lectivo que transitamos, las ausencias a las clases en Educación Física, siguen siendo una problemática a resolver?, y ¿qué número de desaprobados se presenta al finalizar el ciclo lectivo en cuanto a las inasistencias a clases?. Superarnos día a día, fue hoy la gratificación que deja la satisfacción y el camino abierto para transformarnos y enriquecernos por esta ardua tarea que elegimos día a día que es la Educación.Item Producción de fibra textil a partir de cáscaras de cítricos(2019-12-12) Huerta, Sofía Belén; Conti, Aldana; Salvático Viola, Pamela Lucía; Baccifava, Rubén LuisEl presente proyecto tiene como finalidad la evaluación técnico-económica referida a la instalación de una planta elaboradora de fibra textil a partir de cáscaras de cítricos. El interés de este proyecto surge tanto de la necesidad de dar utilidad a las grandes masas de residuos generados en la industria procesadora de cítricos y una alternativa a la tala de árboles para la extracción de celulosa. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional actual y se realizan estimaciones futuras de producción, consumo y precios tanto del producto como de la materia prima e insumos, con el fin de tomar las decisiones más adecuadas acerca de la localización de la planta y la cantidad de producto a elaborar. Posteriormente se determina el proceso de producción óptimo y se realiza el diseño de la planta de producción, definiendo equipos y tecnologías a utilizar. Finalmente, se realiza un estudio económico-financiero que permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto elegido.Item Producción de metóxido de sodio a partir de metanol(2019-12-12) Strozzi, María Belén; Aristimuño, Araceli; Vottero, Tomás Jesús; Baccifava, Rubén LuisEn el presente proyecto se analiza la factibilidad técnico-económica de instalar una planta de elaboración de metóxido de sodio, utilizando el método de producción que se considere más apropiado, con el fin de obtener un producto competitivo en cuanto a precio y calidad. El interés en este producto en particular surge de la necesidad de lograr la sustitución de importaciones del mismo con proyección a exportarlo, y además, aprovechar la creciente producción de biodiesel en nuestro país, ya que el mismo se utiliza como catalizador en la reacción de transesterificación de los aceites vegetales hacia biocombustible. Se analiza la situación del mercado nacional e internacional en forma global, obteniendo a partir de los datos actuales, estimaciones de las tendencias futuras de producción, consumo y precios tanto de la materia prima como del producto a elaborar, lo que posibilita la toma de las decisiones más adecuadas acerca de la manera de llevar a cabo el proyecto en cuanto a la ubicación de la planta, los mercados proveedores y consumidores, e incluso, la cantidad de producto a elaborar y la tecnología a emplear, que tienen directa incidencia sobre el análisis económico financiero. Posteriormente, se describen todos los procesos de producción de metóxido de sodio y se los evalúa teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas, para seleccionar el más conveniente. En base a este último, se realiza mediante la ingeniería básica y de detalle, el diseño de la planta de producción, para lo cual se desarrolla un análisis técnico que avale la posibilidad de llevar a cabo el proyecto desde este enfoque. Por último, se realiza un estudio económico-financiero que permitirá evaluar la viabilidad económica del proyecto elegido.Item Obtención de p-xileno a partir de la desproporción selectiva de tolueno(2019-12-12) Bragas, Agostina Belén; Broggi Lloret, Guadalupe Amalia; Cabrera, Sofía Fátima; Perticarolli, Gonzalo; Baccifava, Rubén LuisEl p-xileno es un hidrocarburo aromático inflamable e incoloro que existe como un líquido a presión y temperatura ambiente. El mercado actual del p-xileno es predominantemente dirigido hacia la producción de una variedad de fibras, films y resinas. Es un intermediario clave en la síntesis de ácido tereftálico purificado (PTA) y tereftalato de dimetilo (DMT), ambos se usan en la producción de plásticos industriales y poliésteres. Específicamente, el PTA se utiliza en la producción de resinas de botellas de tereftalato de polietileno (PET). El PET se forma a partir del ácido tereftálico, de la oxidación de p-xileno. El p-xileno es seleccionado preferentemente sobre meta y orto porque la para-configuración se propagará hacia adelante para producir un monómero de PET de alto volumen. El PET es la materia prima base para producir envases de productos alimenticios (reemplaza al vidrio); de todas maneras, la mayor demanda proviene de la fabricación de fibras poliéster (98%), por medio del PTA. Latinoamérica muestra un balance negativo en su balanza comercial y productiva de dicho producto. La demanda mundial de p-xileno, como insumo difundido en las materias primas, seguirá creciendo a tasas promedios que rondarán el 6% anual, liderado por el consumo para fibras poliéster, especialmente en las zonas de Asia (China) y Oriente Medio. (Valverde R.G. IPA nº 83. 