FRVM – Carreras de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1611

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 228
  • Thumbnail Image
    Item
    Reingeniería de un sistema de producción porcino
    (2025-05-16) Grenat, Camila; Alfango, Angelina de las Mercedes; Gilabert, Sergio Miguel
    A continuación, se presenta una reingeniería de un Sistema de Producción Porcino, en el cual se desarrolla un proyecto de inversión rentable y sostenible. Este proyecto se basa en la incorporación de valor agregado mediante la producción de embutidos artesanales a partir de la crianza de cerdos ya existente. El proyecto se desarrollará en la ciudad de Río Primero, Córdoba, localidad elegida debido a la presencia del establecimiento porcino que constituye la base de este trabajo. Además, esta ubicación ofrece ventajas estratégicas, como la proximidad a proveedores de materias primas, disponibilidad de mano de obra, cercanía a frigoríficos, baja competencia en el sector y acceso a rutas que favorecen la distribución y comercialización de los productos terminados. Actualmente, la producción primaria alcanza una terminación de 50 cerdos por semana. Esto significa que la nueva unidad económica operará con una capacidad de procesamiento de 100 medias reses semanales. Desde el punto de vista financiero, en primer lugar, se evaluó si la producción primaria es capaz de sostenerse por sí misma antes de proceder al análisis del proyecto de inversión. Los resultados reflejaron una rentabilidad positiva en ambas actividades, destacándose que la producción de embutidos alcanza un margen del 45,59%. Además, se calcularon diversos indicadores que respaldan la viabilidad del proyecto. El período de recuperación de la inversión requerida es de un año y seis meses, considerando un horizonte de análisis de cuatro años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cargador lateral de contenedores
    (2025-08-07) Ferreyra, Marcos Alberto; Di Cola, Américo Claudio
    En el presente trabajo se presenta el diseño, justificado con cálculos, de un sistema de grúas hidráulicas de accionamiento lateral acopladas a un semirremolque para la manipulación y el transporte de contenedores ISO. El proyecto se centra en el desarrollo de las grúas y se complementa con elementos principales del semirremolque. En el transporte intermodal se utilizan contenedores estandarizados. Las medidas más usuales son de 20 y 40 pies. Para efectuar el cambio de un transporte a otro existen equipos especialmente diseñados para este fin que hacen que el movimiento sea rápido y seguro. Cuando el movimiento de los contenedores se hace en lugares que no están diseñados para este propósito pueden presentarse situaciones costosas, peligrosas y lentas. El semirremolque equipado con grúas laterales aporta un manejo seguro, adecuado y rápido de las cargas que transporta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ogma
    (2025-08-04) Muzzillo, Tomas Agustin; Pattuzzi, Aylen Romina; Fumero, Paula; Márquez, Juan Cruz; Bollatti, Jualián Ismael; Villafañe, Christian César
    Imaginemos si podemos aportar al control del consumo masivo de libros, favoreciendo el intercambio de los mismos y no obligando a que los usuarios tengan que comprar un libro nuevo cada vez que lo requieran, sino que puedan cambiar sus libros ya leídos por otros que otra persona ya leyó. Esto viene a resolver Ogma, como plataforma especializada en el intercambio y la compraventa de libros, diseñada para entusiastas de la lectura. Ogma promueve la sostenibilidad mediante el fomento de la economía circular y proporcionará un entorno enriquecedor tanto para lectores principiantes como avanzados. Ofrecerá rutas de lectura personalizadas y recomendaciones para guiar a los usuarios en su viaje literario. Además, permitirá a los usuarios dejar valoraciones, reseñas y compartir sus preferencias, creando una comunidad de lectores que interactúan, se inspiran y se enriquecen mutuamente. De esta forma, damos facilidades para poder acceder a este tipo de transacciones, que hoy en día son tediosas y difíciles de conseguir. Apoyando esto, funcionará como generador de conciencia en la sociedad mostrando gráficos de aportes a nivel ecológico y felicitando al usuario cada vez que realice un intercambio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de bioetanol
    (2025-03-14) Contro, Brenda Melisa; Debernardi, Paula; Huanca Carazán, María Eliana; Baccifava, Rubén Luis
