FRVM – Carreras de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1611
Browse
232 results
Search Results
Item Industrialización de queso cremoso y queso por salut(2025-09-19) Barbuio, Martín; Gilabert, Sergio MiguelEste proyecto de inversión rentable y sostenible describe una planta industrializadora de queso cremoso y Port Salut, ubicada en el parque industrial, logístico y tecnológico de la ciudad de Villa María, en la Provincia de Córdoba. La elección de esta localización se debe a su carácter estratégico, dado que Córdoba es una de las principales productoras de queso del país. Además, la producción de leche, materia prima esencial para la fabricación, se concentra en la mayor cuenca lechera de la provincia, la cual incluye la localidad donde se encuentra la planta. Con una capacidad de procesamiento diario de 15 mil litros de leche, la planta es capaz de alcanzar una producción anual de 396 toneladas de queso cremoso y Port Salut. El 100% de la producción se venderá en el conurbano sur de la provincia de Buenos Aires, asegurando un mercado sólido y continuo para los productos elaborados. El proyecto cuenta con una rentabilidad del 22,72%, permitiendo recuperar el dinero invertido en 2 años y medio. Posee una baja sensibilidad ante aumentos en el costo de producción o disminución de precios, lo que genera alguna vulnerabilidad en el proyecto.Item Limpieza CIP automatizada para silo de proceso alimenticio(2025-09-22) Bustos, Agustín Gabriel; Sensini, Fabián MarceloEn el marco del Proyecto Final de Carrera, se implementó la automatización del proceso de limpieza CIP (Cleaning In Place) correspondiente a un silo industrial modelo ST3000, ubicado en una planta dedicada a la elaboración de productos lácteos. Aunque el proyecto abarcó múltiples etapas del proceso productivo, este trabajo se focaliza específicamente en el sistema CIP, considerado fundamental dentro del sector alimentario por su impacto en la higiene, eficiencia operativa y trazabilidad. A partir del análisis funcional y de los requerimientos técnicos definidos por el cliente, se seleccionó un controlador lógico programable (PLC) Rockwell Automation de la serie ControlLogix 5580, programado mediante el entorno Studio 5000. Como complemento, se diseñó un sistema de supervisión y adquisición de datos (SCADA) utilizando la plataforma Ignition, que proporciona al operador una interfaz gráfica intuitiva, junto con herramientas de monitoreo, control y diagnóstico. El desarrollo implicó un diseño lógico integral para el control de sensores, válvulas neumáticas y bombas, permitiendo ejecutar secuencias automáticas con condiciones de seguridad, parámetros configurables, alarmas y registros de eventos. El sistema permite seleccionar diferentes ciclos de limpieza —como prelavado, lavado alcalino y enjuague— adaptándose a las necesidades de limpieza según el equipo involucrado, el tipo de producto y el protocolo sanitario requerido. Una de las funcionalidades destacadas es la posibilidad de operar con recetas predefinidas y monitorear variables críticas como caudal, temperatura y tiempo, brindando flexibilidad operativa y alineándose con los estándares de automatización e higiene exigidos por la industria.Item Innovación en un sistema productivo : establecimiento Luis Enrique(2025-06-09) Montechiari, Francisco; Gilabert, Sergio MiguelEl presente trabajo se desarrolla sobre un establecimiento tambero, ubicado en la provincia de Córdoba, a partir de un análisis integral de sus áreas productivo-técnicas y administrativo-financieras. Este diagnóstico permitió detectar limitaciones estructurales y operativas, así como oportunidades concretas de mejora y optimización. En este marco, se propone la incorporación de Forraje Verde Hidropónico (FVH) como estrategia de innovación orientada a mejorar la eficiencia del sistema productivo. Esta tecnología permite la producción de un alimento de alta calidad, constante a lo largo del año y sin dependencia del suelo ni de las condiciones climáticas. La implementación del FVH en el establecimiento aporta beneficios económicos significativos, entre los que se destacan el incremento en el ingreso lechero, el ahorro en superficie destinada a cultivos forrajeros y la reducción de costos alimenticios. Asimismo, impacta de manera positiva en la salud y bienestar del rodeo, al ofrecer un alimento fresco, digestible e inocuo, que favorece el funcionamiento del rumen y mejora los parámetros productivos. En síntesis, este trabajo demuestra que, a través de la incorporación de tecnologías apropiadas y sostenibles, es posible reconvertir un sistema lechero tradicional en un modelo más rentable, eficiente y adaptado a los desafíos actuales del sector.Item Producción