FRVM – Carreras de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1611

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 215
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de motor automotriz en avión Aeronca C7
    (2024-12-19) Pons, Julián; Di Cola, Américo Claudio
    El presente proyecto constituye una parte integral del trabajo desarrollado en el marco de la Cátedra “Proyecto Final” de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica en la UTN Facultad Regional Villa María. Este proyecto aborda la adaptación del motor de un automóvil Honda Fit a una aeronave de la marca Aeronca, modelo Champion C7. La elección de este proyecto responde al objetivo de explorar y aplicar conocimientos avanzados en ingeniería mecánica y aeroespacial, con el fin de mejorar las capacidades y la funcionalidad de una aeronave clásica mediante la integración de tecnología moderna. El proceso de adaptación del motor Honda Fit a la aeronave Aeronca Champion C7 está siendo llevado a cabo de manera simultánea con la elaboración del informe final del proyecto. Para facilitar la comprensión y proporcionar una visión más detallada del trabajo realizado, se ha incluido un registro fotográfico al final de este documento. Este registro visual ofrece una representación gráfica de las piezas, así como una explicación del funcionamiento y la interacción de los componentes modificados y originales. En cuanto a las regulaciones y estándares aplicables, es fundamental mencionar que la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) es la autoridad encargada de establecer las normativas específicas para el sector aeronáutico en el territorio nacional argentino. Las directrices de la ANAC jugarán un papel crucial en la definición de los aspectos técnicos y legales del proyecto de adaptación. Estas regulaciones garantizarán que el proceso de modificación y adaptación cumpla con los requisitos de seguridad y operatividad exigidos para aeronaves en el país. Cabe destacar que la adaptación del motor es solo una parte de un proyecto más amplio que implica modificaciones estructurales, actualizaciones electrónicas y la conversión de la aeronave a la categoría experimental. El Aeronca Champion C7, un modelo clásico de 1950, será sometido a un proceso exhaustivo de modernización. Este proceso incluye no solo la instalación del motor, sino también la renovación de sistemas eléctricos, la optimización de la estructura del avión para mejorar su rendimiento y seguridad, y la homologación para operar en la categoría experimental, que permite la introducción de innovaciones tecnológicas y pruebas de nuevos sistemas.
  • Thumbnail Image
    Item
    SecureBox
    (2025-02-03) Arnaudo, Francisco; Gramaglia, Trinidad Lucía; Peralta, Nicolás; Valenti, Esteban Nicolás; Villafañe, Christian César
    Secure Box es un proyecto de seguridad para el hogar que se enfoca en la detección temprana de incendios, intoxicación por gases y movimientos en áreas monitoreadas. Busca reducir daños y notificar a los clientes y a una central competente. Ofrece una aplicación móvil para el cliente y una página web para la central, permitiendo la gestión de múltiples dispositivos y propiedades. Secure Box no apunta a evitar estos accidentes, sino a reducir los daños que pueden ser generados a causa de una reacción tardía ante estos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de isobutanol a partir de glucosa mediante fermentación con Escherichia coli JCL260
    (2024-12-20) Matias, Candela; Isaia, Facundo Delfin; Baccifava, Rubén Luis
    El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnico-económica de instalar una planta para la producción de isobutanol mediante un proceso biotecnológico, utilizando la cepa recombinante Escherichia coli JCL260 en la fermentación de glucosa. Se realiza un estudio de mercado para identificar a los consumidores potenciales del producto y se exploran las opciones de producción viables, seleccionando el proceso más adecuado. Además, se lleva a cabo un análisis económico-financiero para determinar la viabilidad del proyecto, considerando su localización en la provincia de Buenos Aires. Se incluyen los balances de masa y energía, los cuales son fundamentales para el diseño y adopción óptima de los equipos de proceso. El isobutanol de alta demanda industrial como precursor de ésteres isobutílicos, como solvente y combustible, actualmente se importa en Argentina debido a la falta de producción local. Este proyecto busca ofrecer una alternativa sostenible a los métodos tradicionales de producción, alineándose con la creciente necesidad de fuentes renovables. La fermentación biológica se presenta como una opción más ecológica y económicamente viable frente a los procesos convencionales, contribuyendo así a la diversificación de la producción nacional de derivados de petróleo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de acetato de vinilo a partir de ácido acético, etileno y oxígeno