    El presente proyecto consiste en un estudio técnico-económico, que tiene por objetivo evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de bioetanol. El mismo, involucra el estudio de mercado, que brinda información acerca de los clientes potenciales del producto, la descripción de las distintas opciones de procesos productivos, y posterior selección de aquel óptimo para la fabricación. Además, se realiza un análisis de indicadores económico-financieros que influyen al momento de la decisión de instalar la planta en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Además, se anexan los balances de materia y energía, utilizados como entrada para el diseño y adopción de los equipos involucrados. El acetato de etilo es un solvente ampliamente utilizado en diversas industrias, como son textil, cosmética, adhesivos, alimenticia o farmacéutica. Debido a la eficiencia de las torres de destilación diseñadas, el producto obtenido posee una concentración final del 96,56%. La deshidrogenación catalítica de bioetanol es la opción seleccionada para la elaboración, debido a que es un proceso más amigable con el medio ambiente que el utilizado comúnmente, y el bioetanol es una materia prima de origen renovable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de resinas de intercambio iónico: copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado
    (2025-04-25) Agüero, Agustina Silvana; Faltracco, Santiago; Giuzio, Estefano; Baccifava, Rubén Luis
    El presente proyecto se enfoca en el estudio técnico-económico para evaluar la viabilidad de instalar una planta destinada a la producción de resinas de intercambio iónico, específicamente el copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado. Para ello, se realiza un análisis de mercado que identifica los potenciales consumidores y las principales aplicaciones industriales del producto. Asimismo, se exploran distintas alternativas de producción, seleccionando el proceso más eficiente y sustentable para la síntesis de la resina, a continuación, se desarrollan los balances de masa y energía, fundamentales para el diseño y la selección de los equipos involucrados, asegurando un funcionamiento óptimo del sistema. Paralelamente, se lleva a cabo un análisis financiero que incluye indicadores económicos clave, permitiendo evaluar la rentabilidad del proyecto y respaldando la decisión de establecer la planta en Santa Fe, Argentina. La producción de este copolímero representa un proceso de alta relevancia tecnológica, debido a su relación íntima relación con la sustentabilidad y sus aplicaciones en la industria farmacéutica, cosmética, microelectrónica y en el tratamiento de efluentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de inversión para una granja porcina intensiva de 1000 madres productivas
    (2025-05-16) Gonella, Jesica Alejandra; Gilabert, Sergio Miguel
    Este estudio analiza la viabilidad técnica, económica y ambiental de la implementación de una granja porcina de 1000 madres productivas en la ciudad de Villa María, Córdoba, considerando aspectos fundamentales como mercado, financiamiento, estructura organizativa y sostenibilidad operativa. Se empleó un enfoque multidisciplinario que integra análisis de mercado, evaluación financiera y estudio técnico-ambiental. Se realizaron proyecciones económicas considerando distintos escenarios de financiamiento (desde inversión propia hasta financiamiento del 80% del valor del proyecto), calculando Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recupero (Payback). El análisis de sensibilidad evaluó el impacto de variaciones en costos e ingresos, identificando umbrales críticos de sostenibilidad financiera. Los resultados reflejan que la rentabilidad del proyecto mejora significativamente a partir de niveles de financiamiento superiores al 75%, permitiendo un flujo de caja sostenible. La integración de biodigestores y gestión eficiente de residuos garantiza el cumplimiento ambiental y la generación de energía renovable. El proyecto presenta solidez financiera, viabilidad técnica y oportunidad estratégica, con potencial de consolidarse en el mercado porcino nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización de horno de gas para el secado de pintura
    (2025-06-27) Maramarco, Eduardo Jesús; Nuccio Bono, Emanuel; Sensini, Fabián Marcelo
    En el marco del proyecto final de grado de la carrera Ingeniería Electrónica, en este trabajo se realiza la automatización de un horno de gas para el secado de pintura en una fábrica de maquinaria agrícola, con el objetivo de mejorar la eficiencia del proceso y cumplir con los requisitos de seguridad exigidos por la empresa distribuidora de gas. Se implementará un sistema basado en un PLC Schneider Electric TM221CE40R, programado en Ladder con SoMachine Basic, que permitirá seleccionar tiempos y temperaturas, gestionar programas de secado y monitorear alarmas de manera intuitiva. Para garantizar la seguridad, se incorporarán sensores inductivos, finales de carrera y actuadores eléctricos en las puertas del horno, además de un sistema de ventilación compuesto por una turbina extractora y un damper electromecánico. El monitoreo se realizará mediante luces testigo en el tablero de control, facilitando la supervisión sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. El control de temperatura se llevará a cabo mediante un sensor PT100 y un controlador REX CH102, mientras que el tiempo de secado será gestionado con un temporizador programable. Los quemadores de gas Autoquem modelo G estarán regulados por programadores de llama Honeywell DLG976, asegurando una combustión eficiente. Con esta automatización, se busca optimizar el proceso de secado y elevar los estándares de seguridad en la planta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automatización y mejora de central CIP para industria láctea