de etileno a partir de bioetanol(2025-04-25) Contreras, Valentín; Davicino, Marco; Serenelli, Ezequiel David; Baccifava, Rubén LuisSe presenta un análisis técnico – económico que evalúa la factibilidad de la instalación de una planta de producción de etileno a partir de bioetanol. Se realiza un estudio de mercado, tanto de etileno como de la industria plástica, para identificar potenciales clientes y la demanda insatisfecha en el país, permitiendo encontrar así la capacidad de la planta. Esta última, se localiza en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, atendiendo a la localización del único cliente de proyecto: PBB Polisur S.A. Se analizan los procesos disponibles para la producción y se incluyen los balances de materia y energía que hacen posible un diseño y adopción óptimos de los equipos involucrados. El etileno en Argentina se produce en base a gas natural e importantes organismos económicos plantean la necesidad de una nueva planta para incrementar su producción. En base a la disponibilidad y proyección de producción de bioetanol en el país, y a las dificultades que presenta la extracción del gas, este proyecto ofrece una vía de producción más sustentable que la clásica.Item Reingeniería de un sistema de producción porcino(2025-05-16) Grenat, Camila; Alfango, Angelina de las Mercedes; Gilabert, Sergio MiguelA continuación, se presenta una reingeniería de un Sistema de Producción Porcino, en el cual se desarrolla un proyecto de inversión rentable y sostenible. Este proyecto se basa en la incorporación de valor agregado mediante la producción de embutidos artesanales a partir de la crianza de cerdos ya existente. El proyecto se desarrollará en la ciudad de Río Primero, Córdoba, localidad elegida debido a la presencia del establecimiento porcino que constituye la base de este trabajo. Además, esta ubicación ofrece ventajas estratégicas, como la proximidad a proveedores de materias primas, disponibilidad de mano de obra, cercanía a frigoríficos, baja competencia en el sector y acceso a rutas que favorecen la distribución y comercialización de los productos terminados. Actualmente, la producción primaria alcanza una terminación de 50 cerdos por semana. Esto significa que la nueva unidad económica operará con una capacidad de procesamiento de 100 medias reses semanales. Desde el punto de vista financiero, en primer lugar, se evaluó si la producción primaria es capaz de sostenerse por sí misma antes de proceder al análisis del proyecto de inversión. Los resultados reflejaron una rentabilidad positiva en ambas actividades, destacándose que la producción de embutidos alcanza un margen del 45,59%. Además, se calcularon diversos indicadores que respaldan la viabilidad del proyecto. El período de recuperación de la inversión requerida es de un año y seis meses, considerando un horizonte de análisis de cuatro años.Item Cargador lateral de contenedores(2025-08-07) Ferreyra, Marcos Alberto; Di Cola, Américo ClaudioEn el presente trabajo se presenta el diseño, justificado con cálculos, de un sistema de grúas hidráulicas de accionamiento lateral acopladas a un semirremolque para la manipulación y el transporte de contenedores ISO. El proyecto se centra en el desarrollo de las grúas y se complementa con elementos principales del semirremolque. En el transporte intermodal se utilizan contenedores estandarizados. Las medidas más usuales son de 20 y 40 pies. Para efectuar el cambio de un transporte a otro existen equipos especialmente diseñados para este fin que hacen que el movimiento sea rápido y seguro. Cuando el movimiento de los contenedores se hace en lugares que no están diseñados para este propósito pueden presentarse situaciones costosas, peligrosas y lentas. El semirremolque equipado con grúas laterales aporta un manejo seguro, adecuado y rápido de las cargas que transporta.Item Ogma(2025-08-04) Muzzillo, Tomas Agustin; Pattuzzi, Aylen Romina; Fumero, Paula; Márquez, Juan Cruz; Bollatti, Jualián Ismael; Villafañe, Christian CésarImaginemos si podemos aportar al control del consumo masivo de libros, favoreciendo el intercambio de los mismos y no obligando a que los usuarios tengan que comprar un libro nuevo cada vez que lo requieran, sino que puedan cambiar sus libros ya leídos por otros que otra persona ya leyó. Esto viene a resolver Ogma, como plataforma especializada en el intercambio y la compraventa de libros, diseñada para entusiastas de la lectura. Ogma promueve la sostenibilidad mediante el fomento de la economía circular y proporcionará un entorno enriquecedor tanto para lectores principiantes como avanzados. Ofrecerá rutas de lectura personalizadas y recomendaciones para guiar a los usuarios en su viaje literario. Además, permitirá