    (2024-12-06) Avena, Tomás Danilo; Arce, Enzo Gabriel; Veneciano, Fermín; Baccifava, Rubén Luis
    El presente trabajo aborda el diseño y análisis técnico-económico de una planta para la producción de acetato de vinilo a partir de ácido acético, etileno y oxígeno. Se incluyen la selección de una localización óptima y la determinación de la capacidad de la planta, basadas en un detallado estudio de mercado. El diseño del proceso considera la especificación y dimensionamiento de los equipos principales, así como la realización de balances de masa y energía para garantizar la viabilidad técnica. Además, se lleva a cabo un análisis económico-financiero con proyección a 20 años, para evaluar la rentabilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo. Este trabajo final de grado para la carrera de Ingeniería Química integra aspectos técnicos y económicos, ofreciendo una visión integral de la factibilidad de implementar una planta de acetato de vinilo en el contexto actual del mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de resinas granulares de politetrafluoroetileno aplicando mecanismo de polimerización en suspensión
    (2024-12-06) Basualdo, Agustín José; López, Natalia Rocío; Baccifava, Rubén Luis
    El presente proyecto se centra en el estudio técnico-económico con el objetivo de evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la producción de politetrafluoroetileno (PTFE). Este trabajo abarca el análisis de mercado, que proporciona información sobre los potenciales consumidores del producto y sus aplicaciones industriales. Asimismo, se describen las distintas alternativas viables de producción, seleccionando el proceso más adecuado para la síntesis de PTFE en términos de eficiencia y sustentabilidad. Además, se incluyen los balances de masa y energía que constituyen la base para el diseño y selección de los equipos involucrados, garantizando un óptimo desempeño del proceso. En paralelo, se realiza un análisis financiero que comprende indicadores económicos clave, permitiendo determinar la viabilidad del proyecto y respaldando la decisión de instalar la planta en Buenos Aires, Argentina. La producción de PTFE representa un proceso de alta relevancia tecnológica, debido a las aplicaciones versátiles del polímero en industrias como la química y automotriz, destacándose por sus propiedades de resistencia térmica, química y bajo coeficiente de fricción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de óxido de propileno
    (2024-12-06) Carabajal, Simón; Capellino, Sofía Belén; López, Carolina; Baccifava, Rubén Luis
    En el proyecto de producción de óxido de propileno se realiza un estudio técnico – económico para evaluar la factibilidad de la instalación de una planta en el país en el período 2024 – 2033. Se analizaron las características y propiedades tanto del producto como de la materia prima y los insumos involucrados. Mientras que, la realización del estudio de mercado permite acceder a información de la demanda del óxido de propileno y precios para determinar el comportamiento futuro del mercado. Se selecciona la alternativa más conveniente de proceso y de la región en donde instalar la planta. Luego, se determina la capacidad de la misma y se realizan los cálculos para los balances de masa y energía que posteriormente son utilizados en el diseño y adopción de los equipos. El proceso de obtención de óxido de propileno que se desarrolla en el presente proyecto final de grado recibe de nombre “peróxido de hidrógeno a óxido de propileno”, más conocido como HPPO. Del mismo, se obtiene como producto principal óxido de propileno y como coproducto propilenglicol, ambos con amplias aplicaciones industriales. Se obtiene como resultado que el mismo es factible de llevar a cabo mediante estudios de diferentes parámetros económicos – financieros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de control para silos aéreos
    (2024-12-20) Vay, Luciano; Sensini, Fabián Marcelo