    (2025-06-27) Biolatto, Rodrigo Gastón; Sensini, Fabián Marcelo
    Este proyecto se centra en la modernización de un sistema de automatización industrial, más específicamente del proceso de limpieza de las líneas de producción principales denominado CIP de sus siglas en inglés “Clean in Place”, mediante la integración de tecnologías de control. Se incorporan sensores de radar LW2120 y flujostatos SA5000 de la marca IFM, ambos con comunicación IO-Link, para medir niveles y flujos de manera precisa en los procesos abordados. La información de estos sensores se integra a través de un maestro IO-LINK o “isla” AL1342 del mismo fabricante, que convierte las señales IO-Link al protocolo Modbus, compatible con el PLC Modicon M340 de Schneider. Además, se utiliza una HMI Delta para la interacción usuario-máquina ubicada en campo, y el software Ignition para la implementación de un sistema SCADA que permite el monitoreo y control en tiempo real. El proyecto tiene como objetivo mejorar la precisión de las mediciones, optimizar el control del proceso, aumentar la seguridad operativa, dejar registro de los parámetros de proceso en planta. Se busca así una mayor eficiencia en la operación, una integración fluida de los componentes y una optimización del sistema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y cálculo de la transmisión de un tractor
    (2025-07-24) Colacilli, Tomás Miguel; Di Cola, Américo Claudio
    En este proyecto se desarrolla el diseño y cálculo de una transmisión aplicada a un tractor agrícola de fabricación nacional. El cálculo se extiende tanto al circuito de las marchas como al de la toma de potencia (más conocida como toma de fuerza). El punto de partida son las características técnicas del modelo elegido, considerando invariable los siguientes ítems: motor, rodado, relación de reducción de diferencial y reductores finales. Desde este punto de partida se procede al diseño de una transmisión con 10 marchas hacia adelante y 5 marchas hacia atrás, manteniendo el número de engranajes, a diferencia del modelo existente que cuenta con 2 marchas hacia atrás. El conjunto cuenta con acople sincronizado en la parte de las marchas de la primera a la quinta para un suave traspaso de marchas. Mientras tanto, se procede al diseño y cálculo del circuito de transmisión de la toma de potencia pensada para un régimen estándar de giro de 540 revoluciones por minuto. Los elementos a diseñar y dimensionar con teorías, bibliografía y conceptos adquiridos a lo largo de la carrera son: ejes, engranajes, soportes, tapas de ensamble, acoples estriados, entre otros. Por su parte, los elementos a calcular y seleccionar de catálogos corresponden a rodamientos, retenes y disco de embrague.
  • Thumbnail Image
    Item
    Grúa araña
    (2025-07-24) Giraudo, Alan; Villalon, Martín; Di Cola, Américo Claudio
    Este proyecto consta de una grúa de orugas transportable, la cual está enfocada a trabajos en altura difíciles de acceder para la maquinaria convencionalmente utilizada. Ésta es capaz de realizar pequeños desplazamientos por su cuenta gracias a sus orugas y también, es posible transportarla gracias a sus sistemas de elevación y a su pequeña dimensión. La idea surge frente a la necesidad de poder llegar a transportar en altura los materiales necesarios para ciertos trabajos sin tener que disponer de grandes e incómodas grúas con costosos alquileres. Esta maquinaria está enfocada a: Arquitectura, oficios de construcción, tecnología de calefacción y aire acondicionado, transporte de personas, logística de muebles, fachadas y cartelerías, etc. Las dimensiones generales que tiene el equipo son: un ancho de 1500 mm, un largo de 4000 mm y una altura plegada de 2000 mm El tamaño es importante a la hora de conocer su capacidades y limitaciones. La longitud vertical máxima alcanzada con el brazo extendido es de 9000 mm y la horizontal máxima es de 10000 mm La carga máxima soportada por la misma está en función de la posición del brazo. Cuando el brazo está completamente extendido, la carga máxima es de 1000kg y cuando este está más cerca de su centro de gravedad, la misma es de 3800 kg