2016) Ante este entorno, el análisis técnico-económico de la instalación de una planta de p-xileno en Argentina para la producción de PTA (ácido tereftálico) toma sentido en la región considerando en un horizonte de 10 años. En este proyecto de fin de grado de la carrera Ingeniería Química de la UTN FRVM se analizó que: - La producción de PET registra un aumento a través de los años lo que permite inferir que aumentará la demanda de p-xileno y su producción nacional es clave para la sustitución de las importaciones. - Se seleccionó el proceso más conveniente económicamente y donde se obtuviera la mayor pureza de p-xileno sin generar un alto impacto ambiental. - Se determinó la cantidad de producción para sustituir un porcentaje de las importaciones analizando la demanda y las limitaciones de la planta. - En la localización se analizó la proximidad de los proveedores y clientes concluyendo que la ciudad de Ensenada en la provincia de Buenos Aires representa el lugar óptimo. - En los balances de masa y energía se llevaron a cabo las integraciones energéticas necesarias para lograr mayores rendimientos de proceso. - Se automatizó el proceso que garantiza la seguridad y calidad del producto. - Se efectúa una evaluación económica-financiera, mediante indicadores que determinan la factibilidad del proyecto (VAN - TIR). Las mismas arrojan resultados favorables, lo cual señala que el proyecto de inversión es factible.Item Tolva autodescargable 22 toneladas(2019-12-12) Benedetti, Lucas Raúl; Lunatti, Germán; Di Cola, Américo ClaudioDebido a las grandes exigencias que hoy en día plantea el sector agropecuario en cuanto a rapidez de sembrado, cosecha, carga y descarga y transporte del cereal; prestando mucha atención a la compactación de suelo, tratando siempre de que sea la mínima posible, y también considerando que a causa de las grandes competencias que hay en el mercado el productor quiere y exige que en el proceso de carga y descarga sus máquinas rompan lo menos posible el grano de cereal y que el tiempo requerido por estas operaciones sea el mínimo posible, hemos propuesto diseñar y desarrollar una “Tolva Autodescargable de 22 Toneladas de capacidad”, con sistema de dirección y traslado a través de oruga de caucho, y con un sistema de descarga de cereal por medio de cinta transportadora y elevación de la caja por medio de un cilindro hidráulico telescópico. Con este proyecto se tiene como objetivo poder lograr un producto nuevo, que compita con lo que hoy hay en el mercado, que reduzca los tiempos de descarga o en el peor de los casos, mantener los que existen, pero logrando reducir el porcentaje de granos dañados por los sin fines utilizados en la mayoría de las tolvas autodescargables de la actualidad. También tenemos por objetivo minimizar la compactación del suelo con el sistema de oruga de caucho, ya que en nuestro país predomina la siembra directa continua, y la compactación es un problema no deseado para este tipo de siembra. Para llevar adelante este trabajo contaremos con la ayuda bibliográfica que nos permitirá obtener información y realizar muchos cálculos, y además utilizaremos software de cálculo, diseño y simulación que nos facilitarán y agilizarán el desarrollo del proyecto. Otro objetivo que nos proponemos en este trabajo es lograr que el costo de esta tolva autodescargable sea bajo, para poder ser adquirido por cualquier mediano o gran productor agropecuario, y a futuro reemplazar las uniones soldadas por uniones abulonadas para permitir su exportación.Item Máquina trituradora de poda(2019-12-12) Asnal, Bruno; Di Cola, Américo ClaudioLuego de transitar la carrera de grado de Ingeniería Mecánica, en la cátedra Proyecto Final, hemos desarrollado el proyecto “Máquina Trituradora de Poda”, en el que se describe el proceso de diseño, cálculo y dimensionamiento de diferentes componentes de la máquina mencionada. El objetivo principal del trabajo fue desarrollar un artefacto que contribuya con el cuidado del medio ambiente, más específicamente con los residuos urbanos;por lo que, en primer lugar, se recopiló información al respecto y se detectó que, en muchos lugares de nuestro país, la poda urbana no recibe un tratamiento adecuado. Una vez establecido el punto de partida, se comenzó con el diseño de dicha máquina; para ello se aplicaron conocimientos adquiridos durante toda la carrera.Cabe señalar que la mayoría de los cálculos fueron manuales, algunos asistidos por software, por último, se confeccionaron los planos bajo las normas IRAM.Item Cerradura con teclado matricial y sensor biométrico(2019-12-11) Allasia, Lisandro Joel; Danizio, Pedro EduardoEn el marco del Trabajo Final de Grado se realiza un sistema para controlar el acceso a través de una puerta. El sistema cuenta con una cerradura eléctrica comandada por el microcontrolador PIC18F4550 y demás componentes que le dan un valor agregado. La apertura de la puerta, que indica acceso permitido, se da luego de utilizar un sensor biométrico (o sensor de huellas dactilares) o al ingresar un código de cuatro dígitos mediante un teclado matricial mientras que una alarma sonora indica acceso denegado. Para la interacción del usuario con el sistema se tiene una