    El presente proyecto se centra en el desarrollo de un sistema automatizado para la aireación y monitoreo de silos de cereal, con el objetivo de optimizar el proceso de almacenamiento y mejorar la seguridad y eficiencia operativa. El sistema controla la humedad y temperatura del cereal mediante sensores internos y externos, activando el motor aireador solo cuando las condiciones sean ideales. Además, se incluye una opción de control manual del mismo para situaciones específicas, como condiciones climáticas adversas o cuando el silo esté vacío. Se implementó un sistema de medición, preciso, del nivel de cereal y una apertura remota de la tapa superior del silo, eliminando la necesidad de intervención manual y reduciendo los riesgos laborales. La visualización de datos es posible a través de una pantalla en la base del silo y una aplicación móvil conectada vía wifi, permitiendo el acceso remoto a información crucial como temperaturas internas, nivel de cereal y estado del motor aireador entre otros. Para integrar todos los componentes, se diseñó y fabricaron piezas específicas mediante impresión 3D, incluyendo soportes para sensores, un modelo del aireador y un modelo del silo. Estas piezas asegurarán un montaje eficiente y funcional del sistema. En conjunto, este proyecto busca eliminar cargas laborales, ahorrar energía, mejorar la calidad del cereal y facilitar un control preciso del nivel de grano, contribuyendo a la modernización y optimización de los procesos de almacenamiento de cereales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abastecimiento automatizado para envasadoras de aderezos
    (2024-12-20) Ortega, Gonzalo Emanuel; Sensini, Fabián Marcelo
    En este trabajo se realiza la programación de un PLC y el desarrollo del SCADA asociado para una empresa dedicada a la manufactura de diversos tipos de salsas. La corriente tesis de grado hará énfasis en el envasado del producto albergado en un tanque pulmón, tanto frio como caliente. Desarrollado utilizando un PLC marca Siemens de la serie 1500, por lo que la correspondiente programación se realiza en el software TIA Portal V17, además de esto, se hace uso de la posibilidad que brinda dicho programa de desarrollar el SCADA correspondiente gracias a su extensión de WinCC Professional.
  • Thumbnail Image
    Item
    FuelMatic
    (2024-12-20) Acosta, Maximiliano; Turchi, Maciel Jesús; Sensini, Fabián Marcelo
    En base a los conocimientos adquiridos y a la problemática de las empresas que cuentan con surtidor de combustible; procedió a realizar el siguiente proyecto, el mismo consiste en realizar un control en la carga del combustible a través de la detección del vehículo que esté registrado y habilitado para cargar combustible. Del análisis de distintas tecnologías disponibles, se concluyó que la detección de vehículos mediante la utilización de tarjetas RFID, es la opción más eficiente para choferes y encargados del sector. Este sistema, de fácil implementación y bajo costo, coloca un lector en el surtidor y distribuye “tags” o tarjetas en los vehículos. Cada tag tiene un código específico programable, el lector, junto con un sistema microcontrolado, decodifica este código para asociarlo al dominio del vehículo. Cada vehículo tendrá un límite de carga mensual, medido a través de un caudalímetro y renovable mediante una plataforma web, que con una base de datos integrada permite a las empresas gestionar de manera eficiente sus operaciones, almacenar y acceder a información crítica en cuanto a la carga de combustible, y ofrecer una mejor experiencia a sus empleados. Es crucial informar sobre la cantidad de combustible restante en el tanque, para que la empresa pueda planificar su compra anticipadamente. Debido a la complejidad de usar dispositivos electrónicos en ambientes explosivos, se colocará un dispositivo tipo ultrasónico. Con este control pretendemos brindar una mejora competitiva para los productos ya existentes y proporcionar un control personalizado para la empresa que lo requiera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pulverizadora suspendida
    (2024-12-19) Lombardelli, Franco Gustavo; Di Cola, Américo Claudio
    En el presente trabajo, se realizará la presentación del proyecto final denominado “Pulverizadora Suspendida”, correspondiente de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica. El mismo comprende el diseño, desarrollo y cálculo de dicho equipo; aplicando los conceptos adquiridos durante el cursado de la carrera, y utilizando distintos software para simular y verificar las distintas piezas de la máquina. El equipo fue pensado para productores que desean obtener un buen rendimiento, que sea económico, funcional y versátil al tractor común del medio rural. Como por ejemplo que sea adaptable, tener un buen ancho de labor, poder transportar gran cantidades de líquido y fácil transporte en rutas (provinciales, nacionales, autopista, etc.) cumpliendo las normas de vialidad Argentina.