a los usuarios dejar valoraciones, reseñas y compartir sus preferencias, creando una comunidad de lectores que interactúan, se inspiran y se enriquecen mutuamente. De esta forma, damos facilidades para poder acceder a este tipo de transacciones, que hoy en día son tediosas y difíciles de conseguir. Apoyando esto, funcionará como generador de conciencia en la sociedad mostrando gráficos de aportes a nivel ecológico y felicitando al usuario cada vez que realice un intercambio.Item Producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de bioetanol(2025-03-14) Contro, Brenda Melisa; Debernardi, Paula; Huanca Carazán, María Eliana; Baccifava, Rubén LuisEl presente proyecto consiste en un estudio técnico-económico, que tiene por objetivo evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de bioetanol. El mismo, involucra el estudio de mercado, que brinda información acerca de los clientes potenciales del producto, la descripción de las distintas opciones de procesos productivos, y posterior selección de aquel óptimo para la fabricación. Además, se realiza un análisis de indicadores económico-financieros que influyen al momento de la decisión de instalar la planta en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Además, se anexan los balances de materia y energía, utilizados como entrada para el diseño y adopción de los equipos involucrados. El acetato de etilo es un solvente ampliamente utilizado en diversas industrias, como son textil, cosmética, adhesivos, alimenticia o farmacéutica. Debido a la eficiencia de las torres de destilación diseñadas, el producto obtenido posee una concentración final del 96,56%. La deshidrogenación catalítica de bioetanol es la opción seleccionada para la elaboración, debido a que es un proceso más amigable con el medio ambiente que el utilizado comúnmente, y el bioetanol es una materia prima de origen renovable.Item Obtención de resinas de intercambio iónico: copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado(2025-04-25) Agüero, Agustina Silvana; Faltracco, Santiago; Giuzio, Estefano; Baccifava, Rubén LuisEl presente proyecto se enfoca en el estudio técnico-económico para evaluar la viabilidad de instalar una planta destinada a la producción de resinas de intercambio iónico, específicamente el copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado. Para ello, se realiza un análisis de mercado que identifica los potenciales consumidores y las principales aplicaciones industriales del producto. Asimismo, se exploran distintas alternativas de producción, seleccionando el proceso más eficiente y sustentable para la síntesis de la resina, a continuación, se desarrollan los balances de masa y energía, fundamentales para el diseño y la selección de los equipos involucrados, asegurando un funcionamiento óptimo del sistema. Paralelamente, se lleva a cabo un análisis financiero que incluye indicadores económicos clave, permitiendo evaluar la rentabilidad del proyecto y respaldando la decisión de establecer la planta en Santa Fe, Argentina. La producción de este copolímero representa un proceso de alta relevancia tecnológica, debido a su relación íntima relación con la sustentabilidad y sus aplicaciones en la industria farmacéutica, cosmética, microelectrónica y en el tratamiento de efluentes.Item Proyecto de inversión para una granja porcina intensiva de 1000 madres productivas(2025-05-16) Gonella, Jesica Alejandra; Gilabert, Sergio MiguelEste estudio analiza la viabilidad técnica, económica y ambiental de la implementación de una granja porcina de 1000 madres productivas en la ciudad de Villa María, Córdoba, considerando aspectos fundamentales como mercado, financiamiento, estructura organizativa y sostenibilidad operativa. Se empleó un enfoque multidisciplinario que integra análisis de mercado, evaluación financiera y estudio técnico-ambiental. Se realizaron proyecciones económicas considerando distintos escenarios de financiamiento (desde inversión propia hasta financiamiento del 80% del valor del proyecto), calculando Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recupero (Payback). El análisis de sensibilidad evaluó el impacto de variaciones en costos e ingresos, identificando umbrales críticos de sostenibilidad financiera. Los resultados reflejan que la rentabilidad del proyecto mejora significativamente a partir de niveles de financiamiento superiores al 75%, permitiendo un flujo de caja sostenible. La integración de biodigestores y gestión eficiente de residuos garantiza el cumplimiento ambiental y la generación de energía renovable. El proyecto presenta solidez financiera, viabilidad técnica y oportunidad estratégica, con potencial de consolidarse en el mercado porcino nacional.