pantalla LCD (Liquid Crystal Display). El sistema cuenta con un módulo RTC (Reloj de Tiempo Real) que permite conocer el horario y la fecha de cada ingreso y una memoria EEPROM que almacena estos datos y además el nombre del usuario y su clave personal. La lectura de los datos almacenados y de la información de cada ingreso se puede realizar desde un ordenador o desde un teléfono móvil accediendo a una página web creada gracias al uso del módulo wifi ESP8266. El sistema se alimenta con una fuente de 12V y, a través del uso de diferentes reguladores de tensión, se ajustan los valores de alimentación requeridos por cada componente de la placa.Item Monitoreo de eventos controlados por módulo GSM(2019-12-11) Pavignano, Cristian; Danizio, Pedro EduardoEl presente proyecto se basa en monitorear a distancia distintos equipos de una planta de tratamientos de efluentes ubicada a 5 Km del establecimiento industrial principal. No posee grupos electrógenos de generación, motivo por el cual ante un corte eléctrico se detienen los equipos y con el regreso del mismo se debe dar marcha en forma directa a bombas que requieren ser cebadas manualmente. Generado el mismo, durante un fin de semana, puede suceder que toda la instalación quede detenida durante dos días presentando diversos problemas para el efluente. Este problema nos motivó a conocer las distintas aplicaciones que se pueden llevar adelante con módulos gsm, sus respectivos comandos AT programados en un microcontrolador, y el uso de algo cotidiano como son los celulares para saciar diversas problemáticas que pudiesen ocasionarse, a un bajo coste comparado con otros medios de comunicación wireless existentes en el mercado actual. En este proyecto se propone un sistema de monitoreo inalámbrico empleando un módulo GSM, el cual nos permitirá visualizar eventos tales como la parada de aireadores, motor de carro de sedimentos y/o corte de energía generalizado de la misma en tiempo real sin necesidad de grandes costos de instalaciones. Las problemáticas podrán ser observadas de forma detallada en nuestro teléfono móvil o en los necesarios para una mayor comodidad y tranquilidad del usuario, indicándose en los mismos lo siguiente: el número de aireador en problemas, si se produjo un corte energético, o bien si se registró una falla en el sistema de sedimentos. Estos sucesos pueden ser críticos en nuestra industria de allí la importancia de éste proyecto.Item Automatización de distribuidora de pallet(2019-12-11) Formía, Facundo Esteban; Danizio, Pedro EduardoEl presente proyecto contempla la automatización de una distribuidora de pallet, para su posterior envasado. El fin de éste proyecto es buscar la distribución de los pallet en el menor tiempo posible, con la menor cantidad de personal posible involucrado en el proceso. El sistema consiste en un receptor de 10 pallet brindado por un montacargas. Éste receptor fue diseñado para poder trabajar con dos medidas diferentes. El receptor se encarga de alimentar de a un pallet a una cinta transportadora, que va a ser la encargada de transportarlo hasta la posición de un de bobinador para colocarle una protección y luego ser transportado a un distribuidor. El distribuidor se encarga, por medio de uñas, levantar el pallet de la cinta transportadora, y trasladarlo a la envasadora seleccionada por el operador. El receptor utiliza cuatro pistones neumáticos para levantar la pila de pallet por medio de un motor a inducción (tipo jaula), la posición de éste receptor es detectada mediante 3 sensores de proximidad. El de bobinador tiene como fin, aplicar una capa de nylon protectora, que lo realiza mediante una resistencia y un motor a inducción (tipo jaula). La cinta transportadora utiliza un motor a inducción para el movimiento y dos sensores de proximidad, en dónde el primero indica que el pallet se encuentra en la posición para aplicarle la capa protectora, y el segundo sensor de proximidad indica que el pallet está en condiciones de ser tomado por el distribuidor. El distribuidor utiliza tres pistones neumáticos, dos para tomar el pallet, y otro para levantarlo de la cinta transportadora y poder moverlo a la envasadora seleccionada. El distribuidor produce su movimiento gracias a un motor de inducción (tipo jaula), y posee un encoder para detectar la posición final con máxima exactitud. A su vez el sistema electrónico debe ser capaz de generar los puntos de destino a partir de una serie de parámetros cargados por el operario, que conforman un conjunto mínimo de datos para la realización de un proceso específico. El sistema cuenta con una interfaz gráfica para uso del operario, y con una conexión permanente a Internet para propósitos de mantenimiento y monitoreo remotos. En lo que se refiere al hardware, y a fin de cumplir con los objetivos técnico-económicos propuestos, el proyecto se realiza con un controlador lógico programable (PLC) que realiza la función de control. Este cuenta con un panel de interfaz hombre-máquina (HMI) incorporado. El control de la posición final se realiza en cada eje, por medio de un variador de frecuencia y un motor de jaula de ardilla